Biografía y producción dramática:
Nació en el madrileño barrio de la Morería en 1581; sus padres fueron Diego de Salas Barbadillo (“hombre de cierta posición y posiblemente de ciertos pujos nobiliarios”, según Berenguer) y María de Porras. Estudió en Madrid, Alcalá y Valladolid. Tuvo una juventud algo ajetreada, sufriendo incluso algún destierro. En 1609 publicó el poema heroico-religioso La patrona de Madrid restituida; para entonces ya era muy famoso y alabado por los ingenios madrileños (Bocángel, Lope y Cervantes se contaban entre sus amistades más frecuentadas). En 1612 salió en Zaragoza su famosa novela La hija de Celestina. Un año después fue encargado por el Consejo de Aragón de censurar las Novelas ejemplares de Cervantes.
Continuó Salas Barbadillo publicando en los años siguientes novelas, poemas y obras dramáticas, con gran éxito; Alborg lo define como “ingenio cortesano y hombre muy de su tiempo: poeta fácil, satírico mordaz, pendenciero metido más de una vez en procesos por ofensas y desafíos”. Fue nombrado criado de la casa real por Felipe IV, aunque su posición económica era poco desahogada y en sus últimos años serían de verdadera pobreza. Vivió bastante tiempo en compañía de su hermana Magdalena y nunca se casó, aunque mantuvo una vida amorosa bastante agitada. Su salud fue muy frágil, y ya desde 1627 padeció graves enfermedades. Murió en la calle de Toledo, el 10 de julio de 1635.
Impresa a nombre de Cubillo, bajo el título El tramposo con las damas y castigo merecido, en Jardín ameno de comedias; Restori descartó la validez de esta atribución.-El gallardo Escarramán. Incluida en la novela El sutil cordobés, Pedro de Urdemalas (Madrid, 1620).
Hay una con este título de Valdés Villaviciosa.-La sabia Flora Malsabidilla. Impresa: Madrid, 1620.
Atribuida a Rojas Zorrilla en la Parte 42 de Escogidas (1676), con el título Varios prodigios de amor.
Según Salvá, “es una especie de comedia en prosa y verso, o más bien una novela puesta en diálogo; sin embargo, está dividida en tres actos”.-El sagaz Estacio, marido examinado. Comedia en prosa. Impresa: Madrid, 1621 (aunque las licencias son de 1613).
Con loa; anota La Barrera: “Ingenioso drama semicaballeresco, de magia, escrito y dispuesto para ser representado a los reyes en la Casa de Campo; ejecutado por personas todas principales y criados de la reina. Se suspendió por la nueva de la pérdida del Brasil”.-Las aventureras de la Corte. Entremés, o “comedia antigua”. Impreso: Madrid, 1620 (Casa del placer honesto).
Teatro breve
Se trata según Bergman (1970) de una obra destinada, como la mayor parte del teatro breve de Salas Barbadillo, sólo a la lectura, y no a la representación“.-El cocinero del amor. Entremés. Impreso: Madrid, 1622 (Fiestas de la boda de la incasable mal casada).
Berenguer (1994, 301) cita este título como entremés de Salas Barbadillo, fechado en 1623; hay una comedia con este título, atribuida a Rojas Zorrilla.-Doña Ventosa. Entremés. Impreso: Madrid, 1635 (Coronas del Parnaso).