Aguilar, Gaspar

(1561 - 1623)

 Biografía y producción dramática:

Biografía

Nació en Valencia en 1561, siendo bautizado el 14 de enero con el nombre de Gaspar Honorato; era hijo de un humilde pasamanero (Berenguer señala que “el empleo de la de que antecede en otras ediciones a su apellido resulta infundado. El propio Aguilar nunca utilizó la preposición y tampoco consta en las ediciones de sus obras”), aunque de buen reputación en la ciudad. A pesar de sus conocimientos humanísticos y religiosos, no consta que cursara estudios superiores. En 1587 se casó con Luisa Peralta, de la que tuvo siete hijos; la baja condición social de esta mujer impidió que el padre de Aguilar diera su consentimiento para la boda. Estuvo al servicio del conde de Sinarcas y del duque de Gandía.
Su actividad literaria fue fecunda y muy temprana; ya había publicado obras importantes cuando en 1602 organizó unas justas poéticas en Gandía para el duque. También formó parte (con el sobrenombre de Sombra) de la Academia de los Nocturnos, fundada en 1591. Participó en muchas actividades poéticas durante esos años, hasta que en 1608 organizó la parte literaria de los festejos en conmemoración de la beatificación de fray Luis Bertrán, sobre quien escribió una pieza teatral. En este mismo año de 1608 se publicaron en Valencia sus tres primeras comedias, en el tomo Doce comedias famosas de cuatro poetas naturales de la insigne y coronada ciudad de Valencia. El resto de sus comedias conocidas se publicó en 1616 (Norte de la poesía española, Valencia, y la Flor de las comedias de España, Barcelona).
Murió en Valencia el 25 de julio de 1623, a los 62 años de edad, tras sufrir en el último tramo de su vida bastantes dificultades económicas, a pesar de haber estado en esa época al servicio de los condes de Concentaina. La fama de que gozó en su tiempo no le acompañó después, cayendo pronto en el olvido. Figura clave en la evolución de la dramaturgia valenciana, como puente entre Tárrega y Lope de Vega en el proceso de fijación de la comedia barroca, destacan entre sus obras los asuntos de historia antigua y hagiográficos.
Todas las comedias de Aguilar se publicaron con una loa al frente, aunque sólo las de Vida y muerte del santo Luis Beltrán y La nuera humilde pueden atribuírsele con ciertas garantías. El resto, así como el baile La boda de Fuencarral, intercalado al principio de La venganza honrosa, son de atribución dudosa; Berenguer, sin embargo, da por sentado que “el teatro menor de Gaspar Aguilar está formado por nueve loas, un baile y unas coplas”, editando incluso La boda de Fuencarral.

Producción dramática

Obras

-Los amantes de Cartago. Escrita a finales del XVI. BNM, Ms. 16.018, del XIX. Impresa: Valencia, 1608.
-Las amenidades del soñar. Comedia desconocida, citada a su nombre en el Catálogo de la BMPS.
-Los amigos enojados. Impresa: Lisboa, 1603.
Obra habitualmente atribuida a Lope, que Bruerton (1944b) considera de Aguilar; ni Valladares Reguero ni Sánchez se muestran demasiado convencidos de que pueda ser suya.
-El ardor de España sobre Sierra Nevada.
Citada a nombre de Gaspar de Aguilar en el Catálogo de la BMPS, parece ser obra de Diego de Aguilar o Francisco López de Aguilar.
-El bravo conde de Ureña.
En el Catálogo de la BMPS se cita a nombre de Gaspar de Aguilar; La Barrera la cita como de autor distinto, sin especificar.
-El conde Grimaldos.
En el Catálogode la BMPS se cita a nombre de Gaspar de Aguilar; La Barrera la cita como de autor distinto, sin especificar.
-El caballero del Sacramento. Al parecer, es el segundo título de El gran patriarca don Juan de Ribera.
Hay otras con el mismo título atribuidas a Lope y Moreto.
-El crisol de la verdad. Obra desconocida, representada al parecer en Valencia el 4 de octubre de 1619.
-La fuerza del interés. Escrita entre 1608 y 1616. Impresa: Valencia, 1616.
-La gitana melancólica. Escrita a fines del XVI. Impresa: Valencia, 1608.
-El gran patriarca de las Indias don Juan de Ribera, arzobispo de Valencia. Impresa: Valencia, 1616.
-El mercader amante. Escrita antes de 1605 (se menciona en el Quijote). Manuscrito ¿autógrafo? en la BNM (Ms. 17.334). Impresa: Valencia, 1616.
Una obra titulada El peregrino disfrazado fue representada en Salamanca por la compañía de Diego López de Alcaraz antes de 1605, según el testimonio del estudiante florentino Girolamo da Sommaia; Martínez Aguilar (1996, n. 53) cree que podría ser esta de Aguilar, o el auto sacramental El peregrino del cielo, de Valdivielso.
En Parma hay una copia acompañada de la Loa famosa de la lengua (Restori, 1893).
-No son los recelos celos. Desconocida; en el Catálogo de la BMPS se atribuye a Gaspar de Ávila.
-La nuera humilde. Escrita a fines del XVI. BNM, Ms. 18.073. Impresa: Valencia, 1608.
Lleva una loa y dos poemas de Aguilar.
La Barrera la cita también como La nueva humildad.
Según Martínez Aguilar (1996, n. 53) fue representada en Salamanca con el título de La nuera perseguida, por la compañía de Diego López de Alcaraz.
-La suerte sin esperanza. Impresa: Valencia, 1616.
Lleva una loa que empieza “Arménicos basiliscos”.
-La venganza honrosa. BNM, Ms. 18.354. Impresa: Barcelona, 1616.
Acompañada de la Loa famosa de la lengua y el Baile de la boda de Fuencarral.
Con el título de La desgracia venturosa fue publicada en la Parte 37 de Comedias Nuevas (Madrid, 1671), a nombre de Fernando de Zárate (seudónimo de Enríquez Gómez).
-Vida y muerte del santo Fray Luis Bertrán. Estrenada en Valencia el 1 de septiembre de 1608, por la compañía de Juan de Morales.
Comedia hagiográfica, que formó parte de los festejos por la beatificación de fray Luis Bertrán y fue impresa ese mismo año en la relación escrita por Aguilar (Fiestas por la beatificación); puede verse una detallada descripción de estas fiestas en Ferrer Valls (1986).
Lleva una loa.
Se publicó a nombre de Moreto en la Parte 26 de Escogidas (Madrid, 1666) y en alguna copia del XVIII, con el título de San Luis Bertrán; Valladares Reguero (1983) no lo considera una falsa atribución, sino un caso claro de plagio.

Teatro breve

-La boda de Fuencarral. Baile. Impreso: Barcelona, 1616.
Considerado de atribución dudosa, aunque Berenguer lo edita como obra de Aguilar.
-Loa para Los amantes de Cartago. Impresa: Valencia, 1608.
De paternidad dudosa, aunque Berenguer la considera obra de Aguilar.
-Loa para Los amigos enojados. Impresa: Lisboa, 1603.
De paternidad dudosa, aunque Berenguer la considera obra de Aguilar.
-Loa para La fuerza del interés. Impresa: Valencia, 1616.
De paternidad dudosa, aunque Berenguer la considera obra de Aguilar.
-Loa para La gitana melancólica. Impresa: Valencia, 1608.
De paternidad dudosa, aunque Berenguer la considera obra de Aguilar.
-Loa para El gran patriarca. Impresa: Valencia, 1616.
De paternidad dudosa, aunque Berenguer la considera obra de Aguilar.
-Loa para El mercader amante. Impresa: Valencia, 1616; véase Cotarelo (1911, 433).
De paternidad dudosa, aunque Berenguer la considera obra de Aguilar.
-Loa para La nuera humilde. Impresa: Valencia, 1608.
-Loa para La suerte sin esperanza. Impresa: Valencia, 1616.
De paternidad dudosa, aunque Berenguer la considera obra de Aguilar.
-Loa para La venganza honrosa. Impresa: Barcelona, 1616.
De paternidad dudosa, aunque Berenguer la considera obra de Aguilar.
-Loa para Vida y muerte del santo Luis Beltrán. Impresa: Madrid, 1666.

Bibliografía

Información elaborada a partir de: Héctor Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del Siglo XVII, Madrid, FUE, 2002, 2 vols.

 Revisión de la producción dramática, según el análisis estilométrico de ETSO: 

Obras del autor/a con análisis estilométrico

  • El mercader amante
  • Los pronósticos de Alejandre