Biografía y producción dramática:
Nació en Madrid en 1625 (aunque en algún documento se le cita como portugués); su padre era de origen griego, su madre madrileña, y tenían una tienda de mercaderías en la calle Mayor. Estudió Juan Bautista en Alcalá y se graduó de bachiller en Cánones; en su época de estudiante, y cuando contaba ya con el grado de subdiácono, se vio envuelto en una pelea durante la cual mató a un hombre, por lo cual fue procesado y encarcelado. Al parecer, era un joven pendenciero y muy aficionado a la espada, y volvería a ser procesado años después, cuando ya se había ordenado presbítero. Llegó a ser prior de Morón (aunque sin residir en el convento) y caballero de la Orden de Jerusalén.
Desde mediados de siglo escribió para el teatro, llegando a ser uno de los ingenios más celebrados de la época. Perteneciente al ciclo dramático calderoniano, su producción se caracteriza por la refundición de comedias antiguas y la colaboración con otros autores como Moreto, Matos Fragoso o Juan Vélez de Guevara. Se publicaron dos tomos de comedias suyas, uno en 1670 y otro en 1674; se trata, por lo general, de obras espectaculares, con mucha tramoya y música. Escribió también algunas piezas de teatro breve.
El Ms. HC/824ª, nº 39 de la HSA conserva la música de Juan Hidalgo.-Amor es sangre y no puede engañarse. Impresa: Madrid, 1674 (Comedias, 2).
Véase Cardona / Cruickshank / Cunningham (1990, 527).
Colaborada con Lanini.-El cerco de Zamora. Impresa: Madrid, 1674 (Comedias, 2).
Colaborada con Matos y Juan Vélez; en la Parte 27 se imprimió anónima, como “de tres ingenios”.-La cruz de Caravaca. Impresa: Madrid, 1667.
Se imprimió también con el título Fortunas de don Manrique de Lara.
En un manuscrito fechado en 1664, con licencia de Avellaneda, se titula El milagroso aparecimiento de la santa cruz de Caravaca.-Cuánto mienten los indicios, y el ganapán de desdichas. Impresa: Madrid, 1674 (Comedias, 2).
Con el segundo título existe una comedia anónima, atribuida en alguna ocasión a Mira de Amescua.-El defensor del Peñón. Impresa: Madrid, 1670 (Comedias).
Una comedia con este título se atribuye a Lope de Vega.-La dicha por el agravio. Impresa: Madrid, 1671.
Una comedia titulada El rosario fue representada en Palacio el 28 de enero de 1652; Schaeffer creía que podría ser la homónima de Pedro Díaz, aunque Varey y Shergold consideran más probable que se tratara de esta de Diamante, o El rosario perseguido, de Moreto.
Colaborada con Lanini.-El Hércules de Ocaña. Representada en Palacio en 1673, por la compañía de Manuel Vallejo. Impresa: Madrid, 1670 (Comedias).
Hay otra obra con el mismo título, atribuida a Lope, aunque el tema es diferente; en la de Diamante y Lanini el protagonista es el cardenal y político Jiménez de Cisneros (1436-1517).
Luis Vélez tiene otra con el mismo título.-El hidalgo de la Mancha. Representada durante el Carnaval de 1673, junto con el entremés de Juan Ranilla, de Cáncer, y un fin de fiesta escrito por Juan Vélez. BNV, Cod. Vindob. 13.187.
Colaborada con Matos Fragoso y Juan Vélez.-La hija de Jepté. Véase Cumplir a Dios la palabra.
Véase García Martín (1982).
Versión de Las mocedades del Cid.-Industrias de amor logradas. Juanilla la de Jerez. Autógrafo en la BNM, Ms. 17.103. Impresa: suelta, Sevilla, s.a.
Grau (1958, 74) recoge otra representación segoviana.-Juanilla la de Jerez. Véase Industrias de amor logradas.
Se trata de La desgraciada Raquel, de Mira de Amescua; véase Murray (1951).-Júpiter y Semele. Representada en Palacio antes de 1665. Impresa: Madrid, 1670 (Comedias).
Consta otra representación palaciega del 28 de octubre de 1691, por la compañía de Damián Polope.-El laberinto de Creta. Representada en la Corte antes de 1665; véase Cardona / Cruickshank / Cunningham (1990, 524). Impresa: Madrid, 1667.
Véase Cardona / Cruickshank / Cunningham (1990, 523).
Con loa de Diamante.-Lides de amor y desdén. Impresa: Madrid, 1674 (Comedias, 2); véase Cardona / Cruickshank / Cunningham (1990, 526).
Cristóbal Galán escribió la música para esta zarzuela; se conserva un fragmento en el Ms. M. 3.881/22 de la BNM.
Consta una representación palaciega del 6 de enero de 1685, por la compañía de Pedro de la Rosa.
Moll (1982, 302) cita una suelta a nombre de Diamante titulada El negro del mejor, que parece corresponder a El negro de mejor amo, aribuida a Mira de Amescua.-No aspirar a merecer. Consta una representación palaciega de 1687, por Manuel Mosquera y Rosendo López. Impresa: Madrid, 1670 (Comedias).
Medel, García de la Huerta y La Barrera citan una comedia anónima titulada El imperio de Alcina.-Pasión vencida de afecto. Representada en Palacio el 6 de febrero de 1659, por Diego Osorio y Rosa. Impresa: Madrid, 1670 (Comedias).
Se conservan dos entremeses que acompañaron la representación de El palacio de Alcina: La plaza del Retiro, de Simón Aguado, y La Marienmantada (anónimo, BNM, Ms. 16.930).
Según Cardona / Cruickshank / Cunningham (1990, 528), “es casi cierto que había música, pero no se sabe nada de ella”.
Comedia de compleja atribución; hay un manuscrito en la Nacional atribuido a Diamante (Ms. 15.285), y otro con un texto diferente, también a nombre de Diamante, pero con el añadido posterior “de Montalbán” (Ms. 16.420); a nombre de este autor existe también una suelta sin datos de imprenta.-La reina María Estuarda, o las religiosas constancias en las bárbaras tragedias. Estrenada en Palacio en 1660, por la compañía de Diego Osorio. Impresa: Madrid, 1674 (Comedias, 2).
Otra versión impresa suelta se conserva, atribuida a “un ingenio”; en el Ms. 15.285, el atribuido a Diamante, se anotó que la comedia era “idéntica a la impresa a nombre de un ingenio que es Cañizares”.
En Parma hay otro manuscrito anónimo de esta comedia: CC*IV. 28033, vol. LXXX.
A esto hay que añadir, además, la atribución a Lope de una de las versiones (atestiguada por su cita en el Peregrino de 1618), y la conocida existencia de un Pedro de Urdemalas de Cervantes, publicado en 1615, aunque diferente a esta comedia.
Una comedia titulada Las burlas de Pedro de Urdemalas se representó en Palacio, en 1622, por la compañía de Vallejo (Varey / Shergold, 1989, 70).
Basada en la homónima de Manuel de Gallegos, escrita hacia 1628, aunque perdida.-Reinar por obedecer. Impresa: Madrid, 1657.
Colaborada con Villaviciosa y Matos Fragoso. La primera jornada es de Diamante.-Las religiosas constancias. Véase La reina María Estuarda.
Llamada también El infante don Pelayo; una comedia titulada El nacimiento de Pelayo fue representada en el Buen Retiro el 12 de julio de 1662, por la compañía de Simón Aguado; Varey y Shergold (1989, 168) la citan como desconocida, aunque quizás se tratara de esta de Diamante.-Santa Juliana. Impresa: Madrid, 1670 (Comedias).
Hay una suelta homónima atribuida a Maluenda.-San Vicente Ferrer. Véase El apóstol de Valencia.
Una comedia con este título fue estrenada en febrero de 1659, por la compañía de Pedro de la Rosa, en el corral de la Cruz; Juliá Martínez (1936, 337, n. 13) cree que fue la de Maluenda, por ser la de Diamante algo posterior.
Varey y Shergold (1989, 232) dan referencia de un documento de 1686 donde se mencionan ciertos versos cantados añadidos por Diamante.-El valor no tiene edad, y Sansón de Extremadura. Representada en Palacio en 1685. BNM, Ms. 16.945, de 1684. Impresa: Madrid, 1704.
Llamada también Diego García de Paredes o El gran capitán Paredes.-El vaquero de Granada. Representada en la Montería de Sevilla, en 1641, por la compañía de Lorenzo Hurtado. Manuscrito de 1662 por el copista Sebastián de Alarcón, y la primera jornada por el que Sánchez Mariana llama “pseudo Matos Fragoso” (BNM, Ms. 17.308). Impresa: Madrid, 1666.
Una obra titulada El valor no tiene edad se atribuye también a Belmonte.
Colaborada con Matos y Gil Enríquez. La segunda jornada es de Diamante.-El veneno para sí. Consta una representación palaciega del 27 de agosto de 1680, por Martín de Mendoza. Autógrafo fechado a 1 de agosto de 1653 (BNM, Ms. 18.316). Impresa: 1673 (anónima; Parte 39).
La versión impresa es una refundición de Diamante del texto de 1653.-Vida, muerte y colocación de San Isidro.
En la BITB se conserva un fragmento de esta comedia, fechado en 1669 (Vitr. A. Est. 5-4); es lo único que queda de esta perdida comedia, de la que se dice que fue escrita “para la compañía de Antonio de Escamilla”.-Vida y muerte de San Cayetano. Estrenada en el corral del Príncipe el 3 de noviembre de 1655. Impresa: Madrid, 1672.
Se trata de una obra escrita en colaboración por seis ingenios: Diamante (que escribió la mitad de la segunda jornada), Gil Enríquez, Lanini, Matos Fragoso y Francisco Avellaneda; véase Londero (2001).
La Barrera (536) citaba el título La colocación de San Isidro como comedia de seis ingenios que identifica (tentativamente, bien es cierto) con “la que escribieron Cáncer, Rosete y otro”, suponemos que refiriéndose a San Isidro labrador.
Colaborada con Villaviciosa, Avellaneda, Matos, Arce y Moreto.-El nacimiento de Cristo, la anunciación del ángel y adoración de los reyes. BNM, Ms. 16.612.
Según noticias del avisador Barrionuevo del 30 de octubre de 1655, “una comedia de San Gaetano, de todos los mejores ingenios de la corte, con grandes tramoyas y aparatos […] estando para hacerse, la recogió la Inquisición […] La reina se muere por verla”; pero ya el 3 de noviembre, “a instancias de la reina se ha comenzado a hacer […] habiéndola primero escudriñado muy bien la Inquisición, que se ha abreviado por darle gusto […] fue tanta la gente que acudió a verla al corral del Príncipe que al salir se ahogó un hombre entre los pies de los demás” (véase Díez Borque, 1996, 192).
La Barrera, 552, la identificaba tentativamente con la titulada El glorioso San Cayetano de Thiene, o el héroe más prodigioso.
Autos
Mesonero Romanos cita a nombre de Diamante un auto con este título, desconocido; quizá se trate de una confusión con la comedia La reina María Estuarda o las religiosas constancias.-La Virgen del buen suceso. Obra desconocida, citada como auto por Mesonero y La Barrera, y como comedia por Moratín.
-Baile en esdrújulos. Impreso: Madrid, 1668 (Verdores); conocido también por su primer verso, “Enjuga los aljófares”.
Teatro breve
Distinto de otro anónimo con el mismo título (BNM, Ms. 14.5994).-Loa. Impresa: Madrid, 1661 (Rasgos del ocio).
Véase Bergman (1970).
E.- Rara locura-Loa curiosa de Carnestolendas. Representada el 8 de abril de 1662 con la zarzuela El laberinto de Creta. Manuscrito en la BNM; véase Oriol (1990).
Escrita con Monteser.-Loa para empezar en Madrid la compañía de Manuel Vallejo. Representada en 1680. Impresa: Madrid, 1684 (Jardín ameno).
Parece ser obra de León Merchante.
Revisión de la producción dramática, según el análisis estilométrico de ETSO: