Biografía y producción dramática:
En la Parte 33 (Madrid, 1670), se imprimió la comedia titulada El casamiento con celos, y Rey don Pedro de Aragón, a nombre de un tal Bartolomé de Enciso. Podría tratarse de una errata, y ser su autor verdadero Diego Jiménez de Enciso, famoso dramaturgo citado habitualmente por su segundo apellido.
La Barrera, sin embargo, da cuenta de la existencia de otros dos Enciso: uno, llamado Bartolomé López de Enciso, natural de Tendilla (Guadalajara), que escribió una novela pastoril titulada Desengaño de celos (Madrid, 1586); otro, citado por Cervantes en el Viaje del Parnaso, del que sólo se conoce el apellido, y que era madrileño, aunque residente en Toledo. A Bartolomé de Enciso (o Encisos, o Ancisco) le otorga Sánchez Arjona la paternidad del auto sacramental La montañesa, atribuido también a Calderón, y Medel la de la comedia Los celos en el caballo, de Jiménez de Enciso. Juliá Martínez, por último, se “inclina a sospechar la existencia de un Enciso aragonés a quien se deban las dos comedias de que tratamos”, en referencia a El casamiento con celos y Los celos en el caballo.
Atribución dudosa.-Los celos en el caballo.
Comedia impresa a nombre de Diego Jiménez de Enciso (Zaragoza, 1632), representada en Palacio en 1622 por la compañía de Pedro de Valdés; pero Juliá Martínez dudaba de esa atribución, y Medel la cita a nombre de Bartolomé de Enciso; Subirats, por su parte, pone “Bartolomé López de Enciso”; véase Varey / Shergold (1989, 79).-La montañesa. Auto sacramental, representado en Sevilla, en 1618, por Juan de Morales.
“Tenido infundadamente, a principios del siglo XVIII, por auto de Calderón”, según Alenda.
Llamado también La serrana de la Vera.