Biografía y producción dramática:
(1665-1725)
La cronología del teatro de Antonio de Zamora está a caballo entre los dos siglos, pero se formó dramáticamente en la escuela barroca.
Nació en Madrid en 1665; su nombre completo era Antonio de Zamora y Cuterillo, y no Vázquez de Zamora, como se suele citar; aunque Herrera Navarro recoge el anagrama “Ramón Arazantorio”, no está documentado. Desde muy niño comenzó a trabajar con su padre en la Secretaría de Indias, donde fue nombrado oficial en 1689; pero incluso antes de ese año ya estuvo trabajando al servicio del rey también como organizador de las fiestas teatrales palaciegas (de 1687 es uno de sus autos sacramentales). En 1694 reemplazó a Bances Candamo como poeta oficial de Palacio, y en 1698 Carlos II le otorgó plaza de gentilhombre de la Casa Real. En 1701 abandonó las obligaciones burocráticas para dedicarse en exclusiva a la organización de los festejos reales. Murió en 1727.
Zamora fue uno de los dramaturgos más prolíficos y afamados de la época. Comenzó su carrera teatral como continuador —en sentido estricto— de Calderón, algunas de cuyas obras llegó incluso a arreglar y ampliar según los nuevos gustos; en general, Zamora fue un hábil refundidor. En 1722 publicó en Madrid una primera parte de sus comedias, a la que se añadió un segundo tomo póstumo en 1744. El talento de Zamora brilló también en el género entremesil.
Escribió la loa Peralta Barnuevo.-Amor es quinto elemento. Zarzuela. Manuscrito en la BNM.
Puso música a algunos pasajes José Marín; véase Stein (1993, 302).
Citada como La defensa de Tarifa.-El bueno entre los Guzmanes, y el mejor entre los buenos, Santo Domingo. Manuscrito en la BMM.
Aunque se imprimió a nombre de Zamora (Madrid, 1734), Varey / Shergold (1989, 76) citan un documento donde se atribuye a Nicolás Carnero.-Celos no guardan respeto. Zarzuela representada en 1723.
Colaborada con Cañizares.-Cualquiera marido es bueno, y el segundo don Quijote. Manuscrito en la BNM.
La segunda parte se tituló Duendes son alcahuetes, alias Foleto.-Don Bruno de Calahorra, o el indiano perseguido. Representada en Palacio durante los Carnavales de 1692. BNM, Ms. 16.694. Impresa: suelta.
Hay una segunda versión de 1722; véase Varey / Shergold (1989, 100).-Don Domingo de don Blas, o no hay mal que por bien no venga. Manuscrito de 1704 en la BNM, Ms. 16.626.
Parece ser refundición de la comedia homónima de Ruiz de Alarcón, aunque el 11 de febrero de 1687 se representó en Palacio, por la compañía de Manuel de Mosquera, una comedia burlesca con este mismo título; véase Varey / Shergold (1989, 101).-Duendes son alcahuetes. Véase Diablos son los alcahuetes.
Citada también a nombre de Arboreda.-Fábula de Polifemo y Galatea. Fiesta para la condesa de Lemos.
Con loa de Zamora.-El hechizado por fuerza. Representada en el Retiro el 26 de mayo de 1697. Impresa: Valladolid, s.a.
Hay un baile con este título atribuido a Benegasi.
Refundición de la trilogía sobre San Isidro de Lope de Vega.-Matarse por no morirse y Hércules furente. Zarzuela. Manuscrito en la BNM; Restori (1893) citaba un códice del XVIII en Parma.
Se conserva también la música de Sebastián Durón, BNM, M-1.365.-No hay plazo que no se cumpla ni deuda que no se pague, y convidado de piedra. Impresa: Madrid, 1744.
Adaptación de El burlador de Sevilla, de Tirso.-No muere quien vive en Dios, San Mercurio. Manuscrito en la BNM; según Paz y Melia, está escrito por Cañizares en 1701.
Colaborada con Cañizares.-La poncella de Orleans. Escrita en 1706. Manuscrito en la BNM. Impresa: Madrid, 1722.
Colaborada con Cañizares.-Por oír misa y dar cebada, nunca se perdió jornada. Representada en 1714. Impresa: Madrid, 1744.
Refundición de Lo que puede el oír misa, de Mira de Amescua.-Preso, muerto y vencedor, todos cumplen con su honor en defensa de Cremona. Manuscritos en la BNM y la BMPS. Impresa: suelta, Valencia, 1767.
En el documento citado por Varey y Shergold (1989, 196) se atribuye a Francisco de Zamora.-Quitar de España con honra el feudo de cien doncellas. Impresa: Valencia, 1768.
Refundición de Las famosas asturianas, de Lope.-La razón más sin razón. Representada en 1721.
La Barrera, 525, cita una anónima titulada Amando, siempre hay envidias, que cree pueda ser la misma.-Todo lo vence el amor. Representada e impresa en Madrid, en 1707. BNM, Ms. 14.771.
Aunque ya en 1697 se representó en Palacio una comedia con este título, debió de ser otra, ya que Varey y Shergold (1989, 226-27) señalan que la de Zamora fue escrita en 1707 con motivo del nacimiento del príncipe de Asturias.-Veneno es de amor la envidia. Zarzuela. Manuscrito en la BNM.
Medel la atribuye a Calderón.
Hay entremés, baile y sarao para esta comedia en Flores del Parnaso (Zaragoza, s.a.).
Una comedia titulada Esto es comedia fue representada el 19 de febrero de 1697 en Palacio, por la compañía de Juan de Cárdenas, aunque probablemente se tratara de Lo que es comedia, de Gaspar de Saravia y Mendoza.-Las bodas del cordero. Véase La mística monarquía.
Autos
Llamado también Las piedras de David.-El hospital General. Escrito antes de 1694.
“Algunos lo atribuyeron malamente a Calderón”, según Fajardo.
Probablemente se trata de una refundición de la obra calderoniana.-El lirio y la azucena. Refundición del auto calderoniano para las fiestas reales de 1701.
Atribuido también a Bances Candamo y a Calderón.-El pleito matrimonial del cuerpo y el alma. Refundición de la comedia de Calderón, para las fiestas reales de 1701.
Refundición del título calderoniano.-El primero y segundo Isaac.
Refundición del título calderoniano.-El templo vivo de Dios, o el divino artífice. Estrenado el 29 de marzo de 1698, por la compañía de Carlos Vallejo. BNM, Ms. 12.97454.
Citado también como El triunfo vivo de Dios.-Venir el amor al mundo. Manuscrito con licencia de 1703 (BNM, Ms. 14.765).
Va acompañado de una loa sacramental (que empieza “Para que se manifieste”), un entremés y una mojiganga.
-El alcalde nuevo. Entremés. Manuscrito en la BNM, con licencia de 1719, de Cañizares, y RAE, R.M.6913; véase Madroñal (1995b, 555).
Teatro breve
La Barrera (612) la citaba entre las obras anónimas.-Los ciegos del serení y el hambriento. Entremés. Manuscrito de 1700 en la RAE, R.M.6913, y BNM, Ms. 14.089.
Escrito con Cáncer, aunque atribuido también a Villaviciosa, Enríquez Gómez y Juan de Castro y Salazar; véase Madroñal (1995b, 553).-El cometa. Baile. Impreso: Madrid, 1722.
Cotarelo la cita en su índice manuscrito bajo el título de Los gigantes.-La gitanilla. Baile. Manuscrito en la BNM. Impreso: Madrid, 1722.
Hay otro anónimo con el mismo título.-La guerra. Entremés para el Corpus. Manuscrito con licencia de 1716 en la BNM.
Tiene uno con este título Amat.-Las gurruminas. Entremés. Manuscrito en la BNM. Impreso: Madrid, 1722; hay un ejemplar de otra edición sevillana en el fondo Entrambasaguas (véase Cerezo / González Cañal Cañal, 1998, 96-97).
Hay otro homónimo de Sánchez Tórtoles.-Los gurruminos. Entremés. Manuscrito en la BNM. Impreso: Madrid, 1722.
Hay uno homónimo de Baltasar de Funes, distinto; el de Zamora empieza: “Mío es el bolsillo”.-Loa para Áspides hay que son basiliscos. Impresa: s.l., s.a.
Loa citada a nombre de Zamora por Cotarelo en su índice manuscrito.-Los oficios. Mojiganga. Manuscrito en la BNM.
Zamora escribió esta loa para una representación de 1704 del auto calderoniano “para ponerle en la proporción debida, por haberle escrito pequeño D. Pedro Calderón”.
A nombre de Cañizares se conserva un manuscrito en la BNM.-La perinola. Baile. Manuscrito en la BNM. Impreso: Madrid, 1722.
Obra citada por Cotarelo en su índice manuscrito.-Los puntos de guerra. Baile. Manuscrito en la BNM.
Revisión de la producción dramática, según el análisis estilométrico de ETSO: