Vera Tassis y Villarroel, Diego Juan de

(¿1640? - ?)

 Biografía y producción dramática:

Biografía

La fama póstuma de Vera Tassis se debe sobre todo a su edición de las obras dramáticas de su amigo Calderón de la Barca, pero él mismo escribió un puñado de comedias. Nació entre 1634 y 1640, en el seno de una ilustre y adinerada familia; fue amigo también de Salazar y Torres, cuyas obras también publicó tras su prematura muerte.

Producción dramática

Comedias
-La corona en tres hermanos. Impresa: Madrid, 1679.
Las tres jornadas en que está dividida se subtitulan El rey don Pedro, Alfonso el batallador y El rey don Ramiro el monje y la campana de Huesca.
-Cuánto cabe en hora y media. Impresa: Madrid, 1679.
-El encanto es la hermosura y el hechizo sin hechizo.
Comedia de Agustín de Salazar y Torres, terminada por Vera Tassis y por Sor Juana Inés de la Cruz, llamada también La segunda Celestina.
Véase Caldera (1989) y O’Connor (1992).
-Felipe V en Italia. Impresa: suelta, s.l., s.a.
Restori cree que se le atribuye erróneamente esta comedia, por confusión con Nicolás de Villarroel; pero Herrera Navarro (xxiv) la cita también como obra de Vera Tassis, y no entre las de Villarroel; Felipe V llevó a cabo la campaña de Italia en 1702, fecha en la que todavía vivía Vera Tassis.
-El hechizo sin hechizo. Véase El encanto es la hermosura.
-Más merece quien más ama. Representada ante los reyes por la compañía de Avendaño en 1622 y 1623. Impresa: Barcelona, 1630 (Parte 12 de Lope).
Colaborada con Hurtado de Mendoza, aunque Varey y Shergold dicen que lo que hizo Vera Tassis fue retocar la obra original de Hurtado de Mendoza.
-Más triunfa el amor rendido. Impresa: Madrid, 1684, junto con una loa y el baile El agrado y la esquivez.
-Mujer, ángel y milagro. Juliá Martínez (1932-1933) cita un ejemplar a nombre de Nicolás de Villarroel en la BPT; véase también Reichenberger (1989).
-El patrón de Salamanca, San Juan de Sahagún, con Monroyes y Manzanos. Impresa: Madrid, 1679.
-El triunfo de Castro, o Francisco de Castro. Impresa: suelta.
-El triunfo de Judith y muerte de Holofernes. Representada en el cuarto de la reina, antes del 1º de marzo de 1688, por la compañía de Agustín Manuel. BNM, Mss. 17.110 y 16.381 (con el título de La valerosa Judit, y cerco de Betulia por el soberbio Holofernes). Impresa: suelta, Valencia, 1770.
Se conserva la música en el ACN.
-Triunfo y venganza de Amor. Escrita hacia 1674. Impresa: 1681 (Cítara de Apolo).
Colaborada con Salazar y Torres; La Barrera la identificaba erróneamente, según Paz y Melia y O’Connor, con Más triunfa el amor rendido, obra diferente.
-La valerosa Judit, y cerco de Betulia por el soberbio Holofernes. Véase El triunfo de Judith.

Teatro breve
-El agrado y la esquivez. Baile. Impreso: Madrid, 1684, junto con la comedia Más triunfa el amor rendido.
-Bailete florentín. Autógrafo en la BNM, R-147; véase Antón (1997).
Debe de ser éste el bailete sin título citado por Cotarelo en su índice manuscrito.
-Loa para Más triunfa el amor rendido. Impresa: Madrid, 1684.
E.- Amanezca el sol de España

Bibliografía

Información elaborada a partir de: Héctor Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del Siglo XVII, Madrid, FUE, 2002, 2 vols.