Biografía y producción dramática:
Nació en Alcalá el 7 de noviembre de 1638, realizando sus primeros estudios en la Universidad de esta ciudad; en 1658 participó (ya como Licenciado don Diego Calleja) en las justas poéticas celebradas con motivo del nacimiento del príncipe Felipe; ingresó en la Compañía de Jesús en 1663. Colaboró en algunas comedias con León Merchante, y fue amigo de Sor Juana Inés de la Cruz, cuya biografía escribió en la aprobación de su Fama y obras póstumas (1698). Entre sus enemigos se contó Luis de Salazar y Castro, que criticó varias de sus obras y le dedicó el panfleto titulado El Zurriago.
Murió en Navalcarnero en 1725. Elizalde no parece distinguir entre éste y el maestro Diego Calleja del artículo anterior, atribuyendo todas las obras a una misma persona. También Simón Díaz y Menéndez Peláez tienen una sola ficha con este nombre, donde se recogen todas las obras; no podemos aportar más datos ni pronunciarnos sobre el particular, pero optamos provisionalmente por la diferenciación entre ambos Calleja.
Colaborada con León Merchante.-Los dos mejores hermanos, San Justo y San Pastor. RAH, Ms. 9/2568. Impresa: Madrid, 1722 (Obras poéticas póstumas de León Merchante).
Hay un auto homónimo de Calderón.
Colaborada con León Merchante.-El Fénix de España, San Francisco de Borja. Representada en el Colegio Imperial el 11 de agosto de 1671, con motivo de la canonización de este santo; según La Barrera, “tiene sin duda mucho de la que con el título de San Francisco de Borja escribió el insigne Calderón, según él mismo lo declara, y se ha perdido”.
Restori cita una suelta en Parma que cree anterior a la de 1722, donde lleva también el título alternativo de Los mártires de Alcalá, y se dice que fueron tres, y no dos, los “ingenios de dicha ciudad” que la compusieron.
En el catálogo de Mesonero Romanos se cita a nombres de tres ingenios San Justo y Pastor, mártires de Alcalá, y a nombre de Calleja y Fernández de León Los dos mejores hermanos, mártires de Alcalá.
Se promete una segunda parte que, al parecer, nunca llegó a escribir.-La Virgen de la Salceda. Impresa: Madrid, 1666.
Colaborada con León Merchante.
Revisión de la producción dramática, según el análisis estilométrico de ETSO: