Biografía y producción dramática:
Nació en Valencia en 1569, hijo de don Francisco de Castro y doña Castellana Bellvís. Se tienen pocos datos de su vida hasta que en 1590 se testimonia su presencia en diversos actos públicos, y en 1592 leía su primera composición poética en la Academia de los Nocturnos, firmando con el pseudónimo de Secreto. En 1593 era “capitán de caballos de la costa”; dos años después se casó con la hija del Marqués de Antilla, con quien pronto tuvo una hija, Juana de Castro, que moriría siendo niña. También su mujer moriría en 1600.
En 1599 se hallaba en Valencia (con Lope y otros escritores) cuando Felipe III se trasladó hasta allí para recibir a su futura esposa, doña Margarita de Austria. En 1601, Guillén de Castro era procurador general del duque de Gandía, y en 1607 aparece como gobernador del Castillo de Sejano o Scigliano (Italia), nombrado por el virrey de Nápoles, el conde de Benavente.
A finales de 1609 estaba de vuelta en Valencia, y parece que ya con fama literaria, pues dos de sus obras (El caballero bobo y El amor constante) habían aparecido en una antología de comedias famosas de poetas de Valencia, en 1608. En 1616 creó la academia de los Montañeses del Parnaso, de la que fue presidente, aunque no se pudieron repetir los éxitos de los Nocturnos. En 1618 se publicó en Valencia la Primera Parte de sus obras.
En 1619 estaba en Madrid, participando en los años siguientes en diversas justas poéticas. Su situación económica no era demasiado buena, aunque mejoró algo al entrar a servicio del marqués de Peñafiel. El 28 de junio de 1626 (es decir, con 56 años) se casó en segundas nupcias con doña Ángela Salgado, sirvienta de la duquesa de Osuna.
En 1621 preparó una nueva edición de sus comedias, basada en la impresión valenciana, aunque camuflada bajo la apariencia de volumen nuevo (dedicado, por cierto, a una hija de Lope, con el cual le unía una estrecha amistad). La verdadera Segunda parte saldría en 1625; advierte el autor en los preliminares que se trata de comedias bastante antiguas. Guillén de Castro murió el 28 de julio de 1631, cuando contaba 62 años de edad.
Discípulo de Lope de Vega, Castro es uno de los dramaturgos más importantes del Siglo de Oro. Aunque muchas comedias se han perdido, su producción dramática debió de ser muy abundante y obtuvo enorme fama entre sus contemporáneos. Cultivó géneros teatrales y temas muy diversos: comedias históricas, mitológicas, bíblicas, de santos, novelescas, etc.
En una primera etapa prelopista de su producción, sus comedias están marcadas por una cierta influencia de Virués y un gusto por temas novelescos grandilocuentes, tratados de manera efectista (El conde de Irlos, El nacimiento de Montesinos).
La segunda etapa se caracteriza por obras de enredo y costumbristas de acento lopesco, así como dramas históricos y caballerescos: Los malcasados de Valencia, Las mocedades del Cid o El conde Alarcos; también pertenecen a esta segunda época las comedias de tema cervantino: Don Quijote de la Mancha, El curioso impertinente y La fuerza de la sangre (Castro destacó por su habilidad para reelaborar obras ajenas).
Colaborada con Belmonte Bermúdez, Mira de Amescua, Ruiz de Alarcón, Luis Vélez, Ludeña, Herrera, Villegas y Guillén de Castro.-Allá van leyes donde quieren reyes. BNM, Ms. 16.943. Impresa: suelta, 1652.
Quizá sea ésta la comedia titulada Las victorias del marqués de Cañete, que las compañías de Cristóbal de Avendaño y Pedro Valdés representaron en Palacio hacia 1622-1623.
Se atribuye también a Lanini este título; Bruerton cree que no es de Castro.-El amor constante. Escrita hacia 1592-1599. BNM, Ms. 18.073. Impresa: Valencia, 1608.
Con loa.-El ayo de su hijo. Manuscrito en la BPT. Bruerton cree que es de Castro.
Esquerdo Sivera (1979, 222) cita un documento valenciano donde se atribuye a Mira de Amescua.-El caballero bobo. Escrita hacia 1592. Impresa: Valencia, 1608.
Atribuida a Calderón en la Parte 14 de Comedias nuevas (Madrid, 1660), aunque él mismo dijo que no era suya.-El cerco de Tremecén. Impresa: Tortosa, 1638.
Bruerton cree que no es de Castro.
Aunque se atribuye en ese impreso a Guillén de Castro, según Morley-Bruerton podría ser de Lope, quizá La conquista de Tremecén que cita en El peregrino en su patria.-El conde Alarcos. Escrita hacia 1600. Impresa: Valencia, 1618 (Primera parte).
En un documento de 1692 se cita a Pérez de Montalbán como autor de esta comedia; véase Bolaños / Reyes (1996, 29).-El conde de Irlos. Impresa: Valencia, 1618 (Primera parte).
Cubillo de Aragón escribió una con el mismo título.-La condición trocada. Impresa: suelta, s.l., s.a.
De los comentarios de Rojas Villandrando (en el Viaje entretenido) y Lope de Vega (en la dedicatoria a Castro de Las almenas de Toro) parece deducirse que esta comedia pudo haber sido representada en Valencia en 1599, con ocasión de las bodas reales.-Donde no está su dueño está su duelo. Atribuida a Guillén de Castro en una suelta; en un tomo facticio de 1634 se atribuye a Lope.
En El diablo cojuelo, de Vélez de Guevara, se alude a esta comedia durante el episodio de los representantes (Tranco V): “en Sevilla le prestó hasta las enaguas para hacer [Amarilis] el papel de Dido en la gran comedia de don Guillén de Castro, echando a perder la comedia y haciendo que silbasen la compañía”.
Simón la cita también como No hay mal que por bien no venga. Segunda parte, y dice que es una refundición; quizá se trate de la homónima de Ruiz de Alarcón.
Fue representada el 3 de septiembre de 1623.-Don Quijote de la Mancha. Escrita después de 1614. Impresa: Valencia, 1618 (Primera parte).
La Barrera cree que probablemente es El caballero mudo que cita Lope en El peregrino en su patria.-Los enemigos hermanos. Impresa: Valencia, 1625 (Segunda parte).
Atribuida erróneamente a Castro en un manuscrito de Palacio, es obra de Lope de Vega.-Las hazañas del Cid (segunda parte de Las mocedades del Cid). Impresa: Valencia, 1618 (Primera parte).
Llamada también Nunca el bien hacer se pierde, o el ingrato por amor, atribuida al licenciado Juan Bautista Felices de Cáceres en el Ms. 15.035 de la BNM.-La justicia en la piedad. BNM, Ms. 16.031, de comienzos del XVII. Impresa: Valencia, 1625 (Segunda parte).
Impresa también como La piedad en la justicia.-Los malcasados de Valencia. Impresa: Valencia, 1618 (Primera parte).
Con el título de Los descasados de Valencia se representó en Salamanca en 1605; véase Domínguez Búrdalo (2000, 204).-La manzana de la discordia y robo de Elena. Impresa: suelta.
En un manuscrito perteneciente a una compañía teatral, de fines del XVII (BNM, Ms. 15.645), se atribuye esta obra a Mira de Amescua y Guillén de Castro. Juliá la incluye en las obras del valenciano.-Las maravillas de Babilonia. BNM, Ms. 17.004, del XVII. Impresa: Madrid, 1652.
Madroñal (1996c, 340) la cita como escrita en colaboración entre ambos ingenios y la fecha hacia 1623.
Para Cotarelo (1930-31), “está bien versificada [...] pero no ofrece circunstancia digna de especial memoria, y más cuando el valor de la obra tiene que repartirse entre dos”.
Faliu-Lacourt la considera de atribución dudosa.-La margarita preciosa. Impresa: suelta.
Título citado por McCready (1971).-El mejor esposo San José. BNM, Ms. 16.830, con aprobación de fray Juan Bautista. Impresa: Valencia, 1625 (Segunda parte).
Hay una versión burlesca de Cáncer.-El nacimiento de Montesinos. Impresa: Valencia, 1618 (Primera parte).
Impresa también como El conde Grimaldos.-El Narciso en su opinión. Escrita entre 1612 y 1615. Impresa: Valencia, 1625 (Segunda parte).
Hay una zarzuela con este título, de Agustín Manuel.-Nunca el bien hacer se pierde. Véase Ingratitud por amor.
Bruerton la considera de atribución dudosa; Antonucci (1991), en cambio, cree que sí es de Castro.
Bruerton la considera de atribución dudosa.-El perfecto caballero. Escrita entre 1610 y 1615. Impresa: Valencia, 1618 (Primera parte).
Bruerton la considera de atribución dudosa.-El pretender con pobreza. Impresa: Valencia, 1625 (Segunda parte).
Atribuida también a Miguel Bermúdez de Castro; véase Faliu-Lacourt (1981b), quien rechaza la paternidad de Guillén de Castro.-El prodigio de los montes y mártir del cielo, Santa Bárbara. Impresa: Madrid, 1655.
Bruerton y Faliu-Lacourt la consideran de paternidad dudosa; Vega García-Luengos (1994) ha localizado una suelta del XVII en que se atribuye a Calderón y Tomé de Miranda.-Progne y Filomena. Escrita entre 1608 y 1612. Impresa: Valencia, 1618 (Primera parte).
Véase Lope de Vega, La Bárbara del cielo.
Simón cita un manuscrito de finales del XVI (BNM, Ms. 14.640), aunque advierte que Juliá considera que no es la de Guillén de Castro.-Quien malas mañas ha, tarde o nunca las perderá. BNM, Ms. 14.962, del XVII. Impresa: suelta.
Rojas Zorrilla tiene otra con el mismo título.
Bruerton la considera de atribución dudosa.-Quien no se aventura. Representada en Palacio por la compañía de Cristóbal de Avendaño hacia 1622-1623. BNM, Ms. 15.691, del XVII. Impresa: suelta.
Bruerton la considera de atribución dudosa, aunque William Wilson (1947) sí cree que puede ser obra de Castro.-El renegado arrepentido. Recuperada por Schaeffer (1887), quien la fechó antes de 1618, aunque Bruerton plantea dudas acerca de su autenticidad.
Hay una con este título de Antonio Manuel del Campo, distinta.-La verdad averiguada y casamiento engañoso. Escrita hacia 1608-1612. Impresa: Valencia, 1625 (Segunda parte).
-Cornelio. Entremés. Impreso: Cádiz, s.a.; esta atribución es muy dudosa (véase Rípodas, 1991).
Teatro breve
Revisión de la producción dramática, según el análisis estilométrico de ETSO: