Castellanos, Agustín de

(? - ?)

 Biografía y producción dramática:

Biografía

A través de las informaciones de La Barrera y Simón Díaz, se conocían de este autor tan sólo el título de una comedia y algunos poemas laudatorios publicados en obras de Lope de Vega, como El peregrino en su patria (aunque Dámaso Alonso probó que un soneto impreso ahí a su nombre pertenecía al antequerano Luis Martín de la Plaza).
Pero investigaciones posteriores (y poco difundidas) de San Román descubrieron que Agustín de Castellanos “fue sobre todo autor dramático”, padre de muchas más obras teatrales de lo que se suponía, aunque no se haya conservado la mayor parte de los textos correspondientes.
Según San Román, se trata del famoso “poeta sastre” de Toledo, citado por numerosos escritores de comienzos del siglo XVII como Cervantes en El viaje del Parnaso, Suárez de Figueroa en su Plaza universal o Quevedo en La Perinola. Este amigo y discípulo de Lope de Vega, fue “cultivador de las musas y objeto de burla y menosprecio en el mentidero de su tiempo”. Parece que era casi analfabeto, pero que obtuvo cierto éxito de público mal recibido por los escritores profesionales.
San Román descarta la posibilidad de que Lope se ocultara tras la figura del sastre, y afirma que “Castellanos fue un colaborador modesto de Lope, [quien] escogía el asunto, trazaba el plan y las principales situaciones; Castellanos redactaba y componía los versos; luego el Fénix efectuaba el trabajo del arreglo y corrección definitiva de la comedia”.

Producción dramática

Obras

-El agravio venturoso.
Comprada en 1602 por la compañía de Gabriel Vaca.
-La coronación de Carlos V en Bolonia.
Comprada en 1604 por la compañía de Nicolás de los Ríos.
-El invencible alcaide de Toledo.
Comprada por la compañía de Antonio de Villegas, en 1602.
-La descendencia de los condes de Orgaz.
Comprada en 1602 por la compañía de Andrés de Heredia, que la representó en el toledano Mesón de la Fruta; fue después vendida a Antonio de Granados para que la representara en Valladolid, circunstancia que provocó un litigio entre empresarios teatrales.
Parece que se representó con bastante éxito.
-Mientras yo podo las viñas. Según La Barrera, había en Osuna un manuscrito con fecha de 1610, y en el catálogo de García de la Huerta se cita anónima; Simón tampoco la localiza. Pero se trata del Ms. 16.613 de la BNM, que contiene además muchas correcciones autógrafas de Lope de Vega, analizadas por San Román.
-El sobrino de su padre.
Comprada en 1603 por la compañía de Baltasar Pinedo.
-Los villanos de Hungría.
En 1606 hubo un intento de compra por la compañía de Juan de Morales, pero tuvo que devolverla a Castellanos por falta de dinero para pagarla, “con la solemne declaración de que no se había quedado con copia” (San Román, 1935, xcix).

Bibliografía

Información elaborada a partir de: Héctor Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del Siglo XVII, Madrid, FUE, 2002, 2 vols.