Vélez de Guevara, Juan Crisóstomo

(1611 - 1675)

 Biografía y producción dramática:

Biografía

Hijo del célebre dramaturgo Luis Vélez de Guevara y de Úrsula Bravo de Laguna, una de sus esposas, Juan nació en Madrid en febrero de 1611. Pasó varios años fuera de Madrid, probablemente estudiando leyes, y quizá desempeñando el cargo de oidor en la audiencia de Sevilla; estuvo al servicio del duque de Veragua. En 1636 participó con unas décimas en la Fama póstuma dedicada a la memoria de Lope de Vega; en 1638 y 1640 se documenta su participación en academias literarias, y en 1641 se publicó un soneto suyo en los preliminares de El diablo cojuelo, la famosa novela de su padre. Luis Vélez fue sucedido en 1642 por su hijo Juan en el cargo de ujier real; Vélez padre murió muy poco después, y Juan hubo de hacer frente a las cuantiosas deudas familiares que dejó el dramaturgo ecijano.
En 1649 participó en la academia de Madrid presidida por Cáncer y Velasco, quien, por cierto, se burlaba de Juan Vélez en el vejamen por el tamaño de sus narices. En 1654 se casó con Úrsula Antonio de Velasco; tres años después nació su primer hijo. En 1660 participó exitosamente en el certamen poético cuyo vejamen fue dado por Francisco de Avellaneda. Murió en Madrid, el 27 de noviembre de 1675.
Como dramaturgo, la actividad de Juan Vélez está documentada desde 1637, cuando se representó en Palacio una comedia escrita en colaboración con otros ingenios; escribió bastantes obras de enredo, tanto para los corrales como para las representaciones cortesanas, aunque se especializó en los géneros teatrales cortos. En 1664 se imprimió, según Nicolás Antonio, un tomo conteniendo sus entremeses, aunque no existe ejemplar de ese libro “en extremo raro”, según La Barrera; Varey y Shergold creen que “puede que haya desaparecido, o pudiera ser engaño del erudito bibliográfico hispalense”. Por otra parte, a menudo se han producido errores de atribución de las comedias de Juan Vélez con las de su padre.

Producción dramática

Comedias
-Agraviar para alcanzar. Véase El mancebón de los palacios.
-Amor hace prodigios. Véase Los celos hacen estrellas.
-Amor vencido de Amor. Representada en la Montería sevillana, en 1643, por la compañía de Antonio de Rueda (Sentaurens, 1096). Impresa: Madrid, 1666.
Colaborada con Zabaleta y Antonio de la Huerta.
-La boba y el vizcaíno. Véase Encontráronse dos arroyuelos.
-Los celos hacen estrellas, y amor hace prodigios. Zarzuela, representada en 1672 en Palacio, con motivo del cumpleaños de la reina madre. BNV, Cod. Vindob. 13.217.
Vélez escribió la loa y el entremés La autora de comedias (o, en otras fuentes, La taberna y el bodegón); se representó también con el baile La señora Inés, probablemente de Vélez. Juan Hidalgo escribió la música para la fiesta, BNM, Ms. M-3880 (véase Stein, 1993, 288-97, y la edición de Varey y Shergold).
La Barrera (467) la cita a nombre de su padre; con el título de El amor hace prodigios se atribuyó también a Calderón.
-Celos son bien y ventura.
Atribuida doblemente por Medel, a Juan Vélez y a Godínez.
-La conquista de Orán.
Atribuida por Medel, es de Luis Vélez.
-Correr por amor fortuna.
Atribuida por Medel, es de Luis Vélez.
-La cortesana en la sierra. Manuscrito del XVII en la BNM.
Colaborada con Matos y Diamante; en la Parte 27 se imprimió anónima, como “de tres ingenios”.
Se imprimió también con el título Fortunas de don Manrique de Lara.
-El diablo está en Cantillana.
Atribuida por Medel, es de Luis Vélez.
-El diciembre por agosto, Nuestra Señora de las Nieves. Representada ante los reyes el 22 de septiembre de 1637, por la compañía de Tomás Fernández. Impresa: Madrid, 1662.
-Dios te la depare buena. Impreso: Madrid, 1657 (Flor de entremeses).
Se trata de El retablo de las maravillas, de Quiñones de Benavente.
-Encontráronse dos arroyuelos. BNM, Ms. 17.040, de mano del “pseudo Matos Fragoso” (Sánchez Mariana, 1984). Impresa: Madrid, 1665.
Llamada también La boba y el vizcaíno.
-Endimión y la luna. Estrenada en 1656; consta otra representación palaciega durante los Carnavales de 1667, junto con la mojiganga La ballena, de Monteser; véase Buezo (1993, 442-43).
Hablando de la zarzuela Endimión y Diana, atribuida a Fernández de León, Varey / Shergold (1989, 108) citan el Ms. 15.153 de la BNM, que contiene una mojiganga de Monteser titulada La ballena “para la fiesta de Endimión y la luna, de Juan Vélez”, y comentan que esta atribución es dudosa.
-Fortunas de don Manrique de Lara. Véase La cortesana en la sierra.
-La hermosura de Raquel.
Atribuida por Medel, es de Luis Vélez.
-El hidalgo de la Mancha. Representada durante el Carnaval de 1673, junto con el entremés de Juan Ranilla, de Cáncer, y un fin de fiesta escrito por Juan Vélez. BNV, Cod. Vindob. 13.187.
Colaborada con Diamante y Matos Fragoso; la tercera jornada es de Juan Vélez.
Véase García Martín (1982).
-Los hijos de la Barbuda.
Atribuida por Medel, es de Luis Vélez.
-El honor de los Guzmanes.
Se trata de Más pesa el rey que la sangre, y blasón de los Guzmanes, escrita por su padre, aunque atribuida a Juan Vélez por Medel.
-Juliano Apóstata.
Atribuida por La Barrera y Holgueras, aunque parece ser obra de Luis Vélez.
-El lego de Alcalá.
Atribuida por Medel, es de Luis Vélez.
-La luna africana. BNM, Ms. 15.540 (copiado por Salvador de la Cueva, en Madrid, el 8 de enero de 1680). Impresa: Madrid, 1733.
Colaborada con su padre, Luis Vélez, Belmonte, Alfaro, Moreto, Martínez de Meneses, Sigler de Huerta, Cáncer y Rosete.
Véase Carrasco Urgoiti (1964).
-El mancebón de los palacios. Impresa: Madrid, 1668.
Mesonero y La Barrera la traen también con los títulos Agraviar para alcanzar y Ofender para obligar.
-El mejor rey en rehenes.
Atribuida por Medel, es de Luis Vélez.
-La montañesa de Asturias.
Atribuida por Medel, es de Luis Vélez.
-El Negro de mejor amo.
Atribuida erróneamente por Medel: es El negro del Serafín, de su padre Luis Vélez, aunque se publicó a nombre de Mira de Amescua bajo el título de El negro de mejor amo.
-No hay contra el amor encantos. Manuscrito en la BNV, Cod. Vindob. 13.172. Impresa: suelta, Sevilla, s.a. (atribuida a “tres ingenios”)
-No hay contra el amor poder. Impresa: Madrid, 1666.
Según Salvá (I, 629), se imprimió suelta a nombre de Luis Vélez.
-Nuestra Señora de las nieves. Véase El diciembre por agosto.
-Ofender para obligar. Véase El mancebón de los palacios.
-Reinar después de morir.
Atribuida en el Índice de Medel, aunque es de Luis Vélez.
-Riesgos, amor y amistad. Impresa: Madrid, 1671.
-Los siete infantes de Lara. Representada ante el rey en 1650. BNM, Ms. 17.32219 y Palacio, Ms. II-1148. Impresa: Alcalá, 1651.
Burlesca; colaborada con Cáncer. Aunque el tema fue muy tratado en el teatro, su modelo parece ser la versión de fray Diego de Ribera, llamada también La traición en su propia sangre; véase Micozzi (1992).
Moll (1982, 322) cita una suelta no identificada, a nombre de “Benavente”.
-También tiene el sol menguante.
Aunque se la atribuye Medel, es de su padre.
-La traición en propia sangre. Véase Los siete infantes de Lara.
-Los tres portentos de Dios.
Atribuida en el Índice de Medel, aunque es de Luis Vélez.
-La verdad en el engaño. Representada hacia 1649. Impresa: Madrid, 1662.
Colaborada con Cáncer y Martínez de Meneses.
-Virtudes vencen señales.
Atribuida en el Índice de Medel, aunque es de Luis Vélez.

Teatro breve
-El arquitecto. Baile. BNM, Ms. 15.403. Impreso: Zaragoza, 1676 (Flor de entremeses).
-La autora de comedias. Entremés, escrito hacia 1662 y representado en Palacio el 3 de diciembre de 1679, con Psiquis y Cupido, de Calderón; también con la zarzuela de Vélez Los celos hacen estrellas. BNV, Cod. Vindob. 13.217. Impreso: Madrid, 1668 (Verdores del Parnaso).
Llamado también La renegada de Vallecas; véase Varey y Shergold (1989, 200); La Barrera, 645, citaba este título como anónimo.
-La boda de pobres. Baile. Impreso: Madrid, 1668 (Verdores del Parnaso).
-El bodegón. Entremés. BNM, Mss. 16.291 y 15.403. Impreso: Madrid, 1663 (Tardes apacibles).
-El contraste de amor. Baile. BNM, Ms. 17.192.
Acompañó a la representación palaciega de 1655 de La renegada de Valladolid, comedia burlesca de Monteser, Solís y Silva; se representaron también el baile Los hombres deslucidos y el entremés La noche de San Juan, ambos de Cáncer.
-Dios te la depare buena. Impreso: Entremés. Madrid, 1657.
-La esgrima. Baile. BNM, Ms. 14.856.
-Fin de fiesta para Los celos hacen estrellas. BNV, Cod. Vindob. 13.217.
-Fin de fiesta para El hidalgo de la Mancha. BNV, Cod. Vindob. 13.187.
-Fulanilis. Baile. BNM, Ms. 14.851.
Puso música a este baile, que probablemente fue representado en la Corte, José Marín; véase Stein (1993, 302).
-Gila y Pascual. Baile. BNM, Ms. 16.291.
Llamado también Gileta en el Ms. 14.856 de la BNM.
-Gileta. Véase Gila y Pascual.
-Los holgones. Entremés. BNM, Ms. 15.688 (de mano del “pseudo Matos Fragoso”). Impreso: Madrid, 1664 (Rasgos del ocio).
-La jeringa. Entremés. Impreso: Madrid, 1668 (Verdores del Parnaso).
Publicado como Las burlas de Isabel a nombre de Quiñones, quien parece ser el verdadero autor.
-El juego del hombre. Baile. Impreso: 1663 (Tardes apacibles).
Un baile con este título se atribuye también a Lanini o Salazar; Quiñones tiene un entremés homónimo.
-Loa famosa. Representada en el Retiro el 9 de febrero de 1658 para celebrar el nacimiento del príncipe Felipe. Perdida.
-Loa para Los celos hacen estrellas. BNV, Cod. Vindob. 13.217.
-El loco. Entremés. Impreso: Madrid, 1661 (Rasgos del ocio).
-Marihuela. Baile. Impreso: 1663 (Tardes apacibles).
-La melindrosa. Entremés. BNM, Ms. 15.613; según Paz y Melia y Elejabeitia (1990), sería de mano de Matos Fragoso, aunque Sánchez Mariana (1984) cree que lo escribió el que llama “pseudo Matos Fragoso”; otros dos en la BITB, del XIX.
Hay un entremés con este título atribuido a Quiñones de Benavente.
-Melisendra.
Según Madroñal (1998, 136), La Barrera cita este título a nombre de Juan Vélez (diferenciándolo del homónimo de Lope de Vega); pero el título que da La Barrera es, en realidad, La melindrosa.
-El pícaro bobo. Entremés. Impreso: Madrid, 1664 (Rasgos del ocio).
-El pregonero. Baile. BNM, Ms. 16.292.
-La pretendida. Entremés. Impreso: 1663 (Tardes apacibles).
-La renegada de Vallecas. Véase La autora de comedias.
-El sastre. Entremés. Impreso: Madrid, 1668 (Ociosidad entretenida).
-La señora Inés. Baile. Manuscrito en la BNV, Cod. Vindob. 13.217.
Aunque la atribución a Juan Vélez de este baile no es segura, se representó en el primer entreacto de su zarzuela Los celos hacen estrellas; en el segundo se hizo el entremés La taberna y el bodegón, también de Vélez.
En Jardín ameno (Madrid, 1684) está el titulado Baile entremesado sobre el tono de la señora Inés.
-La taberna y el bodegón. Baile; en 1672 se representó junto con Los celos hacen estrellas. BNV, Cod. Vindob. 13.217. Impreso: Madrid, 1684 (Jardín ameno).
Según Holgueras (1985), se imprimió también a nombre de López de Armesto.
-Los trajes. Baile. BNM, Ms. 16.291. Impreso: Madrid, 1663 (Tardes apacibles).
-Los valientes. Entremés. BNM, Ms. 16.430 (de mano del “pseudo Matos Fragoso”).
-Yo me muero y no sé cómo. Baile. Impreso: Madrid, 1670.

Bibliografía

Información elaborada a partir de: Héctor Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del Siglo XVII, Madrid, FUE, 2002, 2 vols.

 Revisión de la producción dramática, según el análisis estilométrico de ETSO: 

Obras del autor/a con análisis estilométrico

  • Los siete infantes de Lara (No concluyente)