Jiménez de Enciso, Diego

(1585 - 1634)

 Biografía y producción dramática:

Biografía

Descendiente de una familia riojana, Diego Jiménez de Enciso nació en 1585 en Sevilla, ciudad donde desempeñó diversos cargos públicos: veinticuatro (desde 1613), alguacil (desde 1625) y tesorero de la Casa de Contratación; en 1623 fue nombrado caballero de Santiago. Vivió una temporada en la Corte, donde se relacionó con los escritores de la época, así como con personajes de las altas esferas, entre ellos el Conde-Duque de Olivares, con quien mantuvo una estrecha amistad. Aunque participó en las tertulias y academias literarias, su vida cotidiana era bastante recogida y modesta; padeció problemas de salud desde muy pronto y no contrajo matrimonio; los títulos nobiliarios que pudo haber ostentado los cedió a sus sobrinos. Murió en septiembre de 1634.
Su obra teatral no es muy grande, y tampoco obtuvo una enorme fama como dramaturgo en sus días (aunque fue elogiado por Lope, Cervantes y Pérez de Montalbán). Entre sus estrenos más destacados figura Júpiter vengado, comedia escogida para las fiestas de 1632 en celebración del juramento como heredero del príncipe Baltasar Carlos. Tampoco para la posteridad ha sido Jiménez de Enciso un dramaturgo muy favorecido, aunque obras como La mayor hazaña de Carlos V o El príncipe don Carlos se consideran entre las mejores del período. La mayor parte de sus comedias son de tema histórico; su calidad resulta desigual, con tramas a menudo poco elaboradas dramáticamente, pero con un estilo natural y alejado de las afectaciones características de gran parte del teatro de la época.

Producción dramática

Comedias

-El casamiento con celos y rey don Pedro de Aragón. Impresa: Madrid, 1670.
Atribución dudosa; Juliá Martínez se “inclina a sospechar la existencia de un Enciso aragonés a quien se deban las dos comedias de que tratamos”, en referencia a ésta y Los celos en el caballo; véase Bartolomé de Enciso.
-Los celos en el caballo. Representada en Palacio en octubre de 1622, por la compañía de Pedro Valdés. Impresa: Zaragoza, 1633.
Medel y Cotarelo la citan a nombre de Bartolomé de Enciso; Juliá Martínez dudaba que fuera obra de Jiménez de Enciso (viendo en esta obra un “indudable antecedente del drama de Rojas Zorrilla, García del Castañar”), y Subirats la cita a nombre de Bartolomé López de Enciso; véase Varey / Shergold (1989, 79).
-El encubierto. Impresa: suelta, s.l., s.a., del XVII; véase Juliá Martínez (1951).
-Engañar para reinar. Citada por Mesonero Romanos y Méndez Bejarano, según Schwill es obra de Enríquez Gómez.
Citada por Moll (1982, 297) entre las sueltas no identificadas, a nombre de Jiménez de Enciso.
-Fábula de Criselio y Cleón. Véase Júpiter vengado.
-El gran duque de Florencia. Véase Los Médicis de Florencia.
-Juan Latino. Impresa: Madrid, 1652; véase Juliá Martínez (1951).
-Júpiter vengado. Estrenada en 1632 para las fiestas de la jura del príncipe Carlos.
Llamada también Fábula de Criselio y Cleón.
La escenografía fue de Cosme Lotti.
Según Varey y Shergold (1989, 141), debe de ser ésta la comedia titulada Júpiter agraviado, representada en Palacio, en 1632.
-La mayor desgracia de Carlos V y conquista de Argel.
-La mayor hazaña de Carlos V. Consta una representación palaciega del 31 de enero de 1683, por la compañía de Simón Aguado. Manuscrito en la BMM. Impresa: Valencia, 1642.
Fue parodiada por Pina en La mayor hazaña de Carlos VI.
-Los Médicis de Florencia. Consta una representación palaciega del 11 de mayo de 1684, por la compañía de Manuel Vallejo (el estreno lo había hecho Pedro Cebrián). Impresa: Barcelona, 1630.
Conocida también con el título de El gran duque de Florencia.
Pérez de Montalbán la menciona muy elogiosamente en su Para todos (1632), como “pauta y ejemplo para todas las comedias grandes”.
Según La Barrera, Gayangos tenía un manuscrito de esta obra con el título Tragedia del primer duque de Florencia, a nombre de Gabriel Henao y Monjaraz, poeta vallisoletano amigo íntimo de Lope; en la BNM se conserva un manuscrito del XVII con el título de El primero duque de Florencia, donde se dice que fue estrenada por la compañía de Antonio de Prado (Ms. 18.093); lleva también anotado el título de Veinticuatro de Sevilla. Hay otro manuscrito en la BVR, Ms. Barb. Lat. 3.480, y uno del XVIII en la BMM, titulado Todo sucede al revés (¿de Rosete?).
Véase Varey / Shergold (1989, 159).
-El primero duque de Florencia. Véase Los Médicis de Florencia.
-El príncipe don Carlos. Impresa: Huesca, 1634.
Hay también otras sueltas a nombre de Jiménez de Enciso y dos copias manuscritas del XVII: BNM, Mss. 15.554 y 17.407.
La atribución de esta obra es muy dudosa; hay copias a nombre de Lope, de Montalbán y de José de Cañizares (aunque la de éste es una versión diferente); incluso a Mira de Amescua se le atribuye en otros testimonios.
Hay otra copia manuscrita, anónima, en Parma (CC*IV 28033, vol. LXXXI).
En Barcelona hay otro manuscrito de esta comedia, firmada por el copista Nicolás Bernal en Madrid a 29 de febrero de 1632.
El director Jerónimo de Almella tenía en posesión esta comedia en 1628.
-Quien calla otorga. Según La Barrera, hay alguna suelta a nombre de Enciso, aunque Schevill dice no haber podido localizar ningún ejemplar; parece tratarse de la segunda parte de El castigo del penseque, de Tirso de Molina.
-El rey don Pedro de Aragón. Véase El casamiento con celos.
-Santa Margarita. Impresa: Valencia, 1642.
-El valiente sevillano, Pedro Lobón. 1ª y 2ª parte. Representada en la Montería de Sevilla, en 1642, por la compañía de Bartolomé Romero. Impresa: Valencia, 1642.
Juliá Martínez plantea algunas dudas en cuanto a la autoría de esta obra.

Bibliografía

Información elaborada a partir de: Héctor Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del Siglo XVII, Madrid, FUE, 2002, 2 vols.

 Revisión de la producción dramática, según el análisis estilométrico de ETSO: 

Obras del autor/a con análisis estilométrico

  • El encubierto (No)
  • El primero duque de Florencia
  • El príncipe don Carlos
  • La mayor hazaña del emperador Carlos V
  • Las mocedades del príncipe don Carlos