Biografía y producción dramática:
La biografía de Lupercio Leonardo de Argensola fue escrita por Juan Antonio Pellicer en 1778; nació en Barbastro en 1562; su padre fue Juan Leonardo, secretario del emperador Maximiliano II, y su madre, Aldonza de Argensola; cursó estudios de filosofía, derecho y humanidades en Huesca y Zaragoza, y a los ventitrés años entró al servicio del duque de Villahermosa como secretario; hacia 1585 se documenta ya su presencia activa en los círculos literarios, concretamente en la madrileña academia Imitatoria, que reunía varios de los principales talentos de la época.
En 1587 se casó con Mariana Bárbara de Albión; en los años siguientes vivió en diferentes ciudades: Alcalá, Madrid y Zaragoza. Ocupó diferentes cargos de importancia, como secretario de la emperatriz María de Austria o cronista mayor de Aragón; en 1610 pasó a Nápoles, reclamado por el virrey, el conde de Lemos, a quien sirvió como secretario, además de fomentar en torno a su Corte la creación de un selecto ambiente literario, con una tertulia integrada por destacados ingenios de la época, la famosa academia de los Ociosos.
Pero murió Lupercio Leonardo de Argensola poco tiempo después, en marzo de 1613. Antes de morir, decidió quemar la mayor parte de sus obras; su hijo Gabriel Leonardo de Albión salvó las que pudo, y las hizo imprimir en 1634, junto con otras de su tío Bartolomé, el otro Leonardo de Argensola, que cultivó también las bellas letras.
Cervantes, Rojas Villandrando y Lope de Vega, entre otros, alabaron las incursiones de Lupercio Leonardo en el género dramático, que se remontan a sus años de juventud, cuando escribió una serie de tragedias que dejó inéditas.
Acompañada en este manuscrito de una loa que empieza “Apeles, pintor célebre y famoso”; una mano del siglo XVI ha escrito al margen: “No pienso que esta loa es de Lupercio”. Antonucci y Arata documentan otra loa, manuscrita en Palacio, “en extremo parecida”.