Cañizares y Suárez de Toledo, José de

(1676 - 1750)

 Biografía y producción dramática:

Biografía

El prolífico dramaturgo José de Cañizares nació en pleno siglo XVII, pero la cronología de su extensa obra teatral es claramente setecentista, por lo cual remitimos al Catálogo de Herrera Navarro para obtener una completa información biobibliográfica de este autor, limitándonos a reseñar los datos fundamentales.

Producción dramática

Comedias

-Abogar por su ofensor, y barón del Pinel. Estrenada en noviembre de 1715.
-Acis y Galatea. Estrenada en el Buen Retiro el 19 de diciembre de 1708. Manuscrito en la BNM.
-A cual mejor confesada y confesor, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. Zarzuela representada en el teatro de la Cruz el 22 de octubre de 1727. Manuscrito en la BNM. Impresa: Madrid, 1747.
-Amando bien no se ofenderá un desdén. Eurotas y Diana. Zarzuela estrenada en el teatro de la Cruz el 10 de noviembre de 1721. Manuscrito en la BNM. Impresa: Barcelona, 1729.
-El amante de María, venerable padre de Rojas. Estrenada en octubre de 1719, junto con sainetes de Cañizares.
-Las amazonas de España. Zarzuela estrenada el 23 de abril de 1720 en el Buen Retiro. Impresa: Lisboa, 1727.
-Amor aumenta el valor. Fiesta real compuesta para la boda del príncipe de Asturias, Lisboa, 1728.
-Amor es todo invención, Júpiter y Anfitrión. Representada en el Buen Retiro en 1721.
-Amor para ser perfecto ha de tener cuatro eses. Manuscrito en la BNM.
-El ángel del Apocalipsis, San Vicente Ferrer. Comedia en dos partes. Manuscrito en la BNM.
-Angélica y Medoro. Zarzuela. Manuscrito en la BNM.
-El anillo de Giges, y mágico rey de Lidia. Estrenada en Carnaval de 1740 la primera de sus dos partes. Manuscrito en la BNM.
-Apolo y Climene. Zarzuela.
-A puertas del sol el alba, y soledad de María. Manuscritos en la BNM y la BMM.
-A un tiempo monja y casada, Santa Francisca Romana, o la viuda romana. Estrenada en Navidad de1719. Manuscrito en la BNM.
-El asombro de Jerez, Juana la Rabicortona. Estrena en octubre de 1741, junto con sainetes de Cañizares. Manuscrito en la BNM.
-El asombro de la Francia, Marta la Romarantina. Estrenada en 1716 en el corral del Príncipe; tuvo una segunda parte de 1740. Manuscritos en la BNM y la BMM. Impresas: Barcelona, 1771.
-La ateísta penitente, Santa Eudoxia. Representada en Madrid en febrero de 1721.
-A un tiempo rey y vasallo.
-La banda de Castilla, y duelo contra sí mismo. Manuscrito de 1727 en la BNM. Impresa: Madrid, 1747.
-La boba discreta. Estrenada en el teatro del Príncipe el 7 de febrero de 1733. Manuscrito en la BNM.
-Carlos Quinto sobre Túnez. Impresa: Madrid, 1749.
-La Casandra. Ópera estrenada el 6 de octubre de 1737.
-Castigar favoreciendo.
-Cautelas contra cautelas, y el rapto de Ganímedes. Zarzuela representada el 5 de junio de 1745. Impresa: s.l., 1745.
-Clicie y el sol. Zarzuela representada en el teatro del Príncipe durante el Carnaval de 1739.
-Con amor no hay libertad. Representada en el corral de la Cruz durante el Carnaval de 1731.
-Con música y por amor. Representada en el Retiro en 1709. BNM, Ms. 15.534.
Colaborada con Zamora.
-Cuál enemigo es mayor, el destino o el amor. Zarzuela.
-Las cuentas del Gran Capitán. Estrenada en Madrid en septiembre de 1715. Manuscrito en la BNM. Impresa: Madrid, 1747.
-Cuerdo delirio es amor. Zarzuela estrenada en el teatro de la Cruz el 6 de febrero de 1733. Manuscrito en la BNM.
-Cumplir a un tiempo quien ama con su dios y con su dama. Manuscrito en la BNM, con censura de 1714.
Escrita junto con Félix Nicolás Gallo del Castillo, aunque en el manuscrito se dice que fue colaborada con Lanini.
Cañizares escribió un baile y un sainete para esta comedia.
-Dar para que Dios nos dé, y cantero de Constantinopla. Zarzuela representada en 1740. Manuscrito en la BNM.
Llamada también Sin caridad no hay fortuna.
-De comedia no se trate, allá va ese disparate. Comedia burlesca. Manuscrito en la BNM. Impresa: suelta, Sevilla, s.a.; véase Granja (1997b).
-De leve chispa, gran fuego. Mazanolo.
-De los hechizos de amor, el de música es el mayor, y montañés en la Corte. Estrenada en el corral del Príncipe el 23 de octubre de 1725. Impresa: Madrid, 1746.
-De su amante se corona quien sabe amar y perdonar. Zarzuela representada en el teatro de la Cruz el 6 de febrero de 1716.
-El día de Pascua en Madrid. Manuscrito en la BNM.
-Dios los cría y ellos se juntan. Manuscrito en la BNM.
-El dómine Lucas. Manuscrito en la BNM.
-Don Juan de Espina en Madrid. Estrenada en Madrid en febrero de 1714.
-Don Juan de Espina en Milán. Estrenada en Madrid en octubre de 1713. Manuscrito en la BNM. Impresa: Madrid, 1730.
-Don Juan de Espina en su patria. Impresa: Madrid, 1730.
-Doncella, viuda y casada. Impresa: Sevilla, s.a.
Atribuida a Lope de Vega y a Cañizares, según Herrera Navarro.
-La Elisa. Estrenada en el teatro de la Cruz en noviembre de 1739. Impresa: Madrid, 1739.
Titulada también Burlas y veras de amores.
-El estrago en la fineza, Júpiter y Semele. Zarzuela representada en el teatro de la Cruz el 9 de mayo de 1718. Impresa: Barcelona, 1731.
-El falso nuncio de Portugal. Manuscrito en la BNM. Impresa: Madrid, 1750.
-Fieras afemina amor. Representada e impresa en 1724.
Título homónimo de una zarzuela de Calderón.
-Fortuna te dé Dios, hijo, que el saber poco te basta. Manuscrito en la BNM.
-La fuerza de la armonía. Manuscrito en la BNM.
-La fundadora en España de la gloria capuchina, sor Ángela Serafina. Manuscrito de 1742 en la BNM.
-La gran historia del mundo. Manuscrito en la BNM.
-Hasta lo insensible adora. Zarzuela representada en Madrid en mayo de 1713. Manuscrito en la BNM.
-La hazaña mayor de Alcides, o el mayor blasón de Alcides. Zarzuela representada en el Buen Retiro en 1723. Manuscrito en la BNM.
-La heroica Antona García. Impresa: Madrid, 1755.
-Hombre de Portugal. Manuscrito en la BMM.
-Hombre, demonio y mujer. Representada en 1740. Manuscrito en la BNM.
-El honor da entendimiento, y el más bobo sabe más. Representada en Madrid, en 1715. Manuscritos en la BMM y la BNM. Impresa: Madrid, 1746.
-El honor del chichisbeo. Representada en 1715.
-El imposible mayor en amor, le vence amor. Zarzuela representada en 1710. Manuscrito en la BNM.
Colaborada con Bances Candamo.
-La invencible castellana, y antes que todo es mi amante. Manuscrito en la BNM. Impresa: Madrid, 1757.
-Lo que va de cetro a cetro, y crueldad de Inglaterra. Impresa: Valencia, 1795.
-Lo que vale ser devoto de San Antonio de Padua. Manuscrito en la BNM. Impresa: Madrid, 1751.
-Locuras hay que dan juicio, y engaños que son verdad. Manuscrito en la BNM.
-La madre Mariana de Jesús. Zarzuela representada el 25 de diciembre de 1739.
-Los mágicos encontrados. Representada en diciembre de 1710.
-La más amada de Cristo, Santa Gertrudis la Magna. Comedia en dos partes, la segunda de las cuales fue representada en Madrid en diciembre de 1732. Manuscritos en la BNM. Impresa: Valladolid, 1750.
-La más ilustre fregona. Véase No es oro todo lo que reluce.
-El más valiente extremeño, Bernardo del Montijo. Manuscrito con censura de Lanini, a 28 de noviembre de 1704, en la BNM.
-Milagro es hallar verdad. Zarzuela representada en el teatro del Príncipe el 28 de noviembre de 1732. Manuscrito en la BNM. Impresa: Madrid, 1732.
-Miren que me hacen pedazos. Manuscrito en la BNM.
-El monstruo napolitano, o el error y el escarmiento. Representada en octubre de 1719. Manuscrito en la BNM.
-Montes afirma el desdén. Manuscrito en la BNM.
-La muerta viva y admirable Santa Cristina. Zarzuela representada en 1723 en el teatro de la Cruz. Manuscrito en la BNM.
-Música discreta y santa, Santa Matilde. Zarzuela representada en 1729.
-El músico por amor y asturiano en Madrid. Manuscrito de 1714 en la BNM.
-No es oro lo que reluce, e ilustre fregona. Representada en 1715. Manuscrito de 1709 en la BNM. Impresa: suelta, s.l., s.a.; véase Granja (1997b).
Versión burlesca de La más ilustre fregona, de Lope de Vega.
-No hay contra la patria venganza, y Temístocles en Persia. Manuscrito en la BNM. Impresa: Valencia, 1764.
-No hay fiera más irritada que una mujer indignada. Manuscrito en la BNM.
-Las nuevas armas de Amor. Zarzuela representada el 25 de noviembre de 1711. Manuscrito en la BNM.
Colaborada con Zamora.
-El pastelero de Madrigal. Representada en 1706. Manuscrito en la BNM.
-Pedro de Urdemalas. Impresa: Madrid, 1750.
-El picarillo en España. Manuscrito de 1725 en la BNM. Impresa: Madrid, 1747.
-El pleito de Hernán Cortés con Pánfilo de Narváez. Representada en febrero de 1716. Impresa: Madrid, 1762.
-La poncella de Orleans. Manuscrito en la BNM.
Colaborada con Antonio de Zamora.
-Ponerse hábito sin pruebas, y guapo Julián Romero. Manuscrito en la BNM. Impresa: Valencia, 1768.
Llamada también El valor como ha de ser.
-Por acrisolar su honor, competidor hijo y padre. Manuscrito en la BMM. Impresa: Madrid, 1754.
Llamada también El duelo contra su padre.
-El príncipe don Carlos. Manuscrito en la BNM.
-Un principio con otro: Calipso y Telémaco. Zarzuela estrenada en 1723. Manuscrito en la BNM.
-El prodigio de La Sagra, Sor Juana de la Cruz. Zarzuela estrenada el 25 de diciembre de 1723. Manuscrito en la BNM.
-El rey Enrique el Tercero, llamado el Enfermo. Impresa: Valencia, 1768.
Erróneamente atribuida a Cañizares, se trata de una comedia escrita por seis ingenios; véase Azcune (2000).
-La rosa de Alejandría. Véase Santa Catalina virgen.
-El sacrificio de Ifigenia. Estrenada en 1721. Impresa: Barcelona, 1756.
-Salir el amor al mundo. Zarzuela. Manuscrito en la BNM.
-Santa Brígida. Zarzuela en dos partes (la segunda con el título de La estrella del Septentrión). Manuscrito en la BNM.
-Santa Catalina virgen, mártir y doctora. BNM, Ms. 14.986.
Erróneamente atribuida a Cañizares, ya que fue impresa en 1666 bajo el título de La rosa de Alejandría y a nombre de Rosete; véase Azcune (2000), quien cree que “no obsta para que escribiese una obra sobre esta santa, obra que se habrá perdido y que sería un plagio de la de Rosete”.
-Santa Mónica. Estrenada en 1740.
-Santo Domingo de Silos. Zarzuela estrenada en 1741. Manuscrito en la BNM.
-Santo Letrado y doctor San Andrés Avelino. Zarzuela estrenada en 1715.
-El ser noble es obrar bien. Impresa: Madrid, 1736.
-Si una vez llega a querer, la más firme es la mujer. Manuscrito de 1723 en la BNM. Impresa: suelta, Sevilla, s.a.; véase Granja (1997b).
-Sin caridad no hay fortuna. Véase Dar para que Dios nos dé.
-El sol de Occidente, San Benito. Manuscrito de 1697 en la BNM.
-También por la voz hay dicha y ventura de la voz. Manuscritos en la BNM y la BMM.
Llamada también La ventura de la voz, o también por la voz hay dicha.
-Templo y monte de Filis y Demofonte. Zarzuela estrenada en 1731.
-El tercero de sí propio y fortunas de Artamens. Estrenada en 1719.
-Trajano en Dacia, y cumplir con amor y honor. Impresa: Madrid, 1735.
-Las tres comedias en una. Estrenada en 1729.
-Los tres primeros misterios y adoración de los reyes. BNM, Ms. 17.032.
Erróneamente atribuida a Cañizares, según Azcune (2000).
-Triunfante amor del engaño. Manuscrito en la BNM.
-El trufaldín español y espiritada fingida. Manuscrito en la BMM.
-Valor nunca vencido. Manuscrito en la BMM.
-La varona castellana, y señora Mari Pérez. Manuscrito en la BNM.
-Vendado es amor, no es ciego. Zarzuela. Manuscrito en la BMM.
-La ventura de la voz. Véase También por la voz hay dicha.
-La vida del gran tacaño. Impresa: Madrid, 1747.
-La viva imagen de Cristo, el santo niño de la villa de La Guardia. Manuscrito en la BNM.
Colaborada con Hoz y Mota.
-Yo me entiendo y Dios me entiende. Manuscrito en la BNM. Impresa: Valencia, 1763.

Teatro breve

-Alejandro Magno. Mojiganga. Manuscrito en la BNM.
-El antojo de la gallega. Mojiganga. Manuscrito en la BNM.
-Baile de empezar.
-Bartolo Tarasca. Entremés. Manuscrito en la BNM.
-El caballo. Entremés. Manuscrito en la BNM.
-El chasco del sargento. Entremés. Manuscrito en la BNM.
-El ciego fingido. Entremés. Manuscrito en la BNM.
-La cuba. Entremés. Manuscrito en la BNM.
-La cuenta del gallego. Entremés. Impreso: Lisboa, 1728.
-El diluvio. Entremés.
-La estatua de Prometeo. Sainete. Impreso: Lisboa, 1728.
Acompaña a la fiesta Amor aumenta el valor.
-Introducción en forma de baile para la comedia Santa Gertrudis. Manuscrito en la BNM.
-Loa que hizo la compañía de José Prado el año de 1719 para empezar. Manuscrito en la BNM.
-Marín de mi corazón. Baile.
-Las pelucas. Entremés. Manuscrito en la BNM.
-El reloj de repetición. Baile. Manuscrito en la BNM.
-El sayo de San Benito. Entremés. Manuscrito en la BNM.
-Los sones. Mojiganga. Manuscrito en la BNM.
-Los sopones. Mojiganga para el Corpus de 1723. Manuscrito en la BNM.
-El talego encantado. Entremés. Manuscrito en la BNM.
-La viuda y el doctor. Intermedio cantado. Manuscrito en la BMM.
-El vizcaíno en Madrid. Fin de fiesta. Manuscrito en la BNM.

Bibliografía

Información elaborada a partir de: Héctor Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del Siglo XVII, Madrid, FUE, 2002, 2 vols.

 Revisión de la producción dramática, según el análisis estilométrico de ETSO: 

Obras del autor/a con análisis estilométrico

  • Carlos V sobre Túnez
  • De comedia no se trate. Allá va ese disparate
  • De los hechizos de amor, la música es el mayor
  • El dómine Lucas
  • El honor da entendimiento y el más bobo sabe más
  • El picarito en España
  • La más ilustre fregona
  • Lo que vale ser devoto de San Antonio de Padua
  • Ponerse hábito sin pruebas y el valor como ha de ser. El guapo Julián Romero