Mira de Amescua, Antonio

(¿1574? - 1644)

 Biografía y producción dramática:

Biografía

Nació en Guadix (Granada) entre 1574-1577, hijo natural de Melchor Amescua y Mira y Beatriz de Torres y Heredia, ambos solteros. Hizo sus primeros estudios en Guadix, pasando después a estudiar Cánones y Leyes en Granada, donde se ordenó sacerdote y se hizo cargo de la capilla de los Reyes Católicos.
Mira estuvo vinculado a la Corte desde 1606; permaneció al servicio del conde de Lemos hasta 1616, residiendo con él en Nápoles, y formando parte de la nutrida academia literaria que formó este noble en torno a su corte italiana. En 1622 consiguió una capellanía en Madrid, ciudad donde ya había estado residiendo muchos años, participando activamente en su vida literaria: tertulias, teatro, concursos poéticos, etc. Escribió muchas aprobaciones de libros, así como numerosas poesías en elogio de las obras de otros autores.
Sin embargo, el carácter de Mira de Amescua debía de ser algo desequilibrado, con tendencia al malhumor y la agresividad; de sus malos modos dan fe algunos incidentes acaecidos con el cabildo, incluso en los corrales de Madrid. La arbitrariedad de muchas de sus acciones se atribuye por algunos de sus biógrafos a su nacimiento ilegítimo.
Entre sus amistades literarias se contaba Lope de Vega, aunque Mira no participó en el volumen Fama póstuma escrito por los amigos y discípulos del Fénix a su muerte. A pesar de ello, ambos se habían intercambiado elogios en varias ocasiones; entre los admiradores de Mira se contaron también Cervantes, Pérez de Montalbán o Rojas Villandrando, que lo destacó entre los dramaturgos que citaba en su Viaje entretenido (1603). Sin embargo, la actividad teatral de Mira anterior a ese año es poco conocida, ya que sus mayores éxitos empezó a cosecharlos a raíz de su vuelta de Nápoles, en 1616.Dramáticamente, la obra de Mira de Amescua pertenece a la escuela de Lope, aunque quizá no hasta el punto que lo afirmaba Cotarelo: “Mira no es más que un discípulo y continuador de Lope de Vega. No introdujo ningún cambio en la manera de concebir y presentar el drama nacional”. Pero sus piezas teatrales se caracterizan por una gran inventiva, por lo novedoso de los temas y lo audaz de sus planteamientos. El lenguaje y el estilo son también notables, a pesar de su tendencia a cierto recargamiento gongorino; la versificación de las comedias de Mira es, asimismo, muy variada y armoniosa. Entre las críticas que se hace a sus obras hay coincidencia en señalar graves fallos de construcción teatral, con acciones atropelladas y caóticas, así como dobles intrigas que debilitan la trabazón interna de las escenas.
En su corpus teatral destaca el elevado número de piezas religiosas, tanto comedias como autos sacramentales; en su calidad de religioso, Mira poseía una gran cultura teológica; sus autos, por ejemplo, suponen ya una superación del carácter más bien anecdótico de los de Lope, y prefiguran en cierto modo el tratamiento alegórico de los de Calderón. El más destacado es quizá Pedro Telonario; entre sus comedias de tema religioso sobresalen La mesonera del cielo o El esclavo del demonio.
En 1632, tras obtener el cargo de arcediano de la catedral de Guadix, se trasladó definitivamente a su ciudad natal, donde permaneció hasta su muerte, sucedida en 1644. Estos últimos años los vivió de forma tranquila, aislada, oscura incluso, olvidado por los círculos literarios y por el público. Su muerte, de hecho, pasó completamente desapercibida.

Producción dramática

Comedias

-La adúltera virtuosa. Representada en Valencia, según Esquerdo Sivera (1979, 221). Impresa: suelta, s.l., s.a.
La Barrera la cita con el segundo título de Santa María Egipciaca, pero según Cotarelo es un error.
-La adversa fortuna de don Álvaro de Luna. Véase La próspera fortuna.
-La adversa fortuna de don Bernardo de Cabrera. Impresa: suelta, de finales del XVII.
Se imprimió también a nombre de Lope en la Parte 29 de sus comedias, aunque esta atribución es muy dudosa.
Cotarelo, en todo caso, la citaba entre las apócrifas de Mira.
-El agravio en la lealtad.
Esquerdo Sivera cita un documento donde se atribuye a Mira esta desconocida comedia, que fue representada en Valencia; no consta en ninguno de los principales catálogos.
-El albis.
Comedia habitualmente atribuida al director y dramaturgo Juan Bautista de Villegas o a “tres ingenios”, aunque Esquerdo Sivera cita un documento donde se atribuye a Mira de Amescua.
-El alcalde de Madrid.
Esquerdo Sivera cita un documento donde se atribuye a Mira esta desconocida comedia, que fue representada en Valencia; no consta en ninguno de los principales catálogos.
Probablemente se trate de El alcaide de Madrid, “acaso será la de Lope, que con su nombre no es conocida” (La Barrera, 524).
-Algunas hazañas de las muchas de don García Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete. Impresa: Madrid, 1622.
Colaborada con Belmonte Bermúdez, el conde del Basto, Ruiz de Alarcón, Luis Vélez, Ludeña, Herrera, Villegas y Guillén de Castro.
Quizá sea ésta la comedia titulada Las victorias del marqués de Cañete, que las compañías de Cristóbal de Avendaño y Pedro Valdés representaron en Palacio hacia 1622-1623.
-Amor, ingenio y mujer. BNM, Ms. 17.149, de 1626. Impresa: Zaragoza, 1640.
La Barrera la identifica erróneamente con La tercera de sí misma, según Cotarelo “en su afán de dar dobles títulos a las obras”.
Atribuida erróneamente a Calderón de la Barca (quizá porque el manuscrito es copia de mano de Juan Calderón).
-Amorosas sutilezas.
Esquerdo Sivera cita un documento según el cual esta comedia se atribuye a Mira y fue representada en Valencia durante el siglo XVII; no consta en ningún catálogo, y quizás se trate de Amar por razón de estado, de Tirso de Molina, llamada también Sutilezas de amor y el marqués del Camarín.
-El amparo de los hombres. Impresa: suelta, s.l., s.a.
-El animal profeta, San Julián. BNM, Ms. 16.899, fechado en 1631. Impresa: suelta, Sevilla, s.a.
Otros dos manuscritos de la BNM (Mss. 14.980 y 16.961) confirman la atribución a Mira, aunque en las copias impresas viene a nombre de Lope de Vega.
Cotarelo, no obstante, la citaba entre las obras apócrifas de Mira.
En algún catálogo se cita con el título alternativo de El dichoso parricida.
Para un estudio de todas las particularidades de esta comedia, véase Navas Ocaña (1996).
-El arpa de David. BNM, Mss. 15.516 y 16.326. Anterior a 1613.
Hay otra con el mismo título de Godínez, desconocida.
Alenda cita esta obra como auto sacramental.
-El ayo de su hijo.
Comedia de paternidad dudosa; se atribuye generalmente a Guillén de Castro, aunque Esquerdo Sivera (1979, 222) cita un documento valenciano donde se atribuye a Mira de Amescua.
-El azote de la herejía.
Esquerdo Sivero (1979, 222) cita un documento valenciano donde se atribuye a Mira de Amescua una comedia con este título, desconocida. El dramaturgo dieciochesco Fernández Bustamante escribió una con este nombre, llamada también El espejo de la virtud, San Jacomé de la Marca.
-El bárbaro castigado.
Comedia representada en Lima, en 1623, según Lohmann (1945, 174), quien la da por “ignorada”.
-La bella poeta.
Según San Román (1935, lxxix), una comedia de Mira de Amescua con este título fue vendida por Heredia a Valdés en 1603, pero “es comedia en absoluto desconocida”.
En efecto, una comedia con este título fue representada en Salamanca en septiembre de 1606; véase Domínguez Búrdalo (2000, 208).
-El caballero sin nombre. Impresa: Zaragoza, 1640.
-Los caballeros nuevos. Manuscrito con aprobación de Juan Álvarez de Ledesma, del 7 de marzo de 1608 (BNM, Ms. 15.284); lleva como segundo título Los carboneros de Tracia, y aunque se trata de un error por Francia, según Cotarelo “es completamente distinta de otra y más famosa comedia de Mira, titulada Los carboneros de Francia, y alguna vez La reina Sevilla” (véase abajo).
-El capitán Belisario y ejemplo mayor de la desdicha. Autógrafo firmado al final por Mira, y con aprobación de Lope de Vega fechada en Madrid en julio de 1625, y tres censuras posteriores: 19 de octubre de 1625 (en Madrid, por Pedro de Vargas Machuca), 2 de octubre de 1627 (en Valencia) y 3 de noviembre de 1629 (BNM, Ms. Res. 112).
En otros testimonios se atribuye, con el título El capitán Belisario, a Lope, a Matos Fragoso, incluso a Pérez de Montalbán. Dice Cotarelo que “es curioso observar que en tantas ediciones ni siquiera una vez se adjudique a su autor verdadero. Desde 1640 el nombre de Mira de Amescua había caído en completo olvido”.
-El capitán de Israel. Véase Los prodigios de la vara.
-Los carboneros de Francia, o la reina Sevilla. Dos códices del XVII en la BNM (Mss. 15.658 y 17.448) y otro en la Vaticana, con el título de La reina Sevilla, infanta vengadora; La Barrera (259) cita uno perteneciente a Durán, fechado en 1608. Impresa: Madrid, 1673.
En algunas impresiones va a nombre de Francisco de Rojas.
En Palacio hay manuscrito de una comedia titulada Los carboneros de Francia (Ms. II-463), distinta de ésta, según Arata (1989b).
En octubre de 1606 se representó en Salamanca una comedia titulada El francés leal; el florentino Girolamo da Sommaia anota en su diario que “es la de Carboneros”, probablemen en referencia a esta misma; véase Domínguez Búrdalo (2000, 209).
-La casada por gusto. Véase Lo que es no casarse a gusto.
-La casa del tahúr. Véase En la casa del tahúr.
-Casarse y vengarse. Véase No hay burlas con las mujeres.
-Cautela contra cautela.
Comedia de atribución dudosa; se imprimió en la Segunda parte de Tirso, pero puede ser obra de Ruiz de Alarcón. Fue representada en diciembre de 1621 ante la reina Isabel; constan otras representaciones palaciegas por Cristóbal de Avendaño (octubre de 1622 y febrero de 1623) y en 1624 la hacían en Valencia Roque de Figueroa y Mariana de Avendaño.
Véase Varey / Shergold (1989, 77).
Maldonado Palmero (1996 y 1999) ha ofrecido argumentos a favor de la paternidad de Mira, según consta en un manuscrito de Parma.
-Los celos de Rodamonte. BNM, Ms. 16.907. Impresa: Tortosa, 1638.
Hay otros testimonios a nombre de Lope de Vega, quien parece ser su verdadero autor.
-El cisne de Alejandría.
Esquerdo Sivero (1979, 223) cita un documento valenciano donde se atribuye a Mira de Amescua esta comedia desconocida.
-El clavo de Jael. BNM, Ms. 15.331, y BM, Ms. 33.475.
-El conde Alarcos. Impresa: Madrid, 1653.
Es casi un plagio de la comedia homónima de Guillén de Castro, incluso con algunas escenas copiadas de La fuerza lastimosa, de Lope; Cotarelo piensa que quizá no sea de Mira, “de los más originales de su tiempo”, sino de “cualquiera poeta de orden inferior que, como Matos, usurpaban o remendaban sin escrúpulo las obras ajenas”.
En un documento de 1692 se cita a Pérez de Montalbán como autor de esta comedia; véase Bolaños / Reyes (1996, 29).
-El conde don Sancho Niño.
Comedia de Luis Vélez de Guevara, aunque Esquerdo Sivera (1979, 224) cita un documento valenciano donde se atribuye a Mira de Amescua.
-La confusión de Hungría. Impresa: Madrid, 1671.
-Cuatro milagros de amor. BNM, Ms. 15.252, copia de una suelta de la segunda mitad del XVII. Laurenti (1996) cita una edición madrileña de hacia 1629 en la OU.
Según Cotarelo, “es de las últimas y mejores del autor”.
Una comedia con este título se atribuye a Lanini, aunque puede ser una confusión con su Los cuatro prodigios de amor (véase arriba).
San Román (1935, lxxix) la cita con el título de El milagro de amor; una comedia con este título fue representada en Salamanca en 1606; véase Domínguez Búrdalo (2000, 208).
-El cuerdo en Palacio. Esquerdo Sivera (1979, 223) cita un documento donde se atribuye a Mira una comedia con este título, representada en Valencia.
-El desengaño en celos.
Esquerdo Sivera (1979, 225) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de una comedia con este título, a nombre de Mira; se conoce una de Cordero, titulada El desengaño de celos.
-La desgraciada Raquel. Ticknor poseyó un manuscrito de abril de 1625, que daba por autógrafo; Ariza Rubio cita uno de 1635 en la BL.
Se publicó a nombre de Diamante con el título La judía de Toledo; véase Murray (1951).
-Las desgracias del rey don Alfonso el Casto. Impresa: 1615 (junto con los bailes El amor y el interés y Las diosas).
En 1610, una comedia titulada El rey Alfonso el Casto figuraba en el repertorio de la compañía de Alonso de Heredia (San Vicente, 1972, 313-14).
-El dichoso parricida. Véase El animal profeta.
-El duque de Memoransi. Impresa: suelta, s.l., s.a.
Se imprimió también a nombre de Martín Peirón y Queralt (Zaragoza, 1640); en la Parte 44 de Diferentes autores (Zaragoza, 1652) viene como Las fortunas trágicas del duque de Memoransi, atribuida también a Peirón.
-El ejemplo mayor de la desdicha. Véase El capitán Belisario.
-El ermitaño galán. Véase La mesonera del cielo.
-El esclavo del demonio. Según Cotarelo, fue compuesta y representada hacia 1609. Impresa: Barcelona, 1612.
Martínez Aguilar (1996, n. 53) cree que es ésta la comedia titulada El esclavo del cielo, representada en Salamanca por la compañía de Diego López de Alcaraz, según el testimonio del estudiante florentino Girolamo da Sommaia.
-En la casa del tahúr poco dura la alegría. Autógrafo fechado a 20 de diciembre de 1616, con licencia de 1619 para Zaragoza (BNM, Ms. Res. 118).
-La espigadera.
Esquerdo Sivera (1979, 227) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia, a nombre de Mira de Amescua.
-El examen de maridos.
Esquerdo Sivera (1979, 227) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia de Ruiz de Alarcón a nombre de Mira de Amescua.
-Examinarse de rey, o más vale fingir que amar. BNM, Ms. 14.953; según La Barrera, es autógrafo, aunque Cotarelo sólo comenta que es del XVII y que se trata de una copia hecha para el teatro.
-La Fénix de Salamanca. Escrita hacia 1607. Impresa: Madrid, 1653.
-Las fortunas trágicas del duque de Memoransi. Véase El duque de Memoransi.
-El galán secreto. BMM, Ms. 33-20. Impresa: Madrid, 1670.
Consta una representación de una comedia titulada El galán secreto el 6 de febrero de 1632, por Manuel Vallejo.
Con el título El secreto entre dos amigos se atribuye a Moreto en su Tercera Parte de comedias (Madrid, 1681); también se ha identificado a veces con la perdida comedia de Pérez de Montalbán Cállate y callemos.
-Galán, valiente y discreto. BNM, Mss. 17.025 (con la primera jornada autógrafa y el resto de otra mano) y 15.323 (de fines del XVII). Cotarelo la fecha en 1630. Impresa: Valencia, 1636.
Hay un auto homónimo de Rojas Zorrilla.
-El gran cardenal de España.
Esquerdo Sivera (1979, 228) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia a nombre de Mira; debe de tratarse de la obra de Lope o Lanini y Enríquez.
Reyes Peña (1997) documenta la propiedad sobre esta comedia de Cristóbal Ortiz en 1620, con mención de autoría del licenciado Poyo.
-Guerras de amor y de honor.
Aunque se imprimió a nombre de Lope de Vega, Montesinos no cree que sea suya y que “si hubiera que decidirse por algún candidato conocido, nosotros nos inclinaríamos a indicar el nombre de Mira, tal vez más interesado que Lope en alabar al de Osuna” (1930, 49).
-Hero y Leandro. Manuscrito del XIX (BNM, Ms. 15.264) copiado de otro del XVII que perteneció al director Juan de Cárdenas.
Debió de ser poco anterior al estreno de La dama duende de Calderón (1629), donde se menciona como ejemplo de celebridad; se dice en ella también que la representaba la actriz María de Córdoba.
Para Cotarelo, “la versificación y el estilo son muy buenos; pero el desarrollo de la obra es confuso”.
-La hija de Carlos V. Impresa: suelta, ¿en Sevilla?, a fines del XVII (Biblioteca de San Isidro, 206-3, leg. 5, nº 13).
Cotarelo la denomina “aborto de un desequilibrio mental [...] una especie de conferencia fraternal con el auditorio”.
-El hijo de la sierva.
Esquerdo Sivera (1979, 228) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia a nombre de Mira.
-La hija de Jefté.
Lohmann (1945, 174) cita una representación de una comedia con este título en Lima, en 1623, atribuyéndola a Mira de Amescua.
Existe una edición anónima de esta obra, así como una titulada Cumplir a Dios la palabra, o la hija de Jepté, de Diamante.
-El hombre de mayor fama. Impresa: Huesca, 1634 (Parte 29 de Comedias de Lope).
Para Cotarelo es “de las peores de su autor: ni un verdadero afecto despierta en el oyente; tan fríos y seguros son todos sus actos”.
-La ingratitud. Esquerdo Sivera (1979, 229) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia desconocida, a nombre de Mira de Amescua.
-Ingrato a quien le hizo bien. Véase Lo que le toca al valor.
-La judía de Toledo. Véase La desgraciada Raquel.
-El juicio. Esquerdo Sivera (1979, 229) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia en dos partes, atribuida a Mira.
-La de los lindos cabellos. Esquerdo Sivera (1979, 229) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia, a nombre de Mira.
-Las lises de Francia. Impresa: Madrid, 1678.
En opinión de Cotarelo, “es una de las comedias más flojas de su autor. Quizá por eso nunca fue reimpresa”.
-Lo que es no casarse a gusto. Impresa: suelta madrileña, de mediados del XVII.
Según San Román (1935, lxxix), una comedia titulada La casada por gusto fue vendida por Heredia a Valdés en 1603.
-Lo que puede el oír misa. Manuscrito del XVIII (BNM, Ms. 17.394). Impresa: Madrid, 1652.
-Lo que puede una sospecha. Impresa: Madrid, 1653.
Según Cotarelo, “esta comedia no está bien urdida [...] Es pieza muy endeble, aunque algo mejor que Las lises de Francia, y de enredo francamente calderoniano”.
-Lo que toca al valor, y el príncipe de Orange. Impresa: Madrid, 1653.
Con el título El rebelde al beneficio se atribuye por error al actor Tomás Osorio, quien debió de representarla. Hay otra impresión anónima titulada Ingrato a quien le hizo bien.
-Los de Medicis. Esquerdo Sivera (1979, 229) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia, a nombre de Mira.
-La manzana de la discordia y robo de Elena. Manuscrito perteneciente a compañía teatral, de fines del XVII (BNM, Ms. 15.645). En esta copia Mira comparte la autoría con Guillén de Castro. Impresa: suelta.
Para Cotarelo, “está bien versificada [...] pero no ofrece circunstancia digna de especial memoria, y más cuando el valor de la obra tiene que repartirse entre dos”.
Madroñal (1996c, 340) la cita como escrita en colaboración entre ambos ingenios y la fecha hacia 1623.
-El Marqués de las Navas.
Aunque se imprimió a nombre de Mira (Madrid, 1675), hay autógrafo de Lope de Vega.
-El mártir de Madrid. Autógrafo parcial, de 1619 (BNM, Ms. Res. 107); perteneció al director Antonio de Rueda.
Además de las aprobaciones para representarla en Madrid en 1619 (Tomás Gracián Dantisco), hay licencias de Zaragoza, 1632, y Madrid, 1641 (Juan Navarro de Espinosa).
El Ms. 16.886 lleva el título de No hay mal que por bien no venga.
-El más feliz cautiverio, y los sueños de José. Impresa: suelta, Madrid, 1792.
Citada a veces como Los sueños del faraón.
Calderón aprovechó profusamente el argumento, incluso el texto, de esta comedia para su auto sacramental Sueños hay que verdad son; véase McGaha (1997).
-Más vale fingir que amar. Véase Examinarse de rey.
-La mesonera del cielo. Impresa: Madrid, 1673.
Es el mismo asunto de El ermitaño galán, de Zabaleta; en varias copias se imprimió la comedia de Mira con ambos títulos, pero son obras diferentes.
-El milagro de amor. Véase Cuatro milagros de amor.
-Morico. Esquerdo Sivera (1979, 232) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia a nombre de Mira.
-Nardo Antonio, bandolero. Impresa: suelta, s.l., s.a.
En esa impresión se atribuye a Lope y se dice que la representó Prado; en 1628 constaba en el repertorio dramático de la compañía de Jerónimo de Almella, donde se atribuye a Mira; Cotarelo niega la paternidad de Lope. También Morley-Bruerton señalan hacia otro autor distinto de Lope.
-El negro del mejor amo, San Benito de Palermo.
Aunque se imprimió a nombre de Mira en la Parte 4 de Escogidas (Madrid, 1653), es El negro del Serafín, de Luis Vélez.
-No hay burlas con las mujeres, o casarse y vengarse. Impresa: Madrid, 1653.
-No hay dicha ni desdicha hasta la muerte. Manuscrito firmado por el autor el 20 de julio de 1628 en la BNM (Res. 76; otro de 1685, Ms. 14.920). Impresa: Madrid, 1679.
Atribuida también a Rojas Zorrilla, en una suelta de 1650.
-No hay mal que por bien no venga. Véase El mártir de Madrid.
-No hay reinar como vivir. Impresa: Madrid, 1660.
Esquerdo Sivera (1979, 232) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia a nombre de Rojas Zorrilla.
-Obligar contra su sangre. BNM, Ms. 18.142. Impresa: Sevilla, s.a.
El códice está fechado en 1636 y atribuye la obra a Antonio [Hurtado] de Mendoza; lleva una licencia de representación para Madrid de Juan Navarro de Espinosa, a 12 de abril de 1638.
Según Cotarelo, “si la comedia fue compuesta en 1636 será de don Antonio de Mendoza […] o de otro, pero no de Mira, que ya estaba en Guadix, olvidado del mundo, a no ser que el poseedor del manuscrito lo hubiese tenido guardado hasta que le pareció llegado el momento de representar la obra”.
Consta una representación sevillana de 1643, por la compañía de Antriago.
-El palacio confuso. Representada por Vallejo; Amella la tenía en posesión en 1628. Impresa: Valencia, 1629.
En 1634 imprimió a nombre de Lope (Parte 28 de Diferentes), aunque la mayor parte de los críticos coinciden en que es obra de Mira (véase Moglia, 1943); según Cotarelo, “ni el uno pierde nada con el despojo, ni el otro gana con la adquisición, porque la obra es de las más flojas que compusieron uno y otro”.
-El pleito que tuvo el Diablo con el cura de Madrilejos. Según Juliá (1982), es poco posterior a 1639. Impresa: Madrid, 1652.
Colaborada con Luis Vélez y Rojas Zorrilla. La tercera jornada es de Mira, aunque Cotarelo aseguraba que para las fechas en que se escribió esta comedia Mira ya había abandonado el teatro.
Consta una representación palaciega de 1683, por la compañía de Simón Aguado.
-El Polifemo y Circe. Escrita en 1630. Autógrafo en la BNM (Res. 83).
Colaborada con Pérez de Montalbán y Calderón; la primera jornada es de Mira.
A nombre sólo de Calderón se publicó en la Parte 2 de Doce comedias (Lisboa, 1647).
-El portento de Milán.
Esquerdo Sivera (1979, 234) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia a nombre de Mira.
-El primer conde de Flandes. Manuscrito fechado el 24 de noviembre de 1616 (BNM, Ms. 16.688). Impresa: Madrid, 1668.
Hay una con el mismo título de Enríquez Gómez, diferente según La Barrera, aunque Romero Muñoz aclara que “se trata en realidad de la misma, con un mínimo cambio en la conclusión” (1984, n. 44).
Martínez Aguilar (1996) la fecha hacia 1602-1604, demasiado pronto para haber sido escrita por Enríquez, y documenta una representación salmantina del 29 de septiembre de 1605, por la compañía de Diego López de Alcaraz.
Para Cotarelo, la comedia “es un verdadero caos […] puede servir de tipo y modelo del extraño sistema dramático del autor, aunque en otros casos es más ordenado”.
-Los primeros mártires del Japón. Manuscrito fechado en Lisboa en 1637, atribuido a Lope de Vega (BNM, Ms. 17.365).
La atribución a Lope es, sin embargo, muy dudosa, así como la fecha de la comedia. La 3ª jornada se atribuye a Mira de Amescua.
-El príncipe de Orange. Véase Lo que le toca al valor.
-El príncipe don Carlos.
Aunque la paternidad de Mira es poco probable, en Un elenco di commedie, de Restori, se atribuye esta obra de compleja atribución a “Mescua”, y Esquerdo Sivera (1979, 234) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia a nombre de Mira.
-Los prodigios de la vara, y capitán de Israel. Impresa: Madrid, 1671.
-La próspera y adversa fortuna de don Álvaro de Luna.
Comedia atribuida habitualmente a Tirso de Molina o Ruiz de Alarcón, aunque Granja (1987, 118) la cita como obra de Mira de Amescua; véase Ruy López Dávalos.
Ha estudiado el problema bibliográfico de esta obra Juliá Martínez (1943).
-El prudente. Esquerdo Sivera (1979, 234) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia a nombre de Mira.
-El purgatorio de San Patricio.
Esquerdo Sivera (1979, 234) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia a nombre de Mira, aunque es obra de Calderón de la Barca.
-El rebelde al beneficio. Véase Lo que le toca al valor.
-La reina Sevilla. Véase Los carboneros de Francia.
-El rey ángel.
Atribuida a Mira en un documento citado por Esquerdo Sivera (1979, 234); se conoce El demonio en la mujer, y rey ángel de Sicilia, de Mójica.
-El rey don Alfonso el de la mano horadada.
Comedia de paternidad dudosa, atribuida habitualmente a Luis Vélez de Guevara, aunque Mesonero Romanos la citaba a nombre de Mira; esta propuesta, de escasa aceptación entre la crítica, quizá tenga que ver con la atribución a Mira de El rey don Alfonso el Sabio (véase abajo).
-El rey don Alfonso el Sabio. Esquerdo Sivera (1979, 234) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia a nombre de Mira.
Una comedia con este título figuraba en 1620 en el repertorio de Juan Bautista Valenciano, vendida por Cristóbal Ortiz de Villazán; según Bolaños (2001, 27), “podría identificarse con Disparates del rey Alfonso, el de la mano horadada”, atribuida a Luis Vélez de Guevara.
-El rico avariento. Impresa: Madrid, 1655.
La Barrera lo confunde con un auto sacramental.
Este título se atribuye también a Lope de Vega y Tirso de Molina.
-La rueda de la fortuna. Impresa: Barcelona, 1616.
Lleva una loa y un Baile curioso y grave.
En Granada se representaba en 1602, y en Toledo en 1604, por Juan de Morales. Lope la cita como comedia famosa de Mira en Virtud, pobreza y mujer.
-Ruy López Dávalos. Manuscrito del XVII en la BNM a nombre de Mira, aunque Cotarelo advierte que es la misma que La próspera fortuna de don Álvaro de Luna y adversa de Ruy López Dávalos, impresa a nombre de Tirso de Molina, y que “podría admitirse que Mira colaborase en esta obra”.
-San Jorge.
Esquerdo Sivera (1979, 235) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia a nombre de Mira.
-San Pedro Nolasco.
Esquerdo Sivera (1979, 235) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia a nombre de Mira; se conoce una Vida de San Pedro Nolasco, de Lope de Vega.
-San Ramón Nonato. BNM, Ms. 14.834. Impresa: Zaragoza, 1640 (Parte 32).
Llamada también El santo sin nacer y mártir sin morir, y atribuida a fray Remón en una edición de Tortosa, 1638.
Dice Cotarelo que esta comedia “desde el punto de vista del arte, no tiene pies ni cabeza, pero hay mucha fuerza y vigor en los afectos”.
-La sirena de Nápoles.
Esquerdo Sivera (1979, 236) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia a nombre de Mira.
-El sitio de Bredá.
Esquerdo Sivera (1979, 236) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia a nombre de Mira, aunque su autor fue Calderón de la Barca.
-Los sueños del faraón. Véase El más feliz cautiverio.
-La tercera de sí misma. Copia de 1626, realizada por un tal Juan Calderón, lo que pudo provocar que se publicara a nombre de Pedro Calderón de la Barca, quien rechazó que fuera suya (BNM, Ms. 17.149). Impresa: Madrid, 1657.
La Barrera la identifica erróneamente con Amor, ingenio y mujer; según Lohmann (1945, 174), se representó en Lima, en 1623, con el título de Mujer, ingenio y amor.
-El tercero de su dama. Impresa: suelta, s.l., s.a. (primera mitad del XVII).
Comedia descubierta recientemente por Vega García-Luengos, quien se muestra convencido de la paternidad de Mira de Amescua y se inclina a pensar que es algo anterior a La tercera de sí misma.
-Tirso.
Esquerdo Sivera (1979, 236) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de una comedia así titulada a nombre de Mira.
-Trances de honor.
Esquerdo Sivera (1979, 237) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia a nombre de Mira, aunque podría ser El mayor trance de honor, obra de Jacinto Cordero.
-El valiente Marco Antonio.
Esquerdo Sivera (1979, 238) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia a nombre de Mira.
-La ventura de la fea. Impresa: Zaragoza, 1645.
Aunque se atribuyó a Lope en la poco fiable Parte 26, su verdadero autor parece ser Mira de Amescua.
-La victoria de las malvas.
Esquerdo Sivera (1979, 238) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia a nombre de Mira.
-Vida y muerte de la monja de Portugal. Impresa: Madrid, 1670.
Se pregunta Cotarelo qué fuentes utilizó Mira para “pergeñar el cúmulo de disparates y paparruchas que forman esta comedia”.
-Vida y muerte de San Lázaro. Manuscrito de representación en Parma. Impresa: Madrid, 1655.
-Virtudes vencen señales.
Esquerdo Sivera (1979, 238) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia de Luis Vélez de Guevara a nombre de Mira.

Autos

-El arpa de David. Citado por Paz y Melia como comedia, Alenda lo cita en su catálogo de autos. BNM, Ms. 15.516.
-Los celos de San José. Impreso: Madrid, 1655.
-La fe de Abraham.
Citado por La Barrera; Medel y Cotarelo lo dan por anónimo, aunque Vega García-Luengos (1986, 113 y 121) cita documentos de 1667 y 1681 donde se atribuye a Mira.
Se cita en ocasiones como comedia, y una con este título fue representada en la Montería sevillana por la compañía de Bernardo de la Vega, en 1673 (Sentaurens, 1099); Esquerdo Sivera (1979, 221) cita un documento según el cual se representó en Valencia como comedia de Lope de Vega; en varios catálogos antiguos se cita como comedia de Calderón, o de tres ingenios.
En un Catálogo manuscrito de la BMPS se atribuye a Mira.
-La fe de Hungría. BNM, Ms. 15.318, del XVII.
-El heredero. Impreso: Madrid, 1655; con loa de Mira.
-La Inquisición. Véase La Santa Inquisición.
-La jura del príncipe. Representado en Madrid en 1632. BNM, Ms. 17.098, escrito en 1633 por Diego Martínez de Mora; véase Flecniakoska (1949).
-Los mártires del Japón.
Citado por Mesonero y La Barrera como auto, aunque en el de Moratín figura como comedia; el manuscrito estaba en la colección de Osuna, aunque no parece haber pasado a la BNM.
-Los mártires de Madrid.
Citado por La Barrera, no se le conoce a Mira ningún auto con este título; Cotarelo cree que puede ser por confusión con su comedia El mártir de Madrid.
-La mayor soberbia humana de Nabucodonosor. Impreso: Madrid, 1664 (Navidad y Corpus).
-El monte de piedad. Representado en Sevilla por la compañía de José de Salazar, en 1631. BNM, Ms. 15.490, del XVII.
-El nacimiento de Cristo, nuestro señor. Impreso: Madrid, 1655.
-Nuestra Señora de los remedios. BNM, Ms. 16.724. Impreso: suelto.
-Los pastores de Belén. BNM, Ms. 15.211, del XVII.
-El pastor lobo. Representado en Sevilla, en 1624, por la compañía de Alonso de la Vega. Impreso: Madrid, 1655.
-Pedro Telonario. BNM, Ms. 16.636, del XVII.
-El príncipe de la paz y transformaciones de Celia. Atribuido a Mira por Medel y en un manuscrito del BM.
Salvá (I, 551) cita un manuscrito fechado en Madrid en 1629, a nombre de Lope.
-Las pruebas de Cristo. Representado en Sevilla, en 1631, por la compañía de Bartolomé Romero. Manuscrito de 1630, de mano del librero Martínez de Mora (BNM, Ms. 16.690). Impreso: Madrid, 1655; con loa de Mira.
-Ronda y visita de la cárcel. Representado por la compañía de Rosa en 1641, es desconocido.
-La Santa Inquisición. Estrenado en la Corte en 1624, según La Barrera, aunque Alenda (1918, 216) precisa que la licencia del Ms. 15.513 de la BNM (que empieza “Teniéndome a mí mismo”) está firmada en el colegio jesuita de San Ambrosio, de Valladolid, el 10 de mayo de 1625.
La autoría no está clara, atribuyéndose también a Lope de Vega (véase Granja, 1986). El Ms. 16.989 de la BNM (que empieza: “Corrido de mí mismo”) está a nombre de Lope, y dice que fue compuesto en 1629.
-El sol a medianoche y estrellas al mediodía. Impreso: Madrid, 1664 (Navidad y Corpus Christi).
Dice Cotarelo que “la versificación y estilo poético en este precioso auto, son inmejorables. Más bien parece de Lope”.
Según Alenda (1922, 495), “el aditamento "y estrellas al medio día", que no está en la edición del siglo XVII, se le pondría acaso por haber confundido este auto con una comedia del mismo título, escrita por Juan Bautista de Villegas”.
-La viña.
En un tomo de Autos sacramentales (Madrid, 1655) se incluye un entremés titulado Los sacristanes, que se dice era “para la fiesta en el auto de la Viña, del doctor Mira de Mesqua”; no se conoce tal auto, y es de suponer que quizás se refiriera a la autoría del entremés.
-La Virgen de Guadalupe. Impreso: Madrid, 1675 ().

Teatro breve

-Durandarte y Belerma.
Entremés atribuido tentativamente a Mira de Amescua por Castro, aunque Madroñal (1998, 137), quien cita un códice del XIX en la BRM, Ms. S-14-956, afirma que esa autoría “no se acepta en la actualidad”.
-Loa famosa. Impresa: Madrid, 1655 (Autos sacramentales); precede ahí al auto El heredero.
E.- Decíanle al Magno Alexandro
-Loa sacramental. Escrita para una representación sacramental vallisoletana. Impresa: Madrid, 1655 (Autos sacramentales); precede ahí al auto Las pruebas de Cristo.
E.- Perdonad, mas suspendamos
-Loa sacramental al nacimiento de Cristo. Impresa: Madrid, 1675.
E.- Despierta, invierno, despierta
-Los sacristanes. Entremés para el auto La viña, o El heredero. Impreso: Madrid, 1655 (Autos sacramentales).
En Autos sacramentales (Madrid, 1675) aparece como mojiganga.
Según Madroñal (1996), es obra de Quiñones de Benavente; realmente, no se conocen otras obras de este género escritas por Mira.

Bibliografía

Información elaborada a partir de: Héctor Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del Siglo XVII, Madrid, FUE, 2002, 2 vols.

Obras del autor/a con análisis estilométrico

  • Amor, ingenio y mujer (No concluyente)
  • Cuatro milagros de amor
  • El amor y la amistad, y cautela contra cautela
  • El amparo de los hombres (No concluyente)
  • El animal profeta (No concluyente)
  • El capitán Jepté
  • El cisne de Alejandría
  • El clavo de Jael (No concluyente)
  • El condenado por desconfiado (No)
  • El ejemplo mayor de la desdicha y capitán Belisario
  • El esclavo del demonio
  • El galán secreto (No concluyente)
  • El hombre de mayor fama
  • El ingrato
  • El más feliz cautiverio y los sueños de Josef (No concluyente)
  • El palacio confuso
  • El rey Alfonso
  • El rico avariento
  • En la casa del tahúr poco dura la alegría
  • Engaños y muerte de Mahoma (No concluyente)
  • Examinarse de rey
  • Galán, valiente y discreto
  • Hero y Leandro
  • La adúltera virtuosa (No)
  • La adversa fortuna de don Álvaro de Luna
  • La adversa fortuna de don Bernardo de Cabrera
  • La arpa de David
  • La conquista de las Malucas (No concluyente)
  • La hermosura de Fénix (No concluyente)
  • La próspera de don Bernardo de Cabrera
  • La próspera fortuna de don Álvaro de Luna y adversa de Ruy López de Ávalos
  • La rueda de la fortuna
  • La sirena de Nápoles
  • La tercera de sí misma
  • La ventura de la fea
  • Lo que le toca al valor (No concluyente)
  • Lo que puede el oír misa
  • Lo que puede una sospecha (No concluyente)
  • Los caballeros nuevos (No concluyente)
  • Los carboneros de Francia
  • Los prodigios de la vara y capitán de Israel (No concluyente)
  • Marco Antonio y Cleopatra (No concluyente)
  • Nardo Antonio, bandolero (No concluyente)
  • No hay dicha ni desdicha hasta la muerte
  • No hay reinar como vivir
  • Obligar contra su sangre (No concluyente)
  • Vida y muerte de la monja de Portugal (No concluyente)