Salazar y Torres, Agustín de

(? - ?)

 Biografía y producción dramática:

Biografía

Nació en Almazán (Soria), en 1642, en el seno de una ilustre familia; antes de cumplir los cinco años fue llevado a Méjico por su tío Marcos de Torres y Rueda, obispo de Campeche, que sería virrey de Nueva España; cursó estudios universitarios de Humanidades, Leyes y Teología, regresando a España en 1660, al amparo del duque de Alburquerque; en esos años empiezan a aparecer en Madrid algunas de sus comedias, que alcanzaron un éxito considerable.
Estuvo también en Alemania, acompañando a la emperatriz; de allí pasó a Sicilia con el duque de Alburquerque, virrey de la región; Salazar fue entonces nombrado sargento mayor de Agrigento, y más tarde capitán de armas. Pero contrajo una enfermedad que le hizo regresar a España, donde volvió a dedicarse durante unos años al teatro, aunque murió el 29 de noviembre de 1675, cuando contaba tan sólo con treinta y tres años de edad.
En 1681 se publicó en Madrid una primera parte de sus obras, editadas por su amigo Juan de Vera Tassis, bajo el título Cítara de Apolo; en 1694 sería reeditado el tomo, junto con una segunda parte de sus obras. Al frente del primer tomo iba una aprobación firmada por Calderón de la Barca, su maestro.
Agustín de Salazar fue un autor muy apreciado en su época, sobre todo por sus adaptaciones de fábulas mitológicas; en su producción teatral abundan también las obras cortas. En general, los dramas de Salazar acusan en exceso la influencia de Calderón; no obstante, Suárez Radillo destaca “una deliciosa espontaneidad, una versificación armoniosa y fácil, una excelente disposición de las escenas y una fresca y ágil comicidad”.

Producción dramática

Comedias

-El amor más desgraciado, Céfalo y Pocris. Escrita hacia 1668. Impresa: Madrid, 1681. Con loa.
Calderón escribió sobre este tema la comedia burlesca Céfalo y Pocris.
-Comedia burlesca. Citada por Vera Tassis, se desconoce el título.
-Elegir al enemigo. Representada por el cumpleaños del príncipe Carlos [II], en 1664, en el Alcázar. Se conserva la música en el ACN. Impresa: Madrid, 1665.
Con loa.
-El encanto es la hermosura, y el hechizo sin hechizo. Comenzó Salazar a escribirla en 1675, siendo terminada por Juan de Vera Tassis. Impresa: Madrid, 1681; con loa. Véase Caldera (1989).
Se publicó también una suelta con el título de La segunda Celestina y con un diferente y anónimo final, que fue escrito al parecer por Sor Juana Inés de la Cruz; véase O’Connor (1992) y Schmidhuber (1990 y 1994).
-El hechizo sin hechizo. Véase El encanto es la hermosura.
-Los juegos bacanales. Véase Los juegos olímpicos.
-Los juegos olímpicos. Estrenada en Palacio el 22 de diciembre de 1673, bajo el título Los juegos bacanales. Impresa: Madrid, 1681; con loa.
Comedia fiesta con dos jornadas, como las zarzuelas; tuvo un gran éxito, representándose varias veces en los años siguientes; véase Stein (1993, 286-88).
En un documento de 1694 se atribuye erróneamente a Calderón.
-El juez que fue de sí mismo. BNM, Ms. 1.700 (anónimo; una mano moderna añadió la atribución a Salazar).
O’Connor señala que se trata de una obra diferente de El juez en su misma causa, de Lope.
-Más triunfa el amor rendido. BNM, Ms. 15.083. Impresa: Madrid, 1684 (según información de La Barrera que O’Connor dice no haber podido comprobar).
Llamada también El mayor triunfo de amor (en la BITB hay un manuscrito con este título) y Sin armas vence el amor.
La Barrera la identificaba asimismo con el título de Triunfo y venganza de amor, pero se trata de una obra diferente.
También citaba La Barrera la referencia de Vera Tassis a una comedia de la cual Salazar había escrito una jornada, Minos y Britomartis, que O’Connor identifica con ésta.
Véase Varey / Shergold (1989, 158).
-El mayor triunfo de amor. Véase Más triunfa el amor rendido.
-La mejor flor de Sicilia, Santa Rosolea. Escrita hacia 1669 y representada por la compañía de Félix Pascual. Impresa: Madrid, 1676.
Con loa.
-El mérito es la corona, y encantos de mar y amor. Representada en diciembre de 1672 (o de 1674, según Cardona / Cruickshank / Cunningham (1990, 527). Manuscrito de 1743 en la BMM. Impresa: Madrid, 1681 (Cítara de Apolo).
En 1691 se representó en Córdoba “con su loa y sainetes muy particulares” (García Gómez, 1990, 135).
-Minos y Britomartis. Véase Más triunfa el amor rendido.
-La segunda Celestina. Véase El encanto es la hermosura.
-Sin armas vence el amor. Véase Más triunfa el amor rendido.
-También se ama en el abismo. Escrita hacia 1670. Impresa: Madrid, 1672.
Con loa; en 1686 se representó en Palacio por el cumpleaños del rey.
Pudo haber escrito José Ortí la tercera jornada.
Véase Cardona / Cruickshank / Cunningham (1990, 523).
-Tetis y Peleo. Representada en Palacio el 22 de diciembre de 1671. Impresa: Madrid, 1681 (Cítara de Apolo).
Con loa; el Ms. 16.728 de la BNM conserva el encabezamiento de una copia de esta comedia realizada en 1688.
Se atribuye una con este mismo título a José Bolea, aunque Varey y Shergold (1989, 225) la citan como versión diferente.
Una comedia con este título fue representada en Palacio el 21 de septiembre de 1684, por Manuel de Mosquera y Eufrasia María.
-Triunfo y venganza de Amor. Escrita hacia 1674. Impresa: 1681 (Cítara de Apolo).
Colaborada con Vera Tassis.
La Barrera la identificaba erróneamente, según Paz y Melia y O’Connor, con Más triunfa el amor rendido, obra diferente.

Autos

-Auto sacramental. Perdido, mencionado por Vera Tassis; según Alenda (1923, 238), fueron dos los autos escritos por Salazar que no se han conservado.
-Olvidar por querer bien. Impreso: Madrid, s.a.

Teatro breve

-El amor perdido. Baile. BNM, Ms. 15.765.
-Amor y celos. Baile. BNM, Ms. 14.51324. Impreso: Madrid, 1681 (Cítara de Apolo).
Puso música a este baile, que probablemente fue representado en la Corte, José Marín; véase Stein (1993, 302).
-Amor y desdén. Baile. Impreso: Madrid, 1681 (Cítara de Apolo).
-El carretero. Baile. BNM, Ms. 15.765.
-La casa del amor. Baile entremesado. BNM, Ms. 15.765.
-La circunstancia. Entremés. BNM, Ms. 15.765.
-El corto de vista. Entremés. BNM, Ms. 15.765.
-Las cuatro faltas. Baile. BNM, Ms. 15.765.
-Los elementos. Baile. BNM, Ms. 14.851. Impreso: Madrid, 1681 (Cítara de Apolo).
-Las ferias de Madrid. Baile. BNM, Ms. 15.765.
-El herbolario. Baile. BNM, Ms. 15.765.
Puso la música Juan de Serqueira; véase Stein (1993, 309).
-Hermosura y discreción. Baile. Impreso: Madrid, 1681 (Cítara de Apolo); véase la ficha de la comedia calderoniana Fieras afemina Amor.
-El juego del hombre. Baile. BNM, Mss. 17.588, 15.788 y 15.765. Impreso: Madrid, 1681 (Cítara de Apolo).
Atribuido también a Juan Vélez de Guevara o Lanini.
O’Connor advierte que hay otro baile titulado En una mano del juego del hombre (BNM, Ms. 14.856), “of very doubtful authorship”.
-La lavandera. Baile. BNM, Ms. 15.765.
-Loa para El amor más desgraciado. Escrita hacia febrero de 1669.
-Loa para Dar tiempo al tiempo. Representada al duque de Alburquerque hacia 1661. Impresa: Madrid, 1681 (Cítara de Apolo).
-Loa para Elegir al enemigo. Representada por el cumpleaños del príncipe Carlos [II], en 1664.
-Loa para El encanto es la hermosura. Escrita en 1675.
-Loa para Eurídice y Orfeo. Fiesta por el cumpleaños del duque de Alenda, en 1662. Impresa: Madrid, 1681 (Cítara de Apolo).
-Loa para Los juegos olímpicos. Estrenada en 1673.
-Loa para La mejor flor de Sicilia. Escrita hacia 1669.
-Loa para El mérito es la corona. Representada en diciembre de 1672.
-Loa para También se ama en el abismo. Escrita hacia 1670.
-Loa para Tetis y Peleo. Representada en diciembre de 1673.
-El molinero. Baile. BNM, Ms. 15.765.
-Los muchachos de la escuela. Baile. BNM, Ms. 15.765.
-Los osos. Entremés. BNM, Ms. 15.765.
-Las pinturas. Baile. BNM, Ms. 14.856.
-Rompe, Amor, las flechas. Baile. BNM, Ms. 15.765.
-El sacristán ahorcado. Véase esta obra en la ficha de Diego de Salazar.

Bibliografía

Información elaborada a partir de: Héctor Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del Siglo XVII, Madrid, FUE, 2002, 2 vols.

 Revisión de la producción dramática, según el análisis estilométrico de ETSO: 

Obras del autor/a con análisis estilométrico

  • Elegir al enemigo