Góngora y Argote, Luis de

(1561 - 1627)

 Biografía y producción dramática:

Biografía

Nació en Cordoba el 11 de julio de 1561, hijo de un juez de bienes llamado Francisco de Argote y de Leonor de Góngora. En 1575 recibió órdenes menores para poder disfrutar de algunos beneficios familiares por parte de su tío materno, Francisco de Góngora. Al año siguiente entró a estudiar Cánones en la Universidad de Salamanca, donde conoció al poeta Liñán de Riaza. En julio de 1581 se gradúa, cambiando entonces el orden de sus apellidos por imposición de Francisco de Góngora, protector de su familia. En 1585 recibe de éste la ración de la catedral de Córdoba, tras ordenarse de diácono; en años sucesivos ocupará diversos cargos religiosos, en virtud de los cuales viaja por toda España.
Desde 1617 se instala en Madrid, y ese mismo año es nombrado capellán de honor del rey. Al año siguiente se ordena de sacerdote y empieza a frecuentar las academias literarias. Pero comienzan sus problemas económicos, que se irán agravando con el paso de los años y que no conseguirá mitigar su relación con influyentes personajes de la corte, como el conde-duque de Olivares. En 1626 sufrió un ataque cerebral; tras una leve mejoría se trasladó a Córdoba, ciudad donde murió en mayo del año siguiente.
Ya en 1580 se fechan sus primeras composiciones poéticas; cultivando los más diversos géneros poéticos (desde la letrilla al poema épico, pasando por el romance), Góngora se convirtió pronto en el más importante poeta español de su tiempo. En sus escasas obras dramáticas, los temas predominantes son el amor y el honor. Robert Jammes (1983) ha estudiado el carácter teatral de las letrillas dialogadas, que él considera el “género mínimo” del teatro aurisecular; pone ejemplos de Quevedo, pero se centra principalmente en las obras de Góngora, encontrando que varias de sus letrillas y romances tienen estructura dramática y “fueron no sólo cantadas, sino al mismo tiempo bailadas y, en cierto modo, representadas por actores profesionales”. Algunas de estas obras fueron incluso impresas como bailes teatrales; dado que es un terreno todavía poco estudiado, incluimos en la lista de obras dramáticas de Góngora sólo las piezas más significativas, remitiendo a los estudios de Jammes para una consulta más detallada.

Producción dramática

Comedias

-Las burlas y enredos de Benito. Comedia de paternidad dudosa, atribuida también a Lope de Vega, Remón o Benavides; Restori cita un manuscrito de fines del XVII en Parma.
-Comedia Venatoria. Sólo se conserva un corto fragmento de esta obra.
-Égloga que empieza “Perdona al remo, Licidas, perdona”. Impresa: Madrid, 1648 (Segunda parte).
Vázquez Estévez (1995, I, 166) cita esta égloga como obra de teatro, lo cual es bastante discutible.
-Las firmezas de Isabela. Única comedia gongorina acabada; véase Profeti (1981) y Dolfi (1994). Impresa: Córdoba, 1613.
-El mundo al revés. Desconocida.

Teatro breve

-La colmeneruela. Aunque es más conocida como el romance “Apeóse el caballero”, esta pieza de 1610 es en realidad un baile teatral, y como tal se publicó en la Parte quinta de Diferentes, junto con la comedia La hermosura de Raquel, de Luis Vélez; se incluye este baile en muchas otras comedias (Urzáiz, 1996).
-La destrucción de Troya. Entremés. Impreso: suelto, Cádiz, 1647.
La autoría de Góngora es dudosa; véase Jammes (1978).
-El doctor Carlino. Escrita en 1613; obra inacabada, Jammes la considera una especie de “entremés amplificado”.
A imitación de ésta, Solís escribiría años después otra comedia homónima.
Véase Dolfi (1989).
-“Doña Menga, ¿de qué te ríes?” Letrilla burlesca dialogada, de 1626. Jammes la considera obra dramática.
-“En el baile del ejido”. Romance que Jammes considera un baile corto; Lope lo adaptó en una escena de su comedia Los Ponces de Barcelona (véase Jammes, 1963).
-“No sólo el campo nevado”. Para Jammes, “la estructura de esta ensalada es exactamente la de los bailes teatrales propiamente dichos” (1983, n. 5).
-“¿Por qué llora la Isabelitica?” Letrilla burlesca dialogada, de 1600. Jammes la considera obra dramática.

Bibliografía

Información elaborada a partir de: Héctor Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del Siglo XVII, Madrid, FUE, 2002, 2 vols.