Cáncer, Jerónimo de

(¿1582? - 1655)

 Biografía y producción dramática:

Biografía

Jerónimo de Cáncer y Velasco. Los datos sobre el nacimiento de Jerónimo de Cáncer son bien escasos; de familia noble, nació, al parecer, en Barbastro, aunque no se sabe en qué año (Durán suponía que fue en 1582). En 1625 se casó con Mariana de Ormaza, con la cual tendría una hija llamada Polonia. Estuvo al servicio del conde de Luna como contador; no debía de ganar mucho a su servicio, ya que anduvo siempre metido en dificultades económicas. De ahí que se convirtiera en uno de esos poetas mendicantes que tanto abundaron en la España de la época, persiguiendo incansablemente a los nobles y al rey para obtener su favor (Luis Vélez y Cubillo de Aragón son otros ejemplos famosos); de su pedigüeñería dieron cumplida fe sus contemporáneos en coplillas y vejámenes. Incluso en lo físico debió de ser Cáncer un personaje curioso, de muy baja estatura, desaliñado y pintoresco. Murió en septiembre de 1655, según La Barrera “víctima de una apoplejía cuyo amago refiere en un romance”.
Una de sus características literarias más relevantes fue su dedicación a la colaboración teatral; apenas escribió por su cuenta (y cuando lo hizo fue dentro del género burlesco), sino que prefirió compartir su talento e ingenio, que no eran escasos, con autores como Calderón, Moreto o Rojas Zorrilla. En 1651 publicó sus Obras varias, volumen principalmente poético, aunque incluyó la comedia burlesca La muerte de Valdovinos, once jácaras y el entremés La garrapiña. Participó en varias academias y certámenes, y alguno de sus vejámenes fue muy celebrado.
Destaca también en la obra de Cáncer su producción entremesil; “es difícil -asegura Bergman (1970)- darse hoy cuenta cabal de la fama que gozaba en el siglo XVII [...] Se cantaban sus jácaras en todas partes, y su nombre, acoplado con el de Benavente, venía a ser sinónimo de entremés”.

Producción dramática

Comedias

-La adúltera penitente, Santa Teodora. Representada en 1658 por la compañía de Francisco García. Manuscrito fechado en 1669, de la compañía de Vallejo (BNM, Ms. 14.915). Impresa: 1657.
Colaborada con Moreto y Matos; se ha atribuido también a Calderón
-El arca de Noé. Representada en la Montería sevillana, en 1644, por la compañía de Antonio de Rueda (Sentaurens, 1096). Impresa: Madrid, 1665.
Colaborada con Martínez y Rosete.
-A un tiempo rey y vasallo. Autógrafo con licencia -de Fray Juan Bautista- de 1642 (BNM, Ms. Res. 113). Impresa: Lisboa, 1649.
Colaborada con Antonio de Vargas y Belmonte Bermúdez; Varey / Shergold (1989, 63) citan a estos dos y dan al tercer colaborador por desconocido.
-El bandolero de Flandes. Citada por Mesonero Romanos, impresa a nombre de Cubillo.
-El bandolero Sol Posto. Impresa: Madrid, 1669.
Colaborada con Rojas y Rosete. La primera jornada es Cáncer.
-El bruto de Babilonia, Nabucodonosor. BNM, Ms. 15.041. Impresa: Madrid, 1668.
Colaborada con Matos Fragoso y Moreto.
-Caer para levantar, San Gil de Portugal. Impresa: Madrid, 1662.
Colaborada con Matos Fragoso y Moreto.
Moll (1982, 293) la cita entre las sueltas no identificadas, con el segundo título de El esclavo del demonio.
-Los condes de Carrión. Aunque no existe ningún testimonio que atribuya a Cáncer esta comedia burlesca, existente en un manuscrito del XVII (BNM, Ms. 16.967), para Crespo Matellán (1979) el estilo es “muy similar al de las comedias burlescas de Jerónimo de Cáncer”.
-Chico Baturi. Impresa: Madrid, 1652.
Colaborada con Huerta y Rosete. El segundo acto es de Cáncer.
-La comedia de san Isidro. Cáncer la cita en su Vejamen, aunque es desconocida.
-Dejar un reino por otro, y mártires de Madrid.
Esta comedia, de autoría muy dudosa, se atribuye a Cáncer, Villaviciosa y Moreto en la Parte 44 de Escogidas (Madrid, 1678), a Cáncer, Matos Fragoso y Moreto en varias ediciones sueltas y manuscritos (con el título de No hay reino como el de Dios), y sólo a Moreto en otras ediciones sueltas.
Pero parece tratarse, en realidad, de la comedia Los tres soles de Madrid, de Cristóbal Monroy y Silva, a cuyo artículo remitimos para ampliar los complejos detalles bibliográficos relativos a estas obras.
-Dineros son calidad.
Atribuida también a Lope de Vega o a Claramonte; véase Rodríguez López-Vázquez (2000).
-Enfermar con el remedio. Impresa: Madrid, 1653 (Vega ha localizado una suelta diferente).
Colaborada con Calderón y Luis Vélez.
-El esclavo del demonio. Véase Caer para levantar.
-La fuerza del natural. Manuscrito de fines del XVII (BNM, Ms. 14.612). Impresa: Madrid, 1661.
Colaborada con Moreto; hay una loa para esta comedia de José Navarro.
-La gala del hado. Impresa: Madrid, 1672 (citada por Palau, es desconocida).
-Hacer remedio el dolor. Consta una representación palaciega de 1682, por la compañía de Matías de Castro. Impresa: Madrid, 1658.
Colaborada con Moreto; según una suelta valenciana de 1762, Matos Fragoso habría participado también en esta comedia.
-El hijo de los leones.
Comedia de Lope de Vega, atribuida a Cáncer en una suelta no identificada, citada por Moll (1982, 314).
-El hijo pródigo. BMM, Ms. 1-34-12 y BNM, Ms. 14.893.
Colaborada con Moreto y Matos Fragoso.
-Julián y Basilisa. Impresa: Madrid, 1660.
Colaborada con Huerta y Rosete.
-La luna africana. BNM, Ms. 15.540 (copiado por Salvador de la Cueva, en Madrid, el 8 de enero de 1680). Impresa: Madrid, 1733.
Colaborada con Luis y Juan Vélez, Belmonte, Alfaro, Moreto, Martínez de Meneses, Sigler de Huerta y Rosete.
Véase Carrasco Urgoiti (1964).
-La Margarita preciosa. Impresa: Madrid, 1663.
Colaborada con Zabaleta y Calderón. La segunda jornada es de Cáncer.
-Los mártires de Madrid. Véase Dejar un reino por otro.
-El mejor representante, San Ginés, o hacer su papel de veras. Impresa: Madrid, 1668.
Colaborada con Martínez de Meneses y Rosete; inspirada en Lo fingido verdadero, de Lope.
Una comedia llamada San Ginés fue representada en la Montería de Sevilla, por la compañía de Antonio de Rueda, en 1644.
-Las mocedades del Cid. Representada ante los reyes un martes de Carnaval. Impresa: Madrid, 1673.
Versión burlesca de la famosa comedia de Guillén de Castro. Con el título Las travesuras del Cid se imprimió a nombre de Moreto.
Véase Huerta Calvo et alii (1998).
-La muerte de Valdovinos. Impresa: Madrid, 1651.
Comedia burlesca; parodia a El marqués de Mantua, de Lope. Fue expurgada por la Inquisición; véase Huerta Calvo (2000).
-No hay reino como el de Dios. Véase Dejar un reino por otro.
-La razón hace dichosos. Impresa: Madrid, 1663.
Colaborada con Martínez de Meneses y Zabaleta. La tercera jornada es de Cáncer.
Consta una representación palaciega del 10 de abril de 1687.
-El rey don Alfonso, el de la mano horadada.
Comedia de paternidad dudosa, habitualmente atribuida a Luis Vélez de Guevara; Moll (1982, 312) cita una suelta no identificada a nombre de Cáncer.
-El rey don Enrique el Enfermo. BNM, Ms. 15.543.
Colaborada con Zabaleta, Martínez de Meneses, Rosete, Villaviciosa y Moreto.
Una obra con este título se imprimió en la Parte 6 de Escogidas (Madrid, 1657), pero según Kennedy (1935) es completamente diferente, más temprana, y su autor (“un toledano”) puede ser Rojas Zorrilla.
Otros testimonios la atribuyen erróneamente a Cañizares; véase Azcune (2000).
También al rey Felipe IV se le atribuye una supuesta obra con este mismo nombre.
Véase Varey / Shergold (1989, 204-5).
-San Isidro labrador.
Colaborada con Rosete y otro autor desconocido.
-Los siete infantes de Lara. Representada ante el rey en 1650. BNM, Ms. 17.32219 y Palacio, Ms. II-1148. Impresa: Alcalá, 1651.
Burlesca; colaborada con Juan Vélez de Guevara. Aunque el tema fue muy tratado en el teatro, su modelo parece ser la versión de Fray Diego de Ribera, llamada también La traición en su propia sangre; véase Micozzi (1992).
Moll (1982, 322) cita una suelta no identificada, a nombre de “Benavente”.
-La traición en propia sangre. Véase Los siete infantes de Lara.
-La verdad en el engaño. Representada hacia 1649. Impresa: Madrid, 1662.
Colaborada con Juan Vélez y Martínez de Meneses.
-La Virgen de la Aurora. Impresa: Madrid, 1670.
Colaborada con Moreto.
Una comedia titulada Nuestra Señora de la aurora fue representada en Palacio el 11 de septiembre de 1650.

Teatro breve

-El bobo enamorado. Véase Los putos.
-La boda de Juan Rana. Entremés: Impreso: Madrid, 1691.
En otros testimonios se atribuye a Avellaneda.
-La burla más sazonada. Véase La fregona.
-Candil y Garabato. Entremés. BNM, Ms. 14.51535 (del XVIII). Impreso: Pamplona, 1691 (Arcadia de entremeses).
-El capiscol. Baile. BITB, Ms. 46.927. Impreso: Zaragoza, 1676 (Flor de entremeses).
Hay otro impreso a nombre de Prado.
-Los ciegos. Baile. BITB, Ms. 46.924.
Atribuido también a Calderón o Moreto.
-Los ciegos del serení. Véase El hambriento.
-El cortesano. Entremés. Impreso: Zaragoza, 1658 (Teatro poético).
Esta versión es anónima; a nombre de Cáncer viene en Tardes apacibles (Madrid, 1663), en una versión mejor, y con un desenlace diferente.
-El embustero. Véase Yo lo vi.
-Éste lo paga. Entremés. BNM, Ms. 14.59929. Madroñal (1995b, 562) cita un códice de Juan de Castro y Salazar en la RAE, R.M.6913 Madroñal (1995b, 560) cita un códice de Juan de Castro y Salazar en la RAE, R.M.6913, y BNM, Ms. 14.089. Impreso: Zaragoza, 1660.
-El estuche. Entremés. Impreso: Zaragoza, 1672.
Refundición “bastante imperfecta”, según Magadán, de Don Gaiferos y las busconas de Madrid, de Quiñones.
-La fábula de Orfeo. Baile burlesco. Impreso: Madrid, 1675 (Autos sacramentales).
-El francés. Entremés. Impreso: Zaragoza, 1676 (Flor de entremeses).
-La fregona. Entremés. BNM, Ms. 14.51621. Impreso: Madrid, 1675 (Autos sacramentales).
Llamado también La burla más sazonada, título de un entremés de Luis Vélez de Guevara.
-Los galeotes. Entremés. Impreso: Madrid, 1659.
-La garrapiña. Entremés. Impreso: Madrid, 1651.
Calderón tiene una mojiganga titulada La garapiña, distinta.
-El gigante. Entremés. Impreso: Zaragoza, 1676 (Flor de entremeses).
Hay otra copia a nombre de Rosete.
-Los gitanos. Baile. Impreso: Madrid, 1675.
-Los golosos de Benavente. Entremés. BNM, Ms. 15.403. Impreso: Madrid, 1659. Una edición del XVIII lo trae como Perico y Marina.
Atribuido también a Quiñones; según Bergman (1972), “tendría gracia en la representación, pero es de escaso valor literario”.
-El hambriento y los ciegos. Entremés. Impreso a nombre de Villaviciosa en Tardes apacibles (Madrid, 1663), aunque se atribuye a Cáncer y Zamora en el Ms. 14.089 de la Nacional, con el título de Los ciegos del Serení y el hambriento.
Atribuido también a Enríquez Gómez y Juan de Castro y Salazar; Manuscrito de 1700 en la RAE, R.M.6913; véase Madroñal (1995b, 553).
Dice Magadán que en una edición de Madrid, 1659 (BNM, R-31.254) viene a nombre “de un ingenio desta Corte”; pero esos datos corresponden a otro Hambriento diferente, de Luis Vélez de Guevara (véase Urzáiz, 1997).
El entremés atribuido a Cáncer empieza: “Válgame Dios, que me haya sucedido”.
-Los hombres deslucidos. Baile. BNM, Ms. 17.192 (del XVII). Inédito en la época, acompañó la representación en 1655 de la comedia burlesca La renegada de Valladolid, de Monteser, Solís y Silva (véase Bergman, 1970); se representaron en la misma fiesta el entremés de Cáncer La noche de San Juan, y el baile El contraste de amor, de Juan Vélez de Guevara.
-Jácara “A San Francisco”. Impresa: Madrid, 1651 (Obras varias).
-Jácara “A San Juan Bautista”. Impresa: Madrid, 1651 (Obras varias).
-Jácara “A San Juan Evangelista”. Impresa: Madrid, 1651 (Obras varias).
-Jácara “A Santa Catalina de Sena”. Impresa: Madrid, 1651 (Obras varias).
-Jácara “Al Zurdillo de la Costa”. Impresa: Madrid, 1651 (Obras varias).
-Jácara “Cansóse el Ñarro de Andújar”. Impresa: Madrid, 1651 (Obras varias).
-Jácara “Cantó de plano el mulato”. Impresa: Madrid, 1651 (Obras varias).
-Jácara “El entruchón de Baeza”. Impresa: Madrid, 1651 (Obras varias).
-Jácara “Hoy me ha pegado mi rufo”. Impresa: Madrid, 1651 (Obras varias).
-Jácara “Periquillo el de Madrid”. Impresa: Madrid, 1651 (Obras varias).
-Jácara “Torote el de Andalucía”. Impresa: Madrid, 1651 (Obras varias).
-Juan Rana mujer. Entremés. Impreso: Zaragoza, 1676 (Flor de entremeses).
-Juan Ranilla. Entremés; representado con la comedia El hidalgo de la Mancha, de Matos, Diamante y Juan Vélez. BNV, Cod. Vindob. 13.187. Impreso: Madrid, 1664 (Rasgos del ocio).
-Las lenguas. Entremés. BITB, Ms. 61.538. Impreso: Madrid, 1691 (Floresta).
Atribuido también a Calderón, a cuyo auto sacramental La lepra de Constantino acompañó; véase Lobato (1987).
-El libro de qué quieres boca. Entremés. Impreso: Madrid, 1675.
-Loa sacramental de El villano. Impresa: Madrid, 1655 (Autos sacramentales).
-Loa sacramental para el auto El gran patio de Palacio, de Rojas. Impresa: Madrid, 1655 (Autos sacramentales).
-La mal acondicionada. Véase La regañona.
-La mariona. Entremés. Impreso: Madrid, 1659.
-Menga y Bras. Baile entremesado. Impreso: Madrid, 1663 (Tardes apacibles).
Con el título Los zaparrastrones se atribuye a Quiñones en Parnaso nuevo (Madrid, 1670).
-El mesón y el portugués. Véase El portugués.
-La mula, o Perico y hurtar la mula al médico. Entremés. BNM, Ms. 14.089, copia de 1721. Madroñal (1995b, 561) cita un códice de Juan de Castro y Salazar en la RAE, R.M.6913.
Refundición de La constreñida, de Quiñones.
-El mulato de Andújar. Jácara (Obras varias).
-Las naciones. Entremés. Impreso: 1691 (Arcadia de entremeses).
En 1664 se había publicado a nombre de Avellaneda; Buezo (1993, 422) se inclina a suponerla obra de Cáncer, y cree que sus características son más de mojiganga que de entremés.
Un fin de fiesta (o mojiganga) con el mismo título, atribuido a Monteser o Quesada, fue representado en la Corte en 1679, junto con la comedia calderoniana El hijo del sol: Faetón.
La Barrera, 636, citaba tres entremeses anónimos con este título.
-El negro hablador. Entremés. BITB, Ms. 46.931. Impreso: Zaragoza, 1675.
Refundición de El negrito hablador, y sin color anda la niña, de Quiñones.
-La noche de San Juan, y Juan Rana en el Prado. Entremés. BNM, Ms. 17.192 (de fines del XVII).
Acompañó la representación en 1655 de la comedia burlesca La renegada de Valladolid, de Monteser, Solís y Silva (véase Bergman, 1970); se representaron en la misma fiesta el baile de Cáncer Los hombres deslucidos, y el baile El contraste de amor, de Juan Vélez de Guevara.
-La pedidora. Entremés. Impreso: Zaragoza, s.a.
En otra copia se atribuye a Calderón.
Códice de Juan de Castro y Salazar en la RAE, R.M.6913; véase Madroñal (1995b, 556).
-Pelícano y ratón. Entremés. BNM, Ms. 17.164. Impreso: Madrid, 1691 (Floresta de entremeses).
Según Bergman (1970), “mejora notablemente su fuente, un entremés en prosa titulado El capeador (Primera parte de las comedias de Lope de Vega, Valladolid, 1609)”.
Atribuido también a Calderón.
-Los poetas locos.
Entremés atribuido a Villaviciosa o Martínez Leal, aunque Madroñal (1995b, 563) cita un códice de Juan de Castro y Salazar en la RAE, R.M.6913, y BNM, Ms. 14.089, donde se atribuye a Cáncer.
-El portugués. Entremés, representado ante los reyes en 1655. BNM, Ms. 14.089. Impreso: Madrid, 1675.
Buezo (1993, 422-23) registra la pieza (llamada también El mesón y el portugués) como mojiganga, y dice que se asemeja a El reloj y los genios de la venta, de Calderón.
Otra copia en la RAE, R.M.6913.
-Los putos. Entremés. BNM, Ms. 14.514 (del XVII). Impreso: Madrid, 1668.
Llamado también El bobo enamorado.
-La regañona y fiesta de toros. Entremés. BNM, Ms. 14.5152 (de fines del XVII).
Llamado también La mal acondicionada.
-El reo. Véase El sordo y Periquillo el de Madrid.
-La ronda. Entremés. BITB, Ms. 61.523. Impreso: Madrid, 1659.
Hay una copia atribuida a Quiñones (BNM, 15.105).
-El sí. Entremés. BNM, Ms. 14.089. Impreso: Madrid, 1655 (Autos sacramentales).
Atribuido también a Francisco Martínez.
La Barrera lo citaba como anónimo.
Hay una refundición atribuida a Villaviciosa, titulada El sí y la almoneda.
-El sordo y Periquillo el de Madrid. Entremés. Impreso: Madrid, 1655.
En Rasgos del ocio (Madrid, 1661) lleva el título de El reo.
Se incluyó también en las Obras poéticas póstumas de León Merchante (Madrid, 1733), con el título de El paseo al río de noche; Bergman se inclina por la autoría de este último, ya que “el extraño título de El reo apenas se entiende sino como confusión de río y paseo”; la edición de Merchante, además, ofrece datos concretos sobre su composición: “a la venida de la reina doña María Ana de Austria, que fue en el mes de noviembre de 1649”.
-El tamborilero. Entremés. Impreso: Madrid, 1659; véase la ficha de la comedia calderoniana Fieras afemina Amor.
-Los testimonios. Entremés. Impreso: Zaragoza, 1672 (Ramillete de sainetes).
Es refundición de Los testimonios de los criados, de Quiñones.
Códice de Juan de Castro y Salazar en la RAE, R.M.6913; véase Madroñal (1995b, 556).
-La visita de la cárcel. Entremés. Impreso: Zaragoza, 1675 (otra copia suelta, s.l., s.a., tiene un desenlace diferente).
Hay uno con el mismo título de Quiñones.
-Yo lo vi. Entremés. BNM, Ms. 14.515. Impreso: Madrid, 1664 (Rasgos del ocio).
Llamado también Los embusteros, atribuido a Quirós.
Según Vázquez Estévez (1995) y Madroñal (1995b, 526), se atribuye el entremés a un tal José Martínez, que debe de ser Martínez Leal.
La atribución a Cáncer procede de Floresta de entremeses (1691).
-La Zalamandrana. Baile. BNM, Ms. 17.683 (del XVII).
Hay otra copia a nombre de Moreto.
-La zarzuela. Entremés para una “fiesta que se representó a su majestad”. BNM, Ms. 21.2649, del XVII. Impreso: Madrid, 1659.

Bibliografía

Información elaborada a partir de: Héctor Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del Siglo XVII, Madrid, FUE, 2002, 2 vols.

 Revisión de la producción dramática, según el análisis estilométrico de ETSO: 

Obras del autor/a con análisis estilométrico

  • La fuerza del natural (No concluyente)
  • Los mártires de Madrid (No)
  • Los siete infantes de Lara (No concluyente)