Lanini y Sagredo, Pedro Francisco de

(¿1640? - 1715)

 Biografía y producción dramática:

Biografía

Son escasísimos los datos disponibles sobre la vida de este interesante dramaturgo; aunque a menudo se le atribuye un origen valenciano, parece ser que nació en Madrid hacia 1640. Sus padres fueron Jacinto Lanini (familiar del Santo Oficio) y María Príame Sagredo, descendientes ambos de italianos; Pedro Francisco Lanini fue el mayor de los siete hijos de este matrimonio. En una declaración sobre su limpieza de sangre, fechada en Madrid el 16 de julio de 1664, Lanini atribuye a su familia la condición de hidalga. Algunas veces aparece su nombre como Lanini Valencia, quizá por ser el segundo apellido que utilizara alternativamente, o por tener alguna vinculación con la ciudad levantina. Poco más es lo que se conoce sobre su vida privada.
Su carrera literaria comenzó en la década de los sesenta; sus obras dramáticas tuvieron un gran éxito, tanto en Palacio como en los corrales, y escribió durante más de cincuenta años, solo o en compañía de otros ingenios, ya que Lanini es uno de los dramaturgos que más practicó la especialidad de la comedia colaborada. Su teatro adolece de cierta falta de originalidad, ya que Lanini fue uno de los autores que más aprovecharon los temas tratados por dramaturgos anteriores, refundiéndolos en nuevas comedias con una mayor carga de espectacularidad escénica, una de las características más señaladas de su quehacer dramático. Compuso también muchos entremeses, y Bergman (1970) le considera “el último de los buenos autores de teatro menor en el Siglo de Oro”.
Pero además de componer comedias, autos y entremeses, Lanini fue censor teatral al menos desde 1672, y hasta 1706. En 1707 él mismo se cita como “censor que soy jubilado de las comedias”; todavía en 1714 y 1715 recibió dinero por escribir algunas comedias, las últimas referencias que se tienen sobre su cronología. Aunque no hay constancia documental, Lanini debió de morir en efecto alrededor de 1715.

Producción dramática

Comedias

-El africano Nerón, Muley Ismael. Representada en 1702. Manuscrito autógrafo, con censura de Francisco Bueno, fechada en Madrid el 24 de agosto de 1702 (BMM, 1-4-3).
Colaborada con Nicolás de Villarroel.
-El águila de la Iglesia, San Agustín. BNM, Ms. 22.691. Impresa: Madrid, 1672.
Colaborada con González Bustos.
Una comedia llamada San Agustín fue representada en la Montería de Sevilla, por la compañía de Bernardo de la Vega; hay otra con este título, de Villayzán.
-Allá van leyes donde quieren reyes, y mozárabes de Toledo. 1ª y 2ª parte. BNM, Mss. 16.943 (1ª parte) y 14.887 (2ª parte, autógrafo).
Título atribuido también a Guillén de Castro.
-Amor convierte las piedras. Zarzuela representada en Palacio; autógrafo en la BNM, con loa (Ms. Res. 170).
-El ángel de las escuelas, Santo Tomás de Aquino. Autógrafo en la BNM (Ms. 14.777). Impresa: suelta, Sevilla, s.a.
Hay otras comedias con este título, de Vidal i Salvador y Fuerte-Escusa.
-Antonio Roca, la muerte más venturosa. Autógrafo en la BNM (Ms. 15.205). Refundición de la homónima original de Lope de Vega; la última jornada está escrita por Lanini, aunque quizá colaboraron otros ingenios.
-El apóstol de Alemania, San Norberto, y segundo San Pablo. Escrita en 1715. Manuscrito en la BMM. Impresa: suelta.
-El apóstol de Valencia, San Vicente Ferrer.
Colaborada con Diamante.
-La batalla de las Navas. Véase El rey don Alfonso.
-Cerco y toma de Namur. Véase Sitio y toma de Namur.
-La coronación del rey de Polonia. Representada en mayo de 1698.
Colaborada con José Navarro.
-Los cuatro prodigios de amor. Representada en Palacio el 1 de marzo de 1688, por la compañía de Agustín Manuel.
Debe de ser Los cuatro milagros de amor, atribuida a Lanini por Medel, Durán y García de la Huerta, aunque con este título hay una comedia de Mira de Amescua.
-Cumplir a un tiempo quien ama con su Dios y con su dama. Escrita en colaboración con Cañizares, quien firmó la aprobación en septiembre de 1714 (autógrafo en la BNM, Ms. 16.965); también se cita a Félix Nicolás Gallo del Castillo (dramaturgo del XVIII) como coautor de esta comedia.
-La dama comendador. Manuscrito autógrafo en parte, fechado el 30 de septiembre de 1663 (BNM, Ms. 16.562); parece tratarse de su primera comedia. Impresa: suelta.
-Darlo todo y no dar nada. Impresa: Madrid, 1671.
Versión burlesca de la comedia calderoniana.
-Del arado a la corona. Véase El labrador rey.
-El deseado príncipe de Asturias, y jueces de Castilla. Autógrafo fechado a 2 de noviembre de 1708 en la BNM, Ms. 14.775. Impresa: Madrid, 1654.
Colaborada con Hoz y Mota, quien escribió la última jornada.
-La Eneas de la Virgen y primer rey de Navarra. BNM, Ms. 16.992, del XVII. Impresa: Madrid, 1676.
Colaborada con Villegas.
-El falso profeta Mahoma. BMM, Ms. de mediados del XVIII, procedente del Corral del Príncipe.
Es versión de una comedia anterior de Rojas Zorrilla.
-Fray Francisco Jiménez de Cisneros. Véase El gran cardenal de España.
-El gran cardenal de España, Fray Francisco Jiménez de Cisneros. 1ª y 2ª parte. BNM, Mss. 17.042 (1ª parte, con censura de Francisco Bueno, fechada en 1699) y 15.693 (2ª parte). Impresas: sueltas, Madrid, 1740 y 1742.
Colaborada con Diamante.
Hay otra obra con el mismo título, atribuida a Lope, aunque el tema es diferente; en la de Diamante y Lanini el protagonista es el cardenal y político Jiménez de Cisneros (1436-1517).
La primera parte se publicó con el título Pluma, púrpura y espada sólo en Cisneros se halla, y restauración de Orán (Restori, 1893, cita una suelta anónima en Parma).
Una comedia llamada El gran cardenal de España figuraba en 1627 en el repertorio de la compañía de Juan de Acacio (véase Esquerdo Sivera, 1981).
-La gran patrona de España. Impresa: suelta, s.l., s.a.
-El gran rey anacoreta, San Onofre. Autógrafo fechado el 24 de julio de 1674 (BNM, Ms. 14.932). Impresa: Madrid, 1676. Fue representada por la compañía de Vallejo.
-Guzmán de Alfarache. BMM, Ms. de mediados del XVIII.
-Habladme en entrando. Autógrafo con censura de Cañizares, del 1 de diciembre de 1706 (BNM, Ms. 15.126; otros: 15.341 y 14.496); fue estrenada ese año, por Manuel Vallejo, y reestrenada en 1709. Impresa: suelta (con el título de Fabladme en entrando).
Tirso de Molina tiene una con el mismo título, atribuida también a Juan Francisco Vallejo.
-El hijo del carpintero. Autógrafo de 1674 (BNM, Ms. 14.811). Impresa: suelta.
Llamada también El niño de Zaragoza.
-Labrador, rey y monje, o el mejor rey de los godos, Flavio Wamba. BNM, Ms. 16.971, del XVII; otros: 15.829 y 15.193 (titulado Del arado a la corona y mejor rey de los godos Wamba).
Colaborada con Isidoro de Burgos Mantilla.
-El lucero de Madrid, Nuestra Señora de Atocha. Representada en el Corral del Príncipe en enero de 1689 por la compañía de Manuel de Mosquera, aunque la comedia es bastante anterior. Impresa: Madrid, 1676.
Varey y Shergold (1989, 201-2) citan representaciones palaciegas y manuscritos de la BMM con los títulos de La restauración de Madrid y blasón de sus familias.
-El más valiente extremeño, Bernardo del Montijo. Comedia de Cañizares atribuida a Lanini, quizás porque fue el firmante de la aprobación del manuscrito.
-El monstruo de la amistad, y azucena de Valencia y Virgen de los desamparados. Autógrafo en la BNM (Ms. 15.336). Impresa: suelta, Valencia, 1768.
-El nacimiento del alba para que naciese el sol. Escrita y representada en 1701. Autógrafo en la BNM, Ms. 16.773.
-Nadie pierde por servir, y criada, amante y señora. Manuscrito de mediados del XVIII en la BMM.
-El niño de Zaragoza. Véase El hijo del carpintero.
-Nuestra Señora de Atocha. Véase El lucero de Madrid.
-Nuestra Señora de la Novena. Impresa: suelta, s.l., s.a.
El licenciado Rojas tiene una con este título.
-Nuestra Señora del Pilar. Impresa: suelta.
Con este título hay otras varias obras; una de Zamora, otra de Matos, Moreto y Villaviciosa, y un auto sacramental de Felipe Sánchez.
-Nuestra Señora y San Ildefonso. La Barrera cita esta obra entre las comedias de Lanini, pero se trata de un auto sacramental.
-La nueva maravilla de la gracia, Juana de Jesús María. Impresa: Madrid, 1678.
Después de impresa, fue prohibida por la Inquisición.
-El nuevo espejo en la Corte e ignorada profecía de Nuestra Señora de Belén. Autógrafo parcial en la BNM (Ms. 16.685). La Barrera cita esta obra como anónima; también Restori (1893), dando noticia de un manuscrito de 1713 existente en Parma, de mano de Pedro Nicolás “por su gusto”.
-La perla de Cataluña, y peñas de Monserrat. Autógrafo en la BNM (Ms. 16.661). Impresa: Madrid, 1668 (Ociosidad entretenida).
Colaborada con Nicolás de Villarroel, según Won.
-Pluma, púrpura y espada sólo en Cisneros se halla, y restauración de Orán. Véase El gran cardenal de España.
-El prodigio de la fe, y más feliz renegado. Impresa: suelta, s.l., s.a.
-La restauración de Madrid. Véase El lucero de Madrid.
-Resucitar con el agua, o San Pedro de Mazara. Impresa: Madrid, 1666.
Colaborada con José Ruiz y Jacinto Hurtado de Mendoza.
-El rey don Alfonso el Bueno, o la batalla de las Navas. Consta una representación palaciega de 1691, por la compañía de Agustín Manuel. Manuscritos del XVIII en la BMM y el BM (Add. 10.333-1). Impresa: Madrid, 1675.
-Saber obligar a Dios para llegar a ser rey. Escrita en 1713; autógrafo con licencia de representación de ese año en la BMM (Ms. 15.846). Impresa: suelta.
-Santa Rosa del Perú. Impresa: Madrid, 1671.
Comedia inacabada de Moreto, que falleció mientras la escribía. La tercera jornada es de Lanini.
Aunque la comedia es bastante anterior, en 1696 fue representada por la compañía de Vallejo en el Corral de la Cruz.
-San Vicente Ferrer. Véase El apóstol de Valencia.
-Será lo que Dios quisiere. Representada en el corral del Príncipe en febrero de 1675, por Manuel Vallejo y Simón Aguado. Autógrafo con aprobación firmada por el censor y dramaturgo Francisco de Avellaneda en Madrid, a 2 de enero de 1675 (BNM, Ms. 16.034). Impresa: Madrid, 1676.
Se trata de una refundición de Ha de ser lo que Dios quiera, de Godínez (véase Vega, 1998c).
-Sitio y toma de Namur. Estrenada el 7 de diciembre de 1695, por Andrea de Salazar. Autógrafo con censura de Calderón de la Barca (BNM, Ms. 18.317). Impresa: suelta.
-El sol de Oriente, San Basilio el Magno. Impresa: suelta, Sevilla, s.a.
En 1685 se representó en Palacio una comedia titulada San Basilio, probablemente esta de Lanini (Varey / Shergold, 1989, 209).
-Vida, muerte y colocación de San Isidro.
En la BITB se conserva un fragmento de esta comedia, fechado en 1669 (Vitr. A. Est. 5-4); es lo único que queda de esta perdida comedia, de la que se dice que fue escrita “para la compañía de Antonio de Escamilla”.
Se trata de una obra escrita en colaboración por seis ingenios: Lanini (que escribió la primera parte de la primera jornada), Gil Enríquez, Francisco de Villegas, Diamante, Matos Fragoso y Francisco Avellaneda; véase Londero (2001).
La Barrera (536) citaba el título La colocación de San Isidro como comedia de seis ingenios que identifica (tentativamente, bien es cierto) con “la que escribieron Cáncer, Rosete y otro”, suponemos que refiriéndose a San Isidro labrador.

Autos

-Diálogo que se representó en la colocación del santo sacramento al retablo nuevo en el convento de la Victoria de Madrid, en la noche del nacimiento del hijo de Dios, el año de 1684. BNM, Ms. 15.185, “autógrafo excepto las dos últimas hojas”, según Alenda (1917, 359).
-Nuestra Señora y el glorioso San Ildefonso. BNM, Ms. 16.702, del XVIII, atribuido a Lanini. Impreso: suelto; La Barrera lo cita como comedia.
Otro manuscrito de la BNM (Ms. Res. 80) se titula La descensión de Nuestra Señora en la Santa Iglesia de Toledo, cuando trujo la casulla a San Ildefonso; es autógrafo del licenciado Francisco de Rojas, quien ha escrito al principio: “Compuesto por mi señor y grande amigo el Maestro Joseph de Valdivieso, que haya gloria”.
-La restauración de Buda. BNM, Ms. 14.840, del XVIII. Con loa.
Con los títulos La restauración del género humano y El sitio de Buda hay otros manuscritos (BNM, Mss. 14.773, 16.696, 16.631).
-El sitio de Buda. Véase La restauración de Buda.

Teatro breve

-Las alhajas para Palacio. Baile. BITB, Ms. 46.841, del XIX. Impreso: Zaragoza, 1676 (Flor de entremeses).
-Los carreterillos. Baile entremesado. BNM, Mss. 14.856 (El corazón) y 14.851 (La nave). Impreso en Ramillete (Zaragoza, 1672) a nombre de Matos Fragoso, que parece ser su verdadero autor.
-Las casas de Madrid. Mojiganga, manuscrita de mano de Lanini, aunque da como autor a Tejera (BNM, Ms. 15.836).
-El cazador. Baile. Impreso: Zaragoza, s.a. [1670] (Migajas del ingenio).
-El colegio de los gorrones. Entremés, representado en los años setenta, según Buezo (1993, 432), quien lo considera mojiganga. Impreso: Zaragoza, s.a. [1670] (Migajas del ingenio).
Hay otras copias con el título de Los gorrones (BNM, Ms. 14.516, caja 31); en la portada dice: “se sacó este año de 1721, que por este ejemplar se hizo en Madrid, y que pertenecía a Juan de Castro”; probablemente este cómico fue dueño del entremés.
-El degollado. Entremés. BITB, Ms. 46.867. Impreso: Zaragoza, s.a. [1670] (Migajas del ingenio).
Refundición de la pieza aparecida en el libro de autos de Lope, Fiestas del santísimo sacramento (Madrid, 1644).
-El día del Corpus en Madrid. Mojiganga, representada durante el Corpus. Autógrafo en la BNM, Ms. 15.128.
-El día de San Blas en Madrid. Entremés. Impreso: Zaragoza, s.a. [1670] (Migajas del ingenio); véase Simón Díaz (1962).
-La entrada de la comedia. Baile entremesado. Impreso: Zaragoza, s.a. [1670] (Migajas del ingenio).
-El herrador. Impreso: Zaragoza, s.a. [1670] (Migajas del ingenio).
-El hilo de Flandes. Baile. BITB, Ms. 46.783. Impreso: Madrid, 1668 (Ociosidad entretenida); otra versión en Migajas del ingenio (Zaragoza, s.a. [1670]).
-El infierno de la plaza de Madrid. Entremés. Impreso: Madrid, 1684, (Jardín ameno).
-La jácara. Baile. Impreso: Impresa: Zaragoza, s.a. [1670] (Migajas del ingenio).
Pero parece ser obra de Matías de Castro, de quien se conserva el autógrafo titulado Jácara del Pardillo.
-El juego del hombre. Baile. BITB, Ms. 46.780. Impreso: Zaragoza, s.a. [1676] (Flor de entremeses).
Un baile con este título se atribuye también a Juan Vélez de Guevara o Salazar; Quiñones tiene un entremés homónimo.
El atribuido a Lanini empieza “Atención, que hacer un baile” y acaba “Yo le repondré”.
-Loa a la festividad de Nuestra Señora del rosario. Impresa: Zaragoza, s.a. [1670] (Migajas del ingenio).
-Loa general para cualquiera fiesta de comedia. Impresa: Zaragoza, s.a. [1670] (Migajas del ingenio).
La autoría de Lanini es dudosa.
-Loa para Amor convierte las piedras. Representada en Palacio; autógrafo en la BNM (Ms. Res 170).
-Loa para la compañía de Félix Pascual. Impresa: Zaragoza, s.a. [1670] (Migajas del ingenio).
-Loa para la compañía de Vallejo. Impresa: Zaragoza, s.a. [1670] (Migajas del ingenio).
-Loa para la fiesta de Nuestra Señora de la Peña Sacra (1682). Autógrafo firmado (BNM, Ms. 16.756); otro fechado en 1682 (BNM, Ms. 16.947).
E.- La antorcha radiante
A.- divinos favores de tal luz merezca.
Hay otras loas homónimas de Francisco de Soto y Antonio de Espino (1661), además de las otras de Lanini, que reseñamos.
-Loa para la fiesta de Nuestra Señora de la Peña Sacra (1688). Autógrafo firmado (BNM, Ms. 17.172); otro en la BITB, del XIX (Ms. 46.592).
E.- Escuchad de la fama
A.- el temor respeto de la fe nuestra.
-Loa para la fiesta de Nuestra Señora de la Peña Sacra (1693). Autógrafo firmado (BNM, Ms. 16.742).
E.- Pues el alba logras
A.- a la que en Manzanares es divino sol.
-Loa para La restauración de Buda (auto). BNM, Mss. 14.773 y 14.840.
-Los mesones. Baile. Impreso: Zaragoza, s.a. [1670] (Migajas del ingenio).
-Los metales. Baile. Impreso: Zaragoza, s.a. [1670] (Migajas del ingenio).
-El parto de Juan Rana. Entremés, escrito hacia 1660. BNM, Ms. 14.08943.
-La pelota. Baile. BNM, Ms. 14.856. Impreso: Zaragoza, s.a. [1670] (Migajas del ingenio).
Incluido también en el Libro de bailes de Bernardo López del Campo (BNM, Ms. 4.123).
La Barrera lo atribuye a Jacinto Alonso de Maluenda.
-La plaza de Madrid. Baile. Impreso: Zaragoza, s.a. [1670] (Migajas del ingenio).
E.- La plaza soy de Madrid
A.- de alguno el aire.
-La plaza de Madrid. Entremés. Autógrafo en la BNM, Ms. 15.198.
E.- Vuestro traje, Torote, es bien extraño
A.- de la fuente de la reina.
-La pluma. Entremés. Autógrafo de 1676 (BNM, Ms. 17.368).
-Los relojes. Baile. Impreso: Zaragoza, s.a. [1670] (Migajas del ingenio).
-La sacadora. Entremés. BITB, Ms. 41.771, del XIX. Impreso: Madrid, 1668 (Ociosidad entretenida).
-El sacristán Tarasca. Entremés. Autógrafo en la BNM (Ms. 14.798); otro fechado en 1695 (BNM, Ms. 15.586).
Con el título La Tarasca se la atribuye La Barrera a León Merchante, citando El sacristán Tarasca como anónimo.
-La Tarasca. Véase El sacristán Tarasca.
-La Tataratera. Entremés. Impreso: Zaragoza, s.a. [1670] (Migajas del ingenio).
-La tía y la sobrina. Mojiganga. Autógrafo en la BNM (Ms. 14.805).
Hay un manuscrito del XVIII en la BITB (Ms. 61.609), con el título Sainete nuevo. Pedigüeñas tía y sobrina, atribuida a Villaviciosa por La Barrera; en la portada dice “Soy de Pedro Sanz Canal”, quizá el dramaturgo y director de compañía Pedro Canal, que vivió en el XVIII.
-Los tontillos. Autógrafo en la BNM (Ms. 15.668).
La Barrera lo atribuye a León Merchante.
-La víspera de la Pascua. Entremés. BITB, Ms. 46.777, del XIX. Impreso: Zaragoza, 1676 (Flor de entremeses).

Bibliografía

Información elaborada a partir de: Héctor Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del Siglo XVII, Madrid, FUE, 2002, 2 vols.

 Revisión de la producción dramática, según el análisis estilométrico de ETSO: 

Obras del autor/a con análisis estilométrico

  • El ángel de las escuelas
  • El gran cardenal de España, fray Francisco Jiménez de Cisneros
  • Santa Rosa del Perú (No concluyente)