Biografía y producción dramática:
Diego de Silva y Mendoza, conde de Salinas (citado por La Barrera por su alias de Abad de Salas), fue un importante poeta y político de comienzos del siglo XVII. Fueron sus padres, Rodrigo y Ana, duques de Pastrana y príncipes de Éboli. En 1577 su familia concertó un matrimonio de conveniencia con la joven heredera Luisa de Cárdenas. Demasiado jóvenes para la vida en pareja, en 1580 se separaron, para obtener la definitiva anulación del matrimonio en 1590.
Contrajo después un segundo matrimonio con Ana de Sarmiento, condesa de Salinas y Ribadeo; a la muerte de ésta, en 1599, se casó con su hermana Marina, pero tampoco esta Sarmiento vivió demasiado: murió en 1605, tras darle a Diego, eso sí, un hijo llamado Rodrigo, que llegaría a hacerse famoso como duque de Híjar, cuando en 1648 se sublevara contra Felipe IV en un intento de independizar Aragón del reino de Castilla. Parece que Diego de Silva a punto estuvo de contraer un cuarto matrimonio, a instancias de la reina Margarita, con una dama de ésta, llamada Leonor Pimentel, condesa de Benavente; pero la escasez de sus recursos económicos por entonces impidieron la boda. Diego de Silva fue virrey de Portugal entre 1616 y 1621.
Comedia de paternidad dudosa; con el título de Hacer cada uno lo que debe se atribuye a Jerónimo de Cuéllar, autoría por la cual se inclina Serralta (1986b), negando que sea obra de Solís, a quien también se atribuye en el Ms. 16.981 de la BNM.-Hacer cada uno lo que debe. Véase Cada cual a su negocio.
Sánchez Regueira (1984) es quien la atribuye a Diego de Silva y Jerónimo [sic] de Monteser.
Medel y García de la Huerta la atribuyen a Calderón.
E.- El mundo todo envía-La renegada de Valladolid. Manuscrito de 1655 (BNM, Ms. 17.192).
Se trata de la versión burlesca de Monteser, Solís y Silva sobre la comedia original de Belmonte, Moreto y Martínez de Meneses. Fue representada ante el rey en el Retiro el día de san Juan de 1655 (debió de ser escrita años antes, para poder ser obra del conde). Hizo la loa Solís, el baile de El contraste de amor Juan Vélez de Guevara, y el baile de Los hombres deslucidos y el entremés La noche de San Juan Jerónimo de Cáncer (véase Bergman, 1970).-La restauración de España. Véase La renegada de Valladolid.
Conocida también como La cautiva de Valladolid y La restauración de España, comedia que se creía perdida, pero que Serralta (1986b) ha demostrado ser ésta.
Véase Juliá Martínez (1929).