Suárez de Deza, Vicente

(? - ?)

 Biografía y producción dramática:

Biografía

La vida de Suárez de Deza no está muy bien documentada; según algunos testimonios, nació en Lisboa, en fecha desconocida; fue preste de la capilla real de Juan IV y viajó después a Madrid, donde conseguiría gran fama como autor cómico. Se casó en 1657 con Ana María de Figueroa y Sandoval; ese año desempeñaba ya el cargo de ujier de la reina Mariana de Austria, y posteriormente fue fiscal de comedias. En 1658 tuvo su primera hija; el matrimonio Suárez de Deza vivía por esos años en la madrileña calle del Niño, en un barrio donde tenían también su domicilio muchos de los principales escritores de la época; ya entonces había trabado nuestro autor relación con algunas academias literarias.
En 1661 solicitó permiso oficial para viajar a Salamanca durante dos meses, por motivos personales que se desconocen; sólo se le concedió un mes de permiso; posteriormente se le concedió una licencia para viajar a América, con derecho a conservar su puesto de ujier de cámara; no está claro si finalmente se produjo tal viaje, aunque desde esos años no hay documentos suyos en los archivos de Palacio; tampoco existe su partida de defunción en las parroquias madrileñas, lo cual hace suponer que pudo haber muerto lejos de la Corte.
Suárez de Deza escribió muchas poesías (de circunstancias y lúdicas, principalmente) y bastantes obras teatrales, sobre todo breves y algunas comedias burlescas; él mismo se encargó de preparar los Donaires de Tersícore, recogiendo su producción literaria; en el prólogo explica que la mayor parte de sus entremeses se escribieron para representaciones palaciegas, y muy pocos de ellos se llevaron a los corrales; con respecto a las comedias, Suárez de Deza afirmaba que no habían sido nunca representadas; parece ser, en efecto, que todas las representaciones de sus obras fueron posteriores a la publicación, en 1663, de los Donaires. Otro aspecto interesante del prólogo a este libro es la advertencia de su autor acerca de su finalidad lúdica; prometió Suárez de Deza una segunda parte que no llegó a publicar.

Producción dramática

Comedias

-Los amantes de Teruel. Representada en Palacio en julio de 1674, por la compañía de Simón Aguado. BNM, Ms. 17.236. Impresa: Madrid, 1663 (Donaires de Tersícore).
Comedia burlesca; estuvo prevista una representación en el corral del Príncipe en febrero de 1687, que se suspendió por causas desconocidas. En Arcadia de entremeses (Pamplona, 1691) se incluyó como mojiganga anónima un fragmento de esta comedia, añadiéndole bailes y romances musicados.
Véase Crespo Matellán (1979) y Buezo (1993).
-Amor, ingenio y mujer en la discreta venganza. Representada en Palacio en 1691, por la compañía de Agustín Manuel. Impresa: Madrid, 1663 (Donaires de Tersícore).
Comedia burlesca; sigue la técnica de los entremeses de títulos de comedias.
-El príncipe de la estrella, y Castillo de la vida. Impresa: Madrid, 1678.
Colaborada con Zabaleta y Martínez. La tercera jornada es de Suárez.

Teatro breve

-El ajedrez. Véase El juego de ajedrez.
-El alcalde villano hablando al rey. Entremés. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impreso: Zaragoza, s.a. (Flores del Parnaso).
-Los amantes de Teruel.
Borrrego (1997, n. 21) atribuye a Suárez este título como mojiganga; pero lo que se imprimió sin nombre de autor en Arcadia de entremeses (Pamplona, 1691) fue, en realidad, un fragmento musicado de su comedia burlesca homónima.
-Las amapolas. Véase Las estafas en metáfora de flores.
-El antojero. Baile. Copia del XVII en el Manuscrito Sequeira (MLG). BNM, Ms. 4.123. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-Añasquillo. Baile. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-Las bandoleras del prado. Baile. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-El barbero. Entremés. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-Los borrachos. Baile. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-La burla de la inocencia. Entremés. Manuscrito del XVIII en la BNM, Ms. 14.5166. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-La burla del miserable. Entremés; Buezo (1993, 454), quien la considera mojiganga, fecha la pieza a comienzos de la década de los sesenta. Manuscrito del XVII en la BNM, Ms. 15.271. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-El caballero. Entremés. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-La casa de dueñas. Baile. Copia del XVII en el Manuscrito Sequeira (MLG), titulada Las dueñas. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-La casa de los genios y dama general. Entremés. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-Los casamientos. Mojiganga. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impresa: Madrid, 1663 (Donaires).
Con el título de La viuda, y como entremés, se imprimió anónima en Pensil ameno (Pamplona, 1691).
-El cocinero sordo fingido por el interés. Baile. Copia del XVII en el Manuscrito Sequeira (MLG). Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
Según Borrego (1998, 767), similar a éste es el anónimo El cocinero.
-El corcovado de Asturias. Baile. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-Don Gaiferos, con títulos de romances. Mojiganga burlesca. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impresa: Madrid, 1663 (Donaires).
-Las dueñas. Véase La casa de dueñas.
-La encantada. Mojiganga. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impresa: Madrid, 1663 (Donaires).
-Los esdrújulos. Baile. Copia del XVII en el Manuscrito Sequeira (MLG). Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-Las estafas en metáfora de flores. Baile. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
Copia del XVII en el Manuscrito Sequeira (MLG), con el título de Las amapolas.
-El galeote mulato. Baile. Copia del XVII en el Manuscrito Sequeira (MLG). Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-La galera. Entremés. Impreso: Madrid, 1668 (Verdores del Parnaso).
-Gila y Pascual, zagales. Baile. Copia del XVII en el Manuscrito Sequeira (MLG). Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-Los gorroncillos. Entremés. Manuscrito del XVIII en la BNM, Ms. 14.516. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-El juego del ajedrez. Mojiganga, escrita para el primer cumpleaños del príncipe Carlos, en 1662. Copia del XVII en el Manuscrito Sequeira (MLG), llamada El ajedrez. Impresa: Madrid, 1663 (Donaires).
-El licenciado y el bachiller.
Aunque hay copias impresas y manuscritas a nombre de Suárez de Deza, este entremés parece ser obra de Quiñones de Benavente, que lo incluyó en su Jocoseria.
-Lo que pasa en el río de Madrid en el mes de julio. Mojiganga. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impresa: Madrid, 1663 (Donaires).
-El malcasado. Entremés. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-El matemático. Baile. Copia del XVII en el Manuscrito Sequeira (MLG). Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-El milagro. Entremés. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-Mojiganga que se hizo para fiesta de su majestad. Representada en una fiesta palaciega de 1657. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impresa: Madrid, 1663 (Donaires).
-Las mozas de la galera. Baile entremesado. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
Hay uno homónimo de Juan Díaz de la Calle.
-El mulato de Vallecas. Véase El galeote mulato.
-El mundi nuevo. Mojiganga; representada en el Retiro, junto con la comedia calderoniana Psiquis y Cupido, en enero de 1662. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impresa: Madrid, 1663 (Donaires).
Hay obras con títulos similares de Avellaneda y Castro.
-El niño y la mujer que acomoda amas. Mojiganga. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impresa: Madrid, 1663 (Donaires).
-Los novios. Entremés. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-El paratodas. Entremés. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-Personajes de títulos de comedias. Mojiganga burlesca, escrita para una fiesta palaciega de la infanta Margarita, probablemente de 1662. MLG, Manuscrito Sequeira, del XVII. Impresa: Madrid, 1663 (Donaires).
-El pintor. Baile. MLG, Manuscrito Sequeira, del XVII. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
Coinciden algunas partes de este baile con El Lanturulú, de Alonso de Olmedo; supone Borrego (1998, 863) que “en un primer momento Suárez no los incluyó en su baile y que posteriormente los tomó de la pieza de Olmedo, puesto que ésta es anterior”.
-El platero de amor. Baile. MLG, Manuscrito Sequeira, del XVII. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-El poeta y los matachines. Entremés. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-Retrato de la señora infanta Margarita. Baile representado en Palacio en 1658. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-La ronda en noche de Carnestolendas. Mojiganga. Manuscrito del XVII en la BNM, Ms. 16.749. Impresa: Madrid, 1663 (Donaires).
Refundida por Hoz y Mota en La ronda del entremés; véase Carrascosa (1990).
-La tabaquería y las paces. Entremés. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impreso: Madrid, 1663 (Donaires).
-Los títeres. Mojiganga; representada en 1662 con la comedia calderoniana Faetón. Manuscrito del XIX en la BITB, Ms. 46.561. Impresa: Madrid, 1663 (Donaires).

Bibliografía

Información elaborada a partir de: Héctor Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del Siglo XVII, Madrid, FUE, 2002, 2 vols.

Obras del autor/a con análisis estilométrico

  • Amor, ingenio y mujer (No concluyente)