Biografía y producción dramática:
Este actor, director de compañía y autor de comedias fue hijo del también comediante Marcós Garcés y de María Aguado. Se desconoce su cronología exacta, que debió de estar a caballo entre los dos siglos; según Herrera Navarro —quien lo incluye en su catálogo de dramaturgos dieciochescos— su producción teatral se documenta entre 1704 y 1734, pero tal vez comenzara algo antes (sobre todo si fuera suya la comedia El gran triunfo de Tomiris).
Ya en 1693 aparece en el cabildo madrileño de la cofradía de Nuestra Señora de la Novena, patrona de los cómicos; a partir de 1706 es empresario de una de las dos compañías madrileñas; se especializó en papeles de galán y representó hasta la edad de ochenta y cinco años, a la que murió.
Llamada también Errores de Simón Mago convencido por San Pedro.-Los Bayalades. Tres bailes, de 1730.
Erróneamente atribuida a Cañizares, según Herrera Navarro.
Segundo título de la comedia Cuál es afecto mayor, lealtad o sangre o amor, atribuida habitualmente a Bances Candamo, aunque Varey y Shergold citan un códice de la BMM (Ms. 1-16-10), fechado en 1718, donde se dice que es “de Joseph Garzés”; tal vez se refiera a que le pertenecieran a su compañía los derechos de representación de esta obra; o tal vez se tratara de una “compostura”, es decir, una adaptación de una comedia antigua, en las que Garcés se especializó.-Loas.
Según Herrera Navarro, la obra de Garcés es distinta de la de Bances Candamo.
La obra titulada Cuál es afecto mayor fue representada en Palacio el 17 de febrero de 1697, por la compañía de Carlos Vallejo.
En 1714, Garcés y Cañizares escribieron dos loas cuyos títulos y comedias desconocemos.-El más dichoso en su patria. Véase San Raimundo de Peñafort.
Cañizares escribió los sainetes para esta obra.-San Juan en el Apocalipsis. “Compostura” de una obra representada en las Navidades de 1730.
Llamada también El más dichoso en su patria y El venturoso en su patria.-Santa Cecilia. Comedia representada en Madrid la Navidad de 1713; ¿segunda parte?, se pregunta Herrera Navarro.
Sherfold y Varey la citan como anónima.
Herrera Navarro la cita como obra de Garcés, representada en 1707, aunque parece tratarse de la comedia de Lope de Vega; véase Varey / Shergold (1989, 241).