Biografía y producción dramática:
Sobre los primeros años de la vida de Tárrega se tienen muy pocos datos; parece ser que nació en Valencia (tal vez en Segorbe) hacia 1554 o poco después, que cursó estudios de Teología y que, tras doctorarse en Derecho eclesiástico por la Universidad de Salamanca, fue nombrado canónigo de la Seo de Valencia el 24 de mayo de 1584, interviniendo a partir de entonces de forma muy activa en la vida pública y política de la ciudad, así como en los ámbitos literarios y culturales. Perteneció a la famosa academia de los Nocturnos desde su fundación en 1591, con el seudónimo de Miedo y desempeñando el cargo de consiliario, e intervino en diferentes certámenes literarios en su ciudad natal. Murió de forma algo prematura, el 6 de febrero de 1602, cuando no contaría aún con cincuenta años de edad.
Encuadrado en la importante escuela teatral de Valencia, Tárrega alcanzó en su época una gran fama como dramaturgo, siendo muy elogiado por autores como Rojas Villandrando (en el Viaje entretenido), Lope de Vega (en el Laurel de Apolo) o Cervantes (en Ocho comedias). Aunque cultivó la poesía (satírica, sobre todo) y la prosa, fue efectivamente en el teatro donde las dotes literarias de este canónigo valenciano brillaron a mayor altura, y se le considera uno de los predecesores de Lope de Vega en la formación del nuevo teatro nacional. Sus comedias son de tipo cortesano y culto, aunque incluyen también elementos de la tradición popular y del teatro italiano; José Luis Canet Vallés resume estas características en su afirmación de que “en Tárrega, en una palabra, encontramos plenamente cuajada la primera formulación de la comedia barroca”.
Debe de ser ésta la comedia titulada Rodas defendida que, en 1599, figuraba en el repertorio de los directores Mateo de Salcedo y Luis de Vergara (San Vicente, 1972, 291).-El colmenar. Auto sacramental. Impreso: Salamanca, 1616.
Martínez Aguilar (1996, n. 53) cree que debe de ser ésta la comedia titulada La pérdida honrosa y sitio de Rodas, representada en Salamanca por la compañía de Diego López de Alcaraz antes de 1599, según el testimonio del estudiante florentino Girolamo da Sommaia; cita también una “reposición” titulada La presa de Rodas.
Pero Domínguez Búrdalo (2000, 205) cita como distintos los títulos El sitio de Rodas y La pérdida honrosa y caballeros de San Juan, representados juntos en Salamanca, el 5 de octubre de 1605, señalando que “quizá estemos en este día ante el primer caso de ‘función doble’ en el Corral”.
Al final van una loa y un romance que Valladares Reguero (1982) atribuye al propio Tárrega, aunque la primera pieza podría identificarse con la Loa sacramental de las tres potencias del alma, de López de Armesto.-La condesa Constanza. Citada por Fajardo, no se ha conservado.
Juliá Martínez (1922) ya afirmó que tampoco El colmenar es obra de Tárrega, y Canet dice que “difícilmente se le puede conceder la paternidad” (1985, n. 37).
Obra normalmente atribuida a Lope, aunque Morley-Bruerton aducen pruebas métricas en contra, sugiriendo el nombre de Tárrega como posible autor. No hemos visto más referencias a la posible paternidad del canónigo.-La duquesa constante. Anterior a 1589. Impresa: Valencia, 1616 (Norte de la poesía).
La loa que la precede no parece ser de Tárrega; fue recitada en la representación que hizo Claramonte en Valencia, a finales de 1608.-La enemiga favorable. Anterior a 1589; perteneció al repertorio de Luis de Vergara. Impresa: Madrid-Alcalá, 1615.
Va acompañada de la Loa en alabanza de las mujeres feas, de Francisco de Ávila, y el Baile de Leganitos, anónimo.-El esposo fingido Anterior a 1589. Impresa: Valencia, 1608 (Doce comedias).
Esta obra fue mencionada con grandes elogios por Cervantes en el coloquio del cura y el canónigo de Toledo del capítulo 48 del Quijote.
Según Canet (1985), se le atribuyen la mayor parte de las loas que preceden a sus comedias (excepto las de La enemiga favorable y La duquesa constante), pero esa autoría no se ha probado.-Los moriscos de Hornachos. Atribuida a Tárrega en un manuscrito de Palacio (II-461), Pelorson (1972) rechazó por completo que fuera suya.
Se conserva una copia en el Ms. 60.991 de la BITB, donde se acompaña de una loa que empieza “Surcando del mar furioso”, que parece ser la Loa en alabanza de Granada, de Rojas Villandrando; véase Simón Palmer (1977, 66).-Leganitos.
Teatro breve
Baile impreso junto con La enemiga favorable, de Tárrega, en 1616; Berenguer (1994) lo ha editado a nombre del propio canónigo, aunque es poco probable que sea suyo, más teniendo en cuenta que sólo hizo algún viaje esporádico a Madrid.