Biografía y producción dramática:
El licenciado Jerónimo Villayzán y Garcés nació en Madrid el 9 de junio de 1604, hijo del boticario Diego de Villayzán y Jerónima de Gamarra. Cursó estudios de leyes, licenciándose antes de 1629, y marchó después a Segovia; por aquel entonces cultivaba ya la poesía, contándose entre sus amigos el famoso escritor Salas Barbadillo. Tras obtener el doctorado (dato cuya veracidad discute Dixon), se instaló Villayzán en Madrid, nombrado abogado de los Reales Consejos; junto a su prestigio profesional, creció en esos años su fama como dramaturgo.
En 1631 se casó con Francisca de Valdés, y debió de ser ese mismo año, o poco después, cuando obtuvo una especie de privanza literaria con Felipe IV, muy aficionado a sus obras teatrales; tanto que, según parece, hizo construir un pasadizo desde la plaza del Ángel al aposento real del teatro de la Cruz para asistir de incógnito a las representaciones de las obras de Villayzán (el mismo sistema que, según Díaz de Escovar, utilizaba para sus visitas secretas a la Calderona).
En 1632 aparece mencionado en el Para todos de Pérez de Montalbán, quien asegura que para entonces había ya escrito y representado Villayzán “tres comedias con el mayor aplauso que jamás se ha visto”, aunque entre las líneas de Montalbán parece leerse una cierta ironía. El mordaz poeta cortesano Antonio Hurtado de Mendoza también escribió una letrilla satírica contra la —a su juicio— desproporcionada fama que estaba consiguiendo, a través de la cual se le atribuían al “hijo del boticario” (como le empezaron a motejar sus enemigos) todas las comedias nuevas que iban apareciendo; el propio Quevedo le atacó fuertemente en la Perinola. En definitiva, el éxito que logró con sus obras fue parejo a las enemistades y recelos que despertó entre sus compañeros de profesión.
Las obras dramáticas de Villayzán debieron de ser numerosas, aunque se preocupó muy poco de darlas a la imprenta, y no se han conservado muchas de autenticidad comprobada. Destacan entre ellas las comedias de capa y espada, con argumentos bien construidos, aunque con personajes no demasiado bien dibujados. También el lenguaje de las obras de Villayzán logra un alto nivel poético, huyendo de las sofisticaciones culteranas.
Título citado también a nombre del licenciado Francisco Fernández de Vargas; Dixon cree que “habrá sido otra comedia (¿hoy perdida?)”.-De un agravio tres venganzas. Dice La Barrera que fue elogiada por Franchi en su Ragguaglio di Parnaso, pero que no tiene noticia; tampoco Dixon ha podido localizarla.
Según Dixon, fue “conocida también, posiblemente, bajo el título de El más venturoso amigo, y el más desdichado joven”.
Mesonero Romanos dice “Villaizán o Lope”.-El mérito en la templanza y ventura por el sueño.
El ejemplar conservado en la BNM (R-8.663) es un impreso desglosado de un tomo del siglo XVII; Palau cita otro del XVIII, y se conservan también una suelta y un manuscrito atribuidos a Lope de Vega.-Ofender con las finezas. Representada en el Alcázar Real el 5 de febrero de 1632, por la compañía de Manuel de Vallejo. Manuscrito que fue de La Barrera, quien decía que fue parte de un lote de comedias manuscritas que pertenecieron a las compañías de Manuel Álvarez Vallejo y Francisca López por los años de 1662 a 1675. BNM, Ms. 15.793. Impresa: Zaragoza, 1636.
La Barrera (289) cita esta comedia a nombre de Cristóbal Ortiz Pérez de Villaiján, probablemente pseudónimo de Villaizán; Dixon no dice nada al respecto.-San Agustín.
Una comedia con este título fue representada en la Montería de Sevilla, por la compañía de Bernardo de la Vega, aunque quizá se tratara de El águila de la iglesia, San Agustín, escrita por Lanini y González Bustos. Dixon la relaciona también con El divino africano, de Lope de Vega.-Sufrir más por querer más. Impresa: Zaragoza, 1632.
Dice el librero Escuer en la dedicatoria que “se representó a su Majestad con tantos aplausos de su aceptación que, honrando a su autor, le mandó no la representara por entonces en otra parte”.-Transformaciones de amor. BNM, Ms. 16.588. Impresa: Zaragoza, 1650.
El Ms. 3.773 de la BNM, f. 139, señala la circunstancia siguiente: “A don Jerónimo de Villaizán cuando escribió una comedia que no pareció bien; después se hizo la de Un castigo dos venganzas, que fue suya, de que nació la competencia con Juan Pérez de Montalbán, y para averiguar la verdad hizo Villaizán la comedia de Sufrir más por querer más, y Montalbán la de La más constante mujer, que no fue tan buena y quedó vencida”.
El conde de Rebolledo escribió una loa para esta comedia.
Varey y Shergold (1989, 228) sugieren que podría ser ésta una comedia representada en Palacio hacia 1622, por Cristóbal de Avendaño, titulada Trances de amor.-Venga lo que viniere. Manuscrito autógrafo, con fecha de 1624, en Parma. Impresa: Valencia, 1636.
La Barrera recoge una con este título a nombre de Gaspar de Ávila, a quien se atribuye en el manuscrito citado; véanse los comentarios al respecto de Restori (1893, 21), para quien el manuscrito podría ser autógrafo de Ávila.
Revisión de la producción dramática, según el análisis estilométrico de ETSO: