Biografía y producción dramática:
Eclesiástico, capellán de honor del rey; vivió a finales del siglo XVII; en una carta de Juan de Tapia —regidor decano de los Capitulares de Madrid y “comisario más antiguo de la fiesta del Corpus”— fechada el 2 de mayo de 1683, se informa al secretario del rey de los autos sacramentales que se proponen para dicho año, en sustitución de los tradicionalmente representados de Calderón:
y a este fin ocurren dos autos de don Andrés de Villamayor, capellán de honor, dos de don Alonso de Torres, cursante en Alcalá, dos de un embozado, que no se ha podido saber quién es, uno de don Antonio Manuel de Medina, canónigo de la Iglesia Catedral de Ciudad Rodrigo; y aunque hay otros…
Sólo uno de los de Sánchez de Villamayor ha podido ser identificado; del resto se desconocen sus títulos.
Se conservan dos versiones de este auto, atribuido a Calderón —quien escribió una comedia homónima— y a Diego Nájera.
Alenda identifica a Sánchez de Villamayor como autor de la pieza representada en 1683, de quien opina que “no era indigno de la honra que se le dispensó, escogiéndole, cuando acababa de morir Calderón, para suplir en las fiestas eucarísticas la falta de aquel gran poeta”; cita Alenda los siguientes versos de un manuscrito coetáneo: “El auto del poeta nuevo / no puede tener más lauro / que ponerle la tertulia / en Calderón comparado”.