Biografía y producción dramática:
Juan Manuel de León Merchante (o Marchante, que también así aparece a veces), nacido en Pastrana en 1626, fue un ingenio menor del Barroco, que, según Huerta Calvo, “se atiene rigurosamente al retrato-robot de literato de las postrimerías del siglo”; este tipo de autores se caracterizan por ser escritores circunstanciales y pedigüeños, de segunda o tercera fila, que procuraban medrar en la Corte como cronistas, dramaturgos o poetas de cámara. León Merchante, a pesar de sus modestos orígenes, llegó a ser capellán de Carlos II y comisario de la Inquisición; desde que nació el rey, en 1661, nuestro dramaturgo procuró mantenerse bien situado en los ámbitos de influencia política mediante continuas alabanzas literarias a los hechos que iban jalonando la vida del monarca, convirtiéndose en poeta y dramaturgo de la Corte.
Destacando desde niño por su vivo ingenio, había estudiado León Merchante en la Universidad de Alcalá, donde se graduó de maestro en filosofía; inició también estudios de teología, que no llegó a concluir. Participó en diferentes concursos poéticos. Murió en Alcalá de Henares en 1680. El Maestro León —como se le conocía en la época— cultivó casi todos los géneros literarios importantes, aunque destaca su producción teatral; se trata de un autor jocoso, burlesco, muy en la línea temática y estilística de Quevedo.
En 1722 se publicaron en Madrid sus Obras Poéticas Póstumas, que alcanzarían tres volúmenes. Vega García-Luengos localizó en la BMPS un fragmento de “un volumen no identificable con ninguno de los dos tomos conocidos de Obras poéticas póstumas del autor […] Contiene piezas teatrales”. Escribió varias comedias (en colaboración con el jesuita Diego Calleja) y, sobre todo, bastantes piezas teatrales cortas. Tiene, además, una colección epistolar titulada La picaresca. Cartas de correspondencia que tuvo con una monja el maestro León, y se le atribuye una relación de la Fiesta de Toros que corrió la villa de Meco.
Comedia burlesca, atribuida también a Fernández de León; Durán se inclina por la paternidad de León Merchante; véase Borrego (1997, 20).-Las dos estrellas de Francia. Impresa: Madrid, 1662.
Colaborada con Diego Calleja.-Los dos mejores hermanos, San Justo y Pastor. RAH, Ms. 9/2568. Impresa: Madrid, 1722 (Obras poéticas póstumas).
Hay un auto homónimo de Calderón.
Colaborada con Diego Calleja.-No hay amar como fingir. Impresa: Madrid, 1671.
Restori (1893) cita una suelta en Parma que cree anterior a la de 1722, donde lleva también el título alternativo de Los mártires de Alcalá, y se dice que fueron tres, y no dos, los “ingenios de dicha ciudad” que la compusieron.
En el catálogo de Mesonero Romanos se cita a nombres de tres ingenios San Justo y Pastor, mártires de Alcalá, y a nombre de Calleja y Fernández de León Los dos mejores hermanos, mártires de Alcalá.
Colaborada con Diego Calleja.-El abad del Campillo. Entremés. BNM, Ms. 14.851. Impreso: Madrid, 1668 (Ociosidad entretenida).
Teatro breve
Representado en Palacio el 18 de enero de 1680, con la comedia calderoniana La púrpura de la rosa, por la compañía de Manuel Vallejo, a quien ha sido atribuida la paternidad de este entremés (Subirats, 1977).-El alcalde de Mairena.
Entremés (o mojiganga, según Buezo) habitualmente atribuido a Enríquez Gómez, aunque Recoules y Madroñal (1995b, 528) citan la edición de 1722 en Obras, atribuido a León Merchante como El alcalde Mairena.-Los alcaldes. Mojiganga. BITB, Ms. 46.770 (del XIX). Impresa: Madrid, 1722 (Obras poéticas póstumas).
E.- “Atención que quiere un baile”-Las barbas de Valdés. Entremés. Impreso: Madrid, 1664 (Rasgos del ocio).
Citado como Las barbas de balde en el Ms. 46.758 de la BITB.-El borracho y Talaverón. Baile. Impreso: Madrid, 1670 (Parnaso nuevo).
Hay uno homónimo atribuido a José Figueroa.-Los dos regidores. Entremés, representado en la boda del marqués del Carpio. Autógrafo en la BNM (Ms. 18.315).
Según Buezo (1993, 437), “la mezcla de bailes hace derivar la pieza en mojiganga”.-Los espejos y los genios. Manuscrito en la VaBU. Entremés. Impreso: Madrid, 1722 (Obras poéticas póstumas).
Llamada alguna vez Gorgolla.-El gato y la montera. Impreso a nombre de Villaviciosa en Rasgos del ocio (Madrid, 1661), aunque se atribuye a León Merchante en dos manuscritos (BNM, Ms. 15.403; BITB, Ms. 46.757) y en sus Obras; en Arcadia de entremeses (Pamplona, 1691) se imprimió anónimo.
La atribución a León Merchante procede de Cotarelo, aunque Reyes y Bolaños (1993) no creen que sea suya, y la dan por anónima, fechándola en 1672.-Loa para Planetas y signos. Impresa: Madrid, 1675 (Vergel de entremeses).
E.- Gracias a Dios ciudad bella-Loa del reloj. Impresa: Madrid, 1722 (Obras poéticas póstumas).
Atribuida también a Monteser, por cuya autoría se inclina Buezo (1991, 243).-Mojiganga de los Reales Sitios de Recreación.
Atribuida en alguna ocasión a León Merchante, es de Calderón.-Los motes. Mojiganga, representada en Palacio hacia 1667. Autógrafo de 1675 (BNM, Ms. 15.358).
Se trata del mismo entremés publicado muchos años antes a nombre de Cáncer, con los títulos de El sordo y Periquillo el de Madrid o El reo.-El Pericón. Entremés. Autógrafo de 1660 en la BNM, Ms. 15.560.
Bergman se inclina por la autoría de León Merchante, ya que “el extraño título de El reo apenas se entiende sino como confusión de río y paseo”; la edición de Merchante, además, ofrece datos concretos sobre su composición: “a la venida de la reina doña María Ana de Austria, que fue en el mes de noviembre de 1649”.
En Verdores del Parnaso (Madrid, 1669) se atribuye a Diamante.-Las pullas equivocadas. Entremés en dos partes. BNM, Ms. 15.272, del XVII.
Citado como anónimo por La Barrera; atribuido por Paz y Melia.-El refugio de los poetas. Entremés. BNM, Ms. 17.087. Impreso: Madrid, 1670 (Parnaso nuevo).
Una copia de la BITB se titula Los poetas del refugio.-Sainete cantado y representado. Autógrafo en la BNM, Ms. 18.315.
Atribuido también a Matías de Castro.-La tarasca. Entremés. Atribuido a León Merchante por La Barrera, aunque hay un autógrafo de Lanini con el título El sacristán Tarasca.
Se representó con el auto calderoniano La serpiente de metal (Madrid, 1676), y se ha atribuido también a Calderón; pero Buezo (1991, 244) cree que es obra de León Merchante.-La visita de los presos. Autógrafo en la BNM, Ms. 18.314.