Fernández de León, Melchor

(? - ?)

 Biografía y producción dramática:

Biografía

Nació a mediados del siglo XVII, al parecer en Alcalá de Henares; hacia 1676 ya representaba, con éxito, obras teatrales, y en 1678 representó una comedia en Palacio, con motivo del cumpleaños de la reina.
En 1681 fue designado, al parecer, para concluir el auto sacramental Amar y ser amado, de Calderón de la Barca, que quedó inconcluso por la muerte del insigne dramaturgo, amigo suyo; entre las amistades literarias de Fernández de León se contó también Agustín de Salazar y Torres. Aunque hoy su obra no es muy conocida, fue un apreciado dramaturgo cortesano.

Producción dramática

Comedias

-Cada cual con su cada cual. Manuscrito anónimo (BNM, Ms. 16.770). Impresa: suelta, Salamanca, s.a., a nombre de “un ingenio complutense”.
Comedia burlesca, atribuida también a León Merchante; La Barrera se inclina por la paternidad de Fernández de León; véase Borrego (1997, 20).
-La conquista de las Malucas. Impresa: Madrid, 1679.
-El dios Pan. Representada en Palacio por el cumpleaños de la reina, el 27 de diciembre de 1678. Impresa: suelta.
-Endimión y Diana. Zarzuela, estrenada en 1676, con participación del músico Juan de Navas. BNM, Ms. 14.48325, con su loa y entremés. Impresa: Madrid, 1676.
El Ms. 15.153 de la BNM contiene una mojiganga de Monteser titulada La ballena “para la fiesta de Endimión y la luna, de Juan Vélez”; para Varey y Shergold esta atribución es dudosa.
-El gran tacaño. Véase La vida del gran tacaño.
-El gran templo de amor. Véase El primer templo de amor.
-Ícaro y Dédalo. Representada en Palacio en agosto de 1684, por Eufrasia María. BNM, Ms. 16.049, de 1689. Impresa: Madrid, 1684.
Lleva una loa “al nombre de la reina doña María Luisa de Borbón”, el baile de Las aves, y el entremés La junta de las doctoras.
Varey / Shergold (1989, 134) citan, entre otros varios manuscritos, otro de la BNM con una versión en cuatro jornadas, titulada Los celos de Júpiter y astucias de Dédalo (Ms. 15.941).
-El primer templo de amor. Representada en Palacio el 28 de octubre de 1695, por la compañía de Andrea de Salazar. BNM, Ms. 16.404. Impresa: suelta.
Según Varey y Shergold (1989, 124), debe de ser ésta la comedia titulada El gran templo de amor, que se representó el 7 de enero de 1697 en Palacio, por la compañía de Juan de Cárdenas.
-San Francisco de Borja, duque de Gandía. Impresa: Madrid, 1676.
Según La Barrera, el verdadero autor de esta obra habría sido el jesuita Pedro de Fomperosa, en 1671.
-El sordo y el montañés. Impresa: Madrid, 1678.
Atribuida también a Rojas Zorrilla —erróneamente, según Restori—.
-Los tres mayores prodigios en tres distintas edades, y origen carmelitano.
Moratín la atribuye a Antonio Bazo, autor del XVIII.
Una comedia titulada Los tres mayores prodigios fue representada en Palacio en febrero de 1676, por Manuel Vallejo y Antonio Escamilla; Varey y Shergold (1989, 231) citan obras con títulos similares de Calderón y Juan Francisco Manuel, pero no esta de Fernández de León.
-El veneno en la guirnalda y la triaca en la fuente. Impresa: Madrid, 1679.
-Venir el amor al mundo, y labrar flechas contra sí. Zarzuela representada en Palacio en 1679, junto con la comedia calderoniana El hijo del sol, Faetón, y diversas piezas breves. BNM, Mss. 14.950 y 18.331, de 1689. Impresa: Madrid, 1704.
Confundida a veces con Salir el amor al mundo, de Cañizares; véase Varey / Shergold (1989, 208 y 239-38).
-La vida del gran tacaño. Representada en Palacio, bajo el título de El gran tacaño, el 14 de febrero de 1679 por Antonio de Escamilla y Matías de Castro. BNM, Ms. 18.331, fechado en 1689.
En la BMM hay un manuscrito atribuido a Hoz y Mota, y se imprimió suelta a nombre de Cañizares.

Autos

-Amar y ser amado, y divina Filotea.
Esta auto de Calderón no pudo ser terminado por el dramaturgo, que falleció antes de concluirlo; el final de la obra pudo haber sido escrito por Fernández de León, aunque se han barajado otros nombres.
-El divino Aquiles.
En 1687 Fernández de León presentó a concurso este auto, compitiendo con otros dos de Calderón, pero no fue elegido y según Alenda (1917, 361) “no tenemos noticia de que El divino Aquiles se haya representado ni impreso”; véase Ruano de la Haza (1997-1998, 273).

Teatro breve

-Las aves. Baile. BNM, Ms. 18.331.
-La barbada.
Está, junto con Ícaro y Dédalo, en el Ms. 18.331 de la BNM, pero parece tratarse de La barbuda, de Calderón de la Barca.
-Introducción para Venir el amor al mundo. BITB, Ms. 46.589.
-La junta de las doctoras. BNM, Ms. 18.331.
Citado también como La junta de los doctores.
Cotarelo duda de la paternidad de Fernández de León.
-Loa al nombre de la reina María Luisa. BNM, Ms. 18.331; escrita para la comedia Ícaro y Dédalo.
-Loa para Las armas de la hermosura. Representada en Palacio, con la comedia calderoniana, el 1 de mayo de 1680, por Manuel Vallejo.

Bibliografía

Información elaborada a partir de: Héctor Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del Siglo XVII, Madrid, FUE, 2002, 2 vols.

 Revisión de la producción dramática, según el análisis estilométrico de ETSO: 

Obras del autor/a con análisis estilométrico

  • Cada cual con su cada cual (No concluyente)