Biografía y producción dramática:
Aunque en los repertorios habituales se cita al autor Sandoval Zapata sin nombre propio, ciertos documentos exhumados hace años por Jiménez Rueda confirman que se trata del poeta novohispano Luis de Sandoval y Zapata, nacido probablemente hacia 1620 y muerto en 1671. De este Sandoval se sabía sólo que había escrito una treintena de poemas de estilo gongorino y varias obras en prosa, entre ellas un Panegírico a la paciencia.
Pero el descubrimiento de un memorial dirigido por Sandoval al Santo Tribunal de la Inquisición de Méjico, en enero de 1660, permite conocer los títulos y algunas circunstancias de otras obras dramáticas suyas de las que no se tenía noticia. El problema de Sandoval con el Santo Oficio se presentó por la prohibición de que se representase en los teatros mejicanos una comedia suya titulada Lo que es ser predestinado, que planteaba el asunto del libre albedrío.
El calificador Juan Ortiz de los Heros la censuró (con fecha de 10 de enero, tres días después de presentada por Sandoval) por llevar esta obra a escena “pactos, nigromancia, aparentes visiones, medio para ejecutar el sacrílego asalto del convento…” Ciertas instancias superiores, a las que le fue remitida la obra, consideraron que bastaba con cambiarle el título y unos cuantos versos; pero esta benevolencia no fue unánime en el seno del tribunal inquisitorial y, tras un intercambio de alegaciones y ratificaciones con el autor, el 26 de enero se le devolvió el manuscrito original con la prohibición definitiva de que la representara, aunque no de que la leyera “a personas de talento y letras, y no a otras personas”.
Resulta sumamente curiosa la forma en que Luis de Sandoval defendió su comedia frente a la Inquisición, asegurando que no contenía nada contrario a la fe. Además de poner como ejemplo otras obras suyas de temática religiosa que habían contado con la aprobación de la Iglesia, afirma en el memorial que el polémico argumento de Lo que es ser predestinado (“la vida de San Gil de Atoquia”) ya lo había tratado más de cuarenta años antes Mira de Amescua en El esclavo del demonio, sin haber levantado ningún escándalo. La fecha de la obra de Mira es, sin embargo, bastante anterior a lo que suponía Sandoval (Cotarelo databa su estreno en 1609, y puede que fuera incluso anterior).
Otros ejemplos de comedias sobre “prodigiosos santos que fueron antes graves pecadores” que puso Sandoval tras serle rechazado de nuevo su recurso fueron Los tres portentos del cielo, de Luis Vélez de Guevara (Los tres portentos de Dios, en realidad, obra que por cierto no fue tampoco ajena a los problemas con la censura), El lego del Carmen, San Francisco de Sena, de Moreto; El ladrón ha de ser fraile, de Godínez (O el fraile ha de ser ladrón, o el ladrón ha de ser fraile), “y otras muchas”.
Existe un auto homónimo de Calderón de la Barca, fechado en 1680.-El gentilhombre de Dios.
Aunque en todos los catálogos consultados se atribuye esta obra a Cristóbal de Sandoval, el propio Luis de Sandoval y Zapata la menciona como suya, fechándola en 1659 y señalando que había sido impresa.-Lo que es ser predestinado. Comedia escrita en 1659, su representación (a cargo de la compañía de Jerónimo Ortiz) fue prohibida por la Inquisición mejicana en 1660.
Sandoval la cita como comedia (distinguiéndola, además, de sus autos sacramentales), aunque dice que se representó con motivo del Corpus Christi.
Aunque no menciona el título (que nos atrevemos a poner tentativamente), Sandoval dice en el memorial de 1660 al Tribunal de la Inquisición que éste le había aprobado con anterioridad “dos comedias de la ilustre virgen y mártir Santa Tecla” sin encontrar nada censurable.-Triunfos de Jesús sacramentado. Auto sacramental, citado en varios catálogos; escrito antes de 1660.