Matos Fragoso, Juan de

(1609 - 1689)

 Biografía y producción dramática:

Biografía

Nació en Alvito, en el Alentejo portugués, en 1609; sus padres fueron Antonio Fragoso de Matos y Ana de Souza. Estudió filosofía y jurisprudencia en la Universidad de Évora, pasando después a Madrid, donde entabló relación con varios de los principales dramaturgos de la época, especialmente con Pérez de Montalbán; Cáncer, en el vejamen de la academia de Madrid de 1649, le atacó por el carácter culterano de su poesía. Una de las características más relevantes de su teatro es la tendencia a escribir en colaboración con otros ingenios como Moreto, Diamante, Villaviciosa, Zabaleta y Gil Enríquez.
Parece ser que pasó una temporada en Italia, donde llegó a representarse alguna de sus comedias en la Corte del virreinato. Fue distinguido con el hábito de la orden de Cristo (en 1662), y estuvo siempre bien relacionado en las esferas de poder, contando con el patrocinio de diversos nobles y del propio Felipe IV. Su situación económica fue también buena; no hay noticia de que contrajera matrimonio. En 1658 se publicó en Madrid la primera parte de sus comedias, con doce piezas. Murió en Madrid el 4 de enero de 1689, según Di Santo (18 de mayo de 1692 es la fecha que daba La Barrera).

Producción dramática

Comedias

-La adúltera penitente. Representada en 1658 por la compañía de Francisco García. Manuscrito fechado en 1669, de la compañía de Vallejo (BNM, Ms. 14.915). Impresa: Madrid, 1657.
Colaborada con Cáncer y Moreto; se ha atribuido también a Calderón.
-A lo que obliga un agravio, y las hermanas bandoleras. Ms. ACN (véase Stein, 1980). Impresa. suelta, Valencia, 1781.
Colaborada con Villaviciosa; Fajardo cita una suelta atribuida a Calderón.
-Allá se verá. Véase La tía de la menor.
-El amante mudo. Véase Amor hace hablar los mudos.
-El amor fino en el valle. Citada por Barbosa Machado, la atribución es dudosa.
-Amor hace hablar los mudos. BNM, Ms. 16.964, del XVIII. Impresa: Madrid, 1662.
Llamada también El amante mudo y La fuerza de la sangre.
Colaborada con Villaviciosa y Zabaleta. La segunda jornada es de Matos.
Atribuida alguna vez a Calderón.
-El amor hace valientes, y toma de Valencia por el Cid. Impresa: Madrid, 1658.
Citada erróneamente por Moll (1982, 292) a nombre “de Mateos”.
-Amor, lealtad y ventura. Impresa: Madrid, 1658.
-El ángel de la guarda. Véase La devoción del ángel de la guarda.
-Antíoco y Seleuco. BNM, Ms. 16.908, del XVII.
Comedia burlesca, basada en la homónima de Moreto, escrita por Royo y Olmedo; según Paz y Melia, Matos pudo haber escrito la primera jornada, aunque se basa en identificar como suya la letra del que Sánchez Mariana (1984) denomina “pseudo Matos Fragoso”.
-La Arcadia en Belén, y amor el mayor hechizo.
Atribuida en alguna ocasión a Matos Fragoso (incluso como auto), parece ser obra de Francisco de Matos Guzmán.
-A su tiempo el desengaño.
Esquerdo Sivera (1979, 225) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de una comedia titulada El desengaño a su tiempo, aunque se atribuye ahí a Calderón.
Se imprimió también a nombre de Juan Bautista de Villegas.
Sánchez Arjona (1898, 311) citaba también el título El desengaño a buen tiempo como una de las comedias que, en 1637, todavía no habían sido representadas en Sevilla, pero habían sido adquiridas por Tomás Fernández.
-Los bandos de Rávena y fundación de la Camándula. Impresa: Madrid, 1667.
Varey / Shergold (1989, 65) citan como título alternativo San Romualdo, y dicen que se imprimió también a nombre de Enríquez Gómez.
-El bruto de Babilonia, Nabucodonosor. BNM, Ms. 15.041. Impresa: Madrid, 1668.
Colaborada con Moreto y Cáncer.
-Caer para levantar, San Gil de Portugal. Impresa: Madrid, 1662.
Colaborada con Cáncer y Moreto.
Moll (1982, 293) la cita entre las sueltas no identificadas, con el segundo título de El esclavo del demonio.
-Callar siempre es lo mejor. Impresa: Madrid, 1658.
-La cena del rey Baltasar.
Comedia de Moreto, aunque Paz y Melia dice que las últimas hojas del Ms. 16.802 de la BNM “parecen de mano de Matos Fragoso”; quizá se tratara del copista que Sánchez Mariana (1984) llama “pseudo Matos”.
-El cerco de Zamora. Véase No está en matar el vencer.
-Con amor no hay amistad. Impresa: Madrid, 1658.
-El conde de Sex. Impresa: Bruselas, 1704.
En otros testimonios se atribuye a Calderón o Antonio Coello.
Véase Varey / Shergold (1989, 85).
-La corsaria catalana. Madrid, 1673.
-La Corte en el valle. Representada en Valladolid ante el rey, en 1660. Impresa: Madrid, 1665.
Colaborada con Avellaneda y Villaviciosa.
-La cortesana en la sierra. Manuscrito del XVII en la BNM.
Colaborada con Diamante y Juan Vélez; en la Parte 27 se imprimió anónima, como “de tres ingenios”.
Se imprimió también con el título Fortunas de don Manrique de Lara.
-La defensa de la fe. Véase El príncipe prodigioso.
-Dejar un reino por otro, y mártires de Madrid.
Esta comedia, de autoría muy dudosa, se atribuye a Cáncer, Villaviciosa y Moreto en la Parte 44 de Escogidas (Madrid, 1678), a Cáncer, Matos Fragoso y Moreto en varias ediciones sueltas y manuscritos (con el título de No hay reino como el de Dios), y sólo a Moreto en otras ediciones sueltas.
Pero parece tratarse, en realidad, de la comedia Los tres soles de Madrid, de Cristóbal Monroy y Silva, a cuyo artículo remitimos para ampliar los complejos detalles bibliográficos relativos a estas obras.
-El delincuente sin culpa, y Bastardo de Aragón. Impresa: Madrid, 1661.
-El desprecio agradecido.
Impresa a nombre de Matos en la Parte 39, es obra de Lope de Vega.
-La devoción del ángel de la guarda. Representada en febrero de 1657 por la compañía de Pedro de la Rosa. Impresa: Madrid, 1658.
Hay obras con parecido título de Calderón y Valdivielso.
-La dicha por el desprecio. Impresa: Madrid, 1673.
-El divino calabrés, San Francisco de Paula. Impresa: Madrid, 1664.
Colaborada con Avellaneda.
-Don Quijote de la Mancha. Citada por Barbosa Machado, la atribución es dudosa; La Barrera, cree que puede tratarse de la comedia perdida de Calderón; véase Varey / Shergold (1989, 102).
-Los dos prodigios de Roma, San Adrián y Santa Natalia. Impresa: Madrid, 1665.
-El esclavo del demonio. Véase Caer para levantar.
-Estados mudan costumbres. Constan varias representaciones en el corral de la Cruz en febrero de 1658. Impresa: Madrid, 1653.
-El fénix de Alemania, vida y muerte de Santa Cristina. Impresa: Madrid, 1670.
-La fénix del Ave María. Impresa suelta.
-Fortunas de don Manrique de Lara. Véase La cortesana en la sierra.
-La fuerza de la sangre. Véase Amor hace hablar los mudos.
-La fundación de la Camándula. Véase Los bandos de Rávena.
-El galán de su mujer. Impresa: Madrid, 1661.
-El genízaro de Hungría, y alemán Federico. 1ª y 2ª parte. Consta una representación palaciega del 25 de enero de 1682, por la compañía de Matías de Castro. Impresas: Madrid, 1658.
Vega (1990) cita una suelta vallisoletana titulada El genízaro de España, título segundo de El rayo de Andalucía, de Cubillo.
-Hacer remedio el dolor.
Comedia habitualmente atribuida a Moreto y Cáncer, aunque hay una suelta valenciana de 1762, donde se cita también a Matos Fragoso como coautor.
-El hidalgo de la Mancha. Representada durante el Carnaval de 1673, junto con el entremés de Juan Ranilla, de Cáncer, y un fin de fiesta escrito por Juan Vélez. BNV, Cod. Vindob. 13.187.
Colaborada con Diamante y Juan Vélez.
Véase García Martín (1982).
-El hijo de la piedra, y segundo Pío V, San Félix de Cantalicio. BNM, Ms. 15.635, de mano del “pseudo Matos Fragoso”; véase Sánchez Mariana (1984). Impresa: Madrid, 1658.
Moll (1982, 298) cita una suelta titulada El hijo de la piedra, o cardenal Morón, título atribuido también a Pérez de Montalbán o Moreto.
-El hijo pródigo. BMM, Ms. 1-34-12 y BNM, Ms. 14.893.
Colaborada con Moreto y Cáncer.
-El imposible más fácil. Impresa: suelta, Valencia, 1762.
Citada por Moll (1982, 298) entre las sueltas no identificadas, a nombre de Calderón de la Barca.
-Los indicios sin culpa. Impresa: Madrid, 1658.
-El ingrato agradecido. Representada el 6 de noviembre de 1673 en Palacio, por la compañía de Pedro de la Rosa. BNM, Ms. 15.135. Impresa: suelta, s.l., s.a.
En el manuscrito (cuyo título está tachado y sustituido por el de El mudable arrepentido) se atribuye a Matos, aunque según Sánchez Mariana (1984 y 1993, 451), es un plagio de El ingrato de Lope (o Calderón), y la copia es de mano del “pseudo Matos Fragoso”.
Para Varey y Shergold (1989, 136), el manuscrito tiene “correcciones posiblemente autógrafas”.
-La inocencia perseguida, y venganza en el empeño. Manuscrito en la BNM. Impresa: Madrid, 1670.
Llamada también Santa Genoveva.
-El Job de las mujeres, Santa Isabel, reina de Hungría. Impresa: Madrid, 1657.
En un documento de 1692 se cita a Moreto como autor de esta comedia; véase Bolaños / Reyes (1996, 29).
-Juan Labrador. Véase El sabio en su retiro.
-El letrado del Cielo. Consta una representación palaciega del 12 de octubre de 1684, por la compañía de Manuel de Mosquera. BNM, Ms. 15.698. Impresa: Madrid, 1666.
Colaborada con Villaviciosa.
Según Varey / Shergold (1989, 145), se conserva la música en el ACN.
-Lorenzo me llamo, y carbonero de Toledo. Consta una representación palaciega del 17 de diciembre de 1682, por la compañía de Simón Aguado. Impresa: Madrid, 1666.
Impresa también con el título alternativo de La dicha del carbonero.
-El marido de su madre, San Gregorio. Impresa: Madrid, 1658.
-Los mártires de Madrid. Véase Dejar un reino por otro.
-La más heroica fineza, y fortunas de Isabela. BNM, Ms. Res. 74, con licencia de representación de 1668; el manuscrito se supuso autógrafo, pero sólo la firma es de Matos Fragoso, el resto es de mano del que Sánchez Mariana ha denominado (1984) “pseudo Matos Fragoso”. Impresa: Madrid, 1670.
Colaborada con los hermanos Figueroa.
-El más impropio verdugo. Comedia burlesca, basada en la homónima de Rojas Zorrilla. BNM, Ms. 17.433; según Crespo Matellán (1979), la copia parece ser autógrafa de Matos Fragoso, aunque la última hoja fue añadida por Cañizares; Sánchez Mariana, sin embargo, cree (1984) que es de mano del “pseudo Matos Fragoso”.
-Matar con buena intención. Representada en Palacio el 29 de febrero de 1676.
En la mayor parte de los repertorios se cita como anónima.
-El mejor casamentero. Impresa: Madrid, 1671.
-El mejor par de los doce. Representada en la Montería sevillana por la compañía de Manuel Vallejo. Impresa: Madrid, 1673.
Colaborada con Moreto.
En varios catálogos se cita a nombre de Pérez de Montalbán; véase Varey / Shergold (1989, 162 y 180).
-La misma conciencia acusa.
Comedia de Moreto, atribuida erróneamente a Matos Fragoso por Barbosa Machado (Varey / Shergold, 1989, 164).
-El mudable arrepentido. Véase El ingrato agradecido.
-La mujer contra el consejo. Impresa: Madrid, 1654.
Colaborada con Martínez de Meneses y Zabaleta. La primera jornada es de Matos.
-El negro de Sevilla. Citada por Barbosa Machado, la atribución es dudosa.
-No está en matar el vencer, o el cerco de Zamora. Impresa: Madrid, 1668.
-No hay que fiar en amigo. Véase El yerro del entendido.
-No hay reino como el de Dios. Véase Dejar un reino por otro.
-Nuestra Señora del Pilar. BNM, Mss. 15.363 y 16.475. Impresa: Madrid, 1653.
Colaborada con Villaviciosa y Moreto. El segundo acto es de Matos.
Con este título hay otras varias obras; una de Zamora, otra Lanini, y un auto sacramental de Felipe Sánchez.
-El Nuevo Mundo en Castilla. Impresa: Madrid, 1671.
Martínez Añibarro (1889, 308) cita este título como alternativo de El descubrimiento de las Batuecas, comedia de Hoz y Mota.
Es refundición de Las Batuecas, de Lope de Vega.
-La ocasión hace al ladrón. Escrita en 1666. Impresa: Madrid, 1667.
Título atribuido también a Moreto.
-Ofender con el favor. Citada por Barbosa Machado, la atribución es dudosa.
-Oponerse a las estrellas. Consta una representación palaciega del 5 de abril de 1682, por la compañía de Simón Aguado. BNM, Ms. 16.030, del XVII. Impresa: Madrid, 1653.
Colaborada con Antonio Martínez y Moreto.
-Poco aprovechan avisos cuando hay mala inclinación. Impresa: Madrid, 1661.
-Pocos bastan si son buenos, y crisol de la lealtad. Fue representada en Nápoles ante el virrey. Impresa: Madrid, 1670.
-El príncipe prodigioso. Impresa: Lisboa, 1653.
Aunque el frente de la comedia en este tomo se atribuye a Matos, en la tabla se indica que es de dos autores; el otro es Moreto, que aparece también como único autor en unas copias, y junto a Matos en otras. Se conoce también con el título de La defensa de la fe.
Hay también varios testimonios en que se atribuye la comedia a Pérez de Montalbán; véase Varey / Shergold (1989, 192).
-El príncipe transilvano. Citada por Barbosa Machado, la atribución es dudosa; hay una obra con título similar atribuida a Lope de Vega o Vélez de Guevara.
Según Varey y Shergold (1989, 192), “La defensa de la fe [El príncipe prodigioso] no puede identificarse, como supone Cioranescu, 93, con El príncipe transilvano editado por Schaeffer, Ocho comedias desconocidas”.
-Quitar el feudo a su patria. Impresa: suelta, Valencia, 1761.
Atribuida también a Moreto; según Kennedy (1936, n. 99), Fernández Guerra excluyó esta obra del listado de Moreto, y da entre paréntesis el nombre de Alonso de Alfaro; Schaeffer y Cotarelo aclaran que se trata de la misma que se imprimó bajo el título Por el esfuerzo la dicha o El valeroso Aristómenes Mesenio a nombre de Antonio Coello.
-La razón vence al poder. Impresa: Madrid, 1668.
-El redentor cautivo. Impresa: Madrid, 1665.
Colaborada con Villaviciosa.
-Reinar por obedecer. Impresa: Madrid, 1657.
Colaborada con Diamante y Villaviciosa. La tercera jornada es de Matos.
-Remedio, industria y valor.
Aunque generalmente se acepta la paternidad de Pérez de Montalbán, según Salvá (I, 643b) se atribuye a Matos y Villaviciosa en el índice de Gámez.
-Riesgos y alivios de un manto. Impresa: suelta, Madrid, 1749.
Moll (1982, 304) la cita anónima entre las sueltas no identificadas.
-El sabio en su retiro, y villano en su rincón, Juan labrador. Impresa: Madrid, 1670.
-San Froilán, o el segundo Moisés.
Colaborada con Moreto.
-San Gil de Portugal. Véase Caer para levantar.
-San Jerónimo. Impresa: suelta, s.l., s.a.
Hay una copia en el BM, con una nota citada por Chorley en la que se identifica con La Arcadia en Belén, y amor el mayor hechizo, de Francisco de Guzmán y Matos.
Una comedia titulada San Jerónimo fue representada en el corral del Príncipe, en diciembre de 1695, por la compañía de Andrea de Salazar, aunque podría tratarse también de El Fénix de las escrituras, de González de Bustos, o de El cardenal de Belén, de Lope de Vega.
Véase Barton (1943).
-San Romualdo. Véase Los bandos de Rávena.
-Santa Genoveva. Véase La inocencia perseguida.
-Santa Isabel, reina de Hungría. Véase El Job de las mujeres.
-El segundo Moisés San Froilano. Impresa: Madrid, 1663.
Grau (1958, 74) recoge una representación segoviana de esta comedia.
-Sólo el piadoso es mi hijo. Estrenada en Madrid el 22 de septiembre de 1661. Impresa: Madrid, 1666.
Colaborada con Villaviciosa y Avellaneda.
Restori (1893) cita el segundo título de Peste de Milán.
-La tía de la menor, o allá se verá. Impresa: Madrid, 1658.
El título Allá se verá se atribuye a Rosete en varios catálogos.
-El traidor contra su sangre. Representada el 22 de febrero de 1658 en el corral del Príncipe, por la compañía de Francisco de la Calle. Impresa: Madrid, 1658.
Sobre el tema de los Siete Infantes de Lara; hay una versión burlesca llamada La traición en propia sangre, y siete infantes de Lara.
-Travesuras son valor. BNM, Ms. 16.463. Impresa: Madrid, 1657.
En el impreso se atribuye a tres ingenios; uno de ellos debió de ser Moreto.
Está también la refundición de Moreto (BNM, Ms. 16.914, y una edición valenciana); véase Varey / Shergold (1989, 229).
Conocida también con los títulos Don Sancho el Malo y don Sancho el Bueno, El ejemplo en el castigo.
Hacia 1622-1623 Pedro de Valdés representó en Palacio una comedia titulada A don Sancho el Malo; en 1627 pertenecía al repertorio de la compañía de Juan de Acacio (véase Esquerdo Sivera, 1981).
-El valeroso Aristómenes Mesenio. Véase Quitar el feudo a su patria.
-El vaquero emperador. BNM, Ms. Res. 129, con censura de 1672 y firma de Matos Fragoso al final de la primera jornada. Impresa: Madrid, 1673.
Colaborada con Diamante y Gil Enríquez. La primera jornada es de Matos.
-La venganza en el despeño, y tirano de Navarra. Impresa: Colonia, 1697.
-La venganza en el empeño. Véase La inocencia perseguida.
-Ver y creer, el rey don Pedro de Portugal y doña Inés de Castro. Consta una representación de 1696, en el corral de la Cruz, por Vallejo. BNM, Ms. 17.108, de 1699. Impresa: suelta, Valencia, 1765.
Es continuación de Reinar después de morir, de Luis Vélez.
Se conserva la música en el ACN.
-Vida de Frislán. Citada por Barbosa Machado, la atribución es dudosa.
-Vida, muerte y colocación de San Isidro.
En la BITB se conserva un fragmento de esta comedia, fechado en 1669 (Vitr. A. Est. 5-4); es lo único que queda de esta perdida comedia, de la que se dice que fue escrita “para la compañía de Antonio de Escamilla”.
Se trata de una obra escrita en colaboración por seis ingenios: Matos (que escribió la mitad de la tercera jornada), Gil Enríquez, Lanini, Diamante y Francisco Avellaneda; véase Londero (2001).
La Barrera (536) citaba el título La colocación de San Isidro como comedia de seis ingenios que identifica (tentativamente, bien es cierto) con “la que escribieron Cáncer, Rosete y otro”, suponemos que refiriéndose a San Isidro labrador.
-Vida y muerte de San Cayetano. Estrenada en el corral del Príncipe el 3 de noviembre de 1655. Impresa: Madrid, 1672.
Colaborada con Villaviciosa, Avellaneda, Diamante, Arce y Moreto.
Según noticias del avisador Barrionuevo del 30 de octubre de 1655, “una comedia de San Gaetano, de todos los mejores ingenios de la corte, con grandes tramoyas y aparatos […] estando para hacerse, la recogió la Inquisición […] La reina se muere por verla”; pero ya el 3 de noviembre, “a instancias de la reina se ha comenzado a hacer […] habiéndola primero escudriñado muy bien la Inquisición, que se ha abreviado por darle gusto […] fue tanta la gente que acudió a verla al corral del Príncipe que al salir se ahogó un hombre entre los pies de los demás” (véase Díez Borque, 1996, 192).
La Barrera, 552, la identificaba tentativamente con la titulada El glorioso San Cayetano de Thiene, o el héroe más prodigioso.
-El villano en su rincón (refundición de Lope)
-La Virgen de la Fuencisla. Representada antes de 1662. BNM, Ms. 15.704 (fechado en agosto de 1687) y BMM, Ms. 25-6.4º (con el título El escudo de la fe y paladión de Segovia). Impresa: Madrid, 1665.
Colaborada con Villaviciosa y Zabaleta. La segunda jornada es de Matos.
El Ms. 17.666 de la BNM contiene (f. 667v) un “Pronóstico de las fiestas de Nuestra Señora de la Fuencisla, que cantó la Borja en su comedia, año de 1662”.
Hay una comedia anónima titulada Nuestra Señora de Fuencisla.
-El yerro del entendido. Consta una representación del 22 de diciembre de 1660, en el corral de la Cruz, por Diego Osorio o Juana Cisneros. Manuscrito en la BMM, con el título de No hay que fiar en amigo. Impresa: Madrid, 1658.

Teatro breve

-El asaeteado. Entremés. Impreso: Madrid, 1661 (Rasgos del ocio); hay un ejemplar de otra edición en el fondo Entrambasaguas (véase Cerezo / González Cañal, 1998, 89).
-Los carreteros. Entremés. Impreso: Madrid, 1691 (Floresta).
Como Los carreterillos hay un manuscrito a nombre de Lanini.
-Las cortesías. Entremés. Impreso: Madrid, s.a. (Entremeses varios).
Tiene el mismo comienzo que Los mudos, según Madroñal (1995b, 543), quien trae ambos como anónimos.
-El desafío. Baile. Impreso: Zaragoza, 1672 (Ramillete).
-El detenido don Calceta. Entremés. Escrito con Villaviciosa. Manuscrito en la BMM, Teatro 186-39. Impreso: Zaragoza, 1660 (Laurel de entremeses).
Impreso también como El entretenido don Calceta (González Cañal / Cerezo, 1997, 708).
-Don Terencio. Entremés. Impreso: Madrid, 1668 (Verdores del Parnaso).
-El dormilón. Impreso: 1661 (Rasgos del ocio).
Otro con este título se atribuye a Quiñones.
-Los enharinados. Entremés. Impreso: Madrid, 1668 (Verdores del Parnaso).
-El entretenido don Calceta. Véase El detenido don Calceta.
-El folión. Mojiganga, representada hacia 1662 (Buezo, 1993, 439). BNM, Ms. 16.505, supuestamente autógrafo, aunque podría tratarse de un códice escrito por el copista que Sánchez Mariana (1984) ha llamado “pseudo Matos”.
-La fregona. Entremés.
La Barrera cita otro anónimo, con el mismo título, en dos partes.
-El galán llevado por mal. Entremés.
-El indiano crédulo. Entremés. BNM, Ms. 17.081; Rípodas (1991) cree que puede ser autógrafo, pero es de mano del que Sánchez Mariana había llamado (1984) “pseudo Matos Fragoso”.
-Jácara retratando a una dama. Impresa: Madrid, 1661 (Rasgos del ocio).
-El matachín. Entremés. Impreso: Madrid, 1668 (Verdores del Parnaso).
-El mellado. Baile. Impreso: Madrid, 1663 (Tardes apacibles).
Con este mismo título hay una jácara de Cardona, otra de Calderón y un entremés de Moreto.
-Los mudos. Entremés. Impreso: Zaragoza, 1658 (Teatro poético).
Tiene el mismo comienzo que Las cortesías, según Madroñal (1995b, 543), quien trae ambos como anónimos.
-Las reverencias. Entremés.
-El trepado. Entremés.


Bibliografía

Información elaborada a partir de: Héctor Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del Siglo XVII, Madrid, FUE, 2002, 2 vols.

 Revisión de la producción dramática, según el análisis estilométrico de ETSO: 

Obras del autor/a con análisis estilométrico

  • Allá se verá (No concluyente)
  • Con amor no hay amistad (No concluyente)
  • El ángel de la guarda
  • El delincuente sin culpa y bastardo de Aragón (No concluyente)
  • El hijo de la piedra
  • El imposible más fácil
  • El Job de las mujeres, Santa Isabel, reina de Hungría
  • El letrado del cielo
  • El sabio en su retiro
  • El traidor contra su sangre
  • Estados mudan costumbres
  • La fuerza del natural (No concluyente)
  • La razón vence al poder
  • Lorenzo me llamo
  • Los bandos de Rávena (No concluyente)
  • Los mártires de Madrid (No)
  • Muchos indicios sin culpa
  • Ver y creer