Moreto y Cavana, Agustín

(1618 - 1669)

 Biografía y producción dramática:

Biografía

De la vida de Agustín Moreto se tienen noticias más bien escasas; nació en Madrid, siendo bautizado en abril de 1618. Sus padres, Agustín Moreto y Violante Cavana, eran italianos y, dedicados al comercio, tenían una situación económica desahogada. Al parecer, Moreto comenzó estudios en Alcalá en 1634, graduándose de licenciado en Artes en diciembre de 1639; ya en 1642 había recibido las órdenes menores, obteniendo un beneficio en la iglesia de Mondéjar (diócesis de Toledo), aunque siguió viviendo en Madrid.
Esos años, y hasta 1656, constituyen su período de mayor actividad teatral: pero poco después entró al servicio del arzobispo de Toledo como capellán; Baltasar de Moscoso ya había otorgado su protección a Moreto con anterioridad, actuando como mecenas suyo en los círculos cortesanos; en 1657 eligió al dramaturgo madrileño para cuidar el Hospital de San Nicolás, institución para pobres y abandonados. Moreto abandonó entonces sus actividades literarias, dedicándose de lleno a estas ocupaciones caritativas. Siguió viviendo en el Hospital hasta su prematura muerte, acaecida el 28 de octubre de 1669; fue enterrado en la parroquia de San Juan Bautista, de Toledo.
Moreto fue un escritor muy precoz y bastante prolífico, aunque descuidó mucho la publicación de sus obras dramáticas, que presentan muchos problemas bibliográficos. En 1654 publicó un tomo con doce comedias suyas, pero otras muchas se perdieron o son de atribución dudosa. Escribió también muchas colaboradas, así como varias refundiciones de obras anteriores, lo cual ha planteado una discusión crítica acerca de la originalidad del teatro de Moreto, tenido como uno de los autores más plagiarios, dentro de una época bastante propicia para estas prácticas de reelaboración. Su capacidad creadora y su inventiva parecen menores a la de los otros grandes ingenios de la época, aunque su estilo y buen gusto dotan a sus obras de una extraordinaria calidad. Por otra parte, Moreto no se limitaba a refundir o copiar sin más, sino que analizaba detenidamente las fuentes literarias, potenciando los elementos más interesantes.
Otro aspecto importante de la producción de Moreto es el teatro breve; escribió numerosos entremeses, bailes y loas, dando muestras de un agudo sentido del humor; para Cotarelo, de hecho, “después de Cervantes y Quiñones de Benavente es Moreto el entremesista de mayor enjundia y más gracia del siglo XVII”.

Producción dramática

Comedias

-La adúltera penitente, Santa Teodora. Representada en 1658 por la compañía de Francisco García. Manuscrito fechado en 1669, de la compañía de Vallejo (BNM, Ms. 14.915). Impresa: Madrid, 1657.
Colaborada con Cáncer y Matos; se ha atribuido también a Calderón.
-Amor y obligación. BNM, Ms. 16.824; dice La Barrera que “lleno de atajos y correcciones, con apariencia de original”. Impresa: Madrid, 1679. Consta una representación palaciega de 1683, por Francisca Bezón.
Solís tiene una con el mismo título, distinta.
-Antes morir que pecar. Escrita hacia 1656. BNM, Ms. 16.766; según La Barrera, es contemporáneo de Moreto, y otra mano ha escrito San Casimiro. Impresa: Madrid, 1679.
Para Kennedy (1935), si es obra de Moreto, nos ha llegado muy retocada por otra mano.
-Antíoco y Seleuco. Escrita en 1654. Impresa: Madrid, 1654 (Primera parte).
Hay una versión burlesca de Olmedo, Royo y ¿Matos?
-El azote de su patria, y renegado Abdenaga. Impresa: Madrid, 1670.
Llamada también El esclavo de su hijo (BNM, Ms. 15.322).
Kennedy (1936) descarta que sea obra de Moreto.
-La bandolera de Baeza y peligro de alabarse. Representada en Palacio el 29 de febrero de 1680 por la compañía de María Álvarez. Manuscrito fechado en Zaragoza a 9 de mayo de 1688 (BNM, Ms. 16.728). Hay otros atribuidos a Moreto en la BMM (Tea 1-10-15 A y B, del XVIII).
Valladares Reguero, que ha estudiado la paternidad de esta comedia (1996), cree que la anotación “autor Cauallero” se refiere al director y actor granadino Cristóbal Caballero, cuyas representaciones se documentan entre 1674-1693.
Es dudoso, no obstante, que Moreto fuera el verdadero autor.
-El blasón de los Moncadas. Véase El Eneas de Dios.
-El bruto de Babilonia, Nabucodonosor. BNM, Ms. 15.041. Impresa: Madrid, 1668.
Colaborada con Matos Fragoso y Cáncer.
-El Caballero. Escrita antes de 1652. Impresa: Madrid, 1663; véase Varey / Shergold (1989, 70).
-El caballero del Sacramento. Véase El Eneas de Dios.
-Caer para levantar, San Gil de Portugal. Impresa: Madrid, 1662.
Colaborada con Matos Fragoso y Cáncer.
Moll (1982, 293) la cita entre las sueltas no identificadas, con el segundo título de El esclavo del demonio.
-La cautela en la amistad. Representada en Palacio el 16 de septiembre de 1635, por la compañía de Juan Martínez. BNM, Ms. 18.074, de finales del XVII. Impresa: Madrid, 1681.
Se publicó en la Tercera Parte de las comedias de Moreto, y en la Parte 43 de Diferentes autores (Zaragoza, 1650), bajo el título Lo que merece un soldado.
En realidad, parece tratarse de versiones de la comedia Cautelas son amistades, original de Felipe Godínez. Kennedy (1936) descarta que sea obra de Moreto.
Esquerdo (1979, 230) cita un documento donde Lo que merece un soldado se atribuye a Rosete; véase Varey / Shergold (1989, 77-78).
-Los celos de Escarramán. Véase Escarramán.
-La cena del rey Baltasar. Escrita hacia 1648. BNM, Ms. 16.802. Impresa: suelta.
En varios catálogos antiguos se cita a nombre de Calderón (que escribió un auto con el mismo título); Paz y Melia dice que las últimas hojas del códice de la BNM “parecen de mano de Matos Fragoso”.
-Cómo se vengan los nobles. Impresa: Madrid, 1668.
-La condesa de Belflor. Impresa: Madrid, 1666.
La autoría de Moreto es muy dudosa.
-La confusión de un jardín. Impresa: Madrid, 1676 (Verdadera tercera parte).
-El Cristo de los milagros. Véase El Santo Cristo de Cabrilla.
-La defensa de la fe. Véase El príncipe prodigioso.
-El defensor de su agravio. Impresa: Madrid, 1671.
Consta una representación palaciega de 1680, por la compañía de Manuel Vallejo.
-De fuera vendrá quien de casa nos echará. Escrita en 1653. Impresa: Madrid, 1654 (Primera parte).
En varios catálogos trae el segundo título de La tía y la sobrina.
Consta una representación palaciega de 1660, por la compañía de Diego Osorio.
Es refundición de la comedia lopesca De cuando acá nos vino.
-Dejar un reino por otro, y mártires de Madrid.
Esta comedia, de autoría muy dudosa, ha sido atribuida a Moreto en dos formas: como único autor en algunas ediciones sueltas, y como colaborador de Cáncer y Matos Fragoso (o Cáncer y Villaviciosa) en un tomo de Escogidas, en otras sueltas y en varios manuscritos, con el título citado o con el de No hay reino como el de Dios.
Pero parece tratarse, en realidad, de la comedia Los tres soles de Madrid, de Cristóbal Monroy y Silva, a cuyo artículo remitimos para ampliar los complejos detalles bibliográficos relativos a estas obras.
-El desdén, con el desdén. Impresa: Madrid, 1654 (Primera parte).
Rico (1971) cree que debió de ser escrita hacia 1653.
Crespo Matellán (1979) cita una versión burlesca, anónima, atribuida en alguna ocasión a Pérez de Montalbán, con poco fundamento.
Varey / Shergold (1989, 96) citan una loa en catalán, de 1697, para la comedia del Desdeny ab lo desdeny.
-La discreta venganza. Impresa: Madrid, 1673.
Es de Lope de Vega; se la habría atribuido Matos Fragoso.
-Don Sancho el Malo. Véase Travesuras son valor.
-Empezar a ser amigos. Escrita hacia 1638. BNM, Ms. 18.074. Impresa: Madrid, 1671.
Conocida también como Hacer del contrario amigo.
Hay alguna suelta a nombre de Pérez de Montalbán. Kennedy (1936) descarta que sea obra de Moreto.
-El Eneas de Dios, y caballero del Sacramento. Representada por Osorio de Velasco en 1651. BNM, Ms. 17.113. Impresa: Madrid, 1661 (son versiones diferentes).
Con el segundo título hay obras de Lope de Vega y de Gaspar de Aguilar.
Según Kennedy (1935), en septiembre de 1680 se representó como Lo que la religión puede en un noble catalán (título que lleva también otro manuscrito de la BNM).
Varey / Shergold (1989, 109) citan una copia manuscrita titulada El blasón de los Moncadas (BM, Add. 33.481-4).
-En el mayor imposible. Impresa: Valencia, 1676 (Verdadera tercera parte).
Con el título Nadie pierda la esperanza en el mayor imposible se atribuye a Juan de Lemus (BNM, Ms. 15.564).
Kennedy (1936) no cree que sea de Moreto.
-Los engaños de un engaño, y confusión de un papel. Escrita en 1640. Impresa suelta.
Kennedy (1936) cree dudosa la atribución a Moreto.
-Escarramán. BNM, Ms. 15.529, del XVII. Impresa: Madrid, 1671.
Comedia burlesca; llamada también Los celos de Escarramán.
Kennedy (1936) cree dudosa la atribución a Moreto; Arellano (1994b, 16, n. 9) la descarta más categóricamente: “es malísima, demasiado para el fino ingenio de Moreto”.
-El esclavo del demonio. Véase Caer para levantar.
-El esclavo de su hijo. Véase El azote de su patria.
-La fingida Arcadia. Impresa: Madrid, 1666.
Tirso tiene una con este título.
-Fingir lo que puede ser.
La autoría de Moreto es dudosa; su autor parece ser Montero de Espinosa.
-Fingir y amar. Representada en 1659 por las compañías de Prado y Calle. Impresa: Madrid, 1661.
Varey / Shergold (1989, 119) citan un documento donde se atribuye a tres ingenios.
-La fortuna merecida. Véase Merecer para alcanzar.
-La fuerza de la ley. Consta una representación palaciega de 1682, por la compañía de Simón Aguado. Impresa: Madrid, 1654 (Primera parte).
-La fuerza del natural. Manuscrito de fines del XVII (BNM, Ms. 14.612). Impresa: Madrid, 1661.
Colaborada con Cáncer; hay una loa para esta comedia de José Navarro.
-La gala de nadar es saber guardar la ropa. Impresa: Madrid, 1672 (Parte 38 de Escogidas).
Puede ser refundición de una comedia anterior de Lope.
-Hacer del contrario amigo. Véase Empezar a ser amigos.
-Hacer remedio el dolor. Consta una representación palaciega de 1682, por la compañía de Matías de Castro. Impresa: Madrid, 1658.
Colaborada con Cáncer; según una suelta valenciana de 1762, Matos Fragoso habría participado también en esta comedia.
-Hallar la vida en la cueva. Véase Los siete durmientes.
-Hasta el fin nadie es dichoso. Escrita antes de 1655. Impresa: Madrid, 1654 (Primera parte).
-Los hermanos encontrados. Véase Satisfacer callando.
-El hijo de Marco Aurelio.
Atribuida a Moreto en alguna suelta, es de Zabaleta.
-El hijo obediente. BMM, Ms. 1-35-5. Al final del primer acto está escrito el nombre “Sandobal”, y dice “se sacó en Madrid a 7 de marzo de 1678; al final del segundo, “don Gerónimo de Cárdamo Salcedo y Zúñiga, 1678 en Valencia”; y al final del tercero, “sacóla Pizarro de Moreto”. Kennedy (1935) la fecha a comienzos de la década de los 50 y la considera versión de El piadoso aragonés, de Lope.
Hay otra con el mismo título atribuida a Beneyto o a Guillén de Castro.
-El hijo pródigo. BMM, Ms. 1-34-12 y BNM, Ms. 14.893.
Colaborada con Cáncer y Matos Fragoso.
-Industrias contra finezas. Consta una representación palaciega del 6 de enero de 1683, por Matías de Castro. BNM, Ms. 17.135, de mano del “pseudo Matos Fragoso”, según Sánchez Mariana (1984). Impresa: Madrid, 1666.
-El infanzón de Illescas.
-Los jueces de Castilla. Impresa: Madrid, 1654 (Primera parte).
Lope la cita como suya en El peregrino en su patria; la teoría de Morley-Bruerton es que Lope la escribió hacia 1604-1606, y fue refundida por Moreto.
Una comedia con este título fue representada en Palacio el 19 de enero de 1651, por la compañía de Antonio García de Prado.
-El lego del Carmen. Véase San Franco de Sena.
-El licenciado Vidriera. Representada en Palacio el 18 de enero de 1652. Impresa: Madrid, 1653.
-El lindo don Diego. Impresa: Madrid, 1653 (Parte 5 de Escogidas).
Inspirada en El Narciso en su opinión, de Guillén de Castro.
-Lo que merece un soldado. Véase La cautela en la amistad.
-Lo que la religión puede en un noble catalán. Véase El Eneas de Dios.
-Lo que puede la aprensión. Consta una representación en el corral de la Cruz del 3 de mayo de 1660, por la compañía de Jerónimo Vallejo. BNM, Ms. 14.916, con censura de 1669. Impresa: Madrid, 1654 (Primera parte).
Hay un entremés con el mismo título de Pedro Pablo Gregori, autor del XVIII.
Reyes / Bolaños (1987) la citan con el segundo título de La fuerza del oído.
-La luna africana. BNM, Ms. 15.540 (copiado por Salvador de la Cueva, en Madrid, el 8 de enero de 1680). Impresa: Madrid, 1733.
Colaborada con Luis y Juan Vélez de Guevara, Belmonte, Alfaro, Martínez de Meneses, Sigler de Huerta, Cáncer y Rosete.
Véase Carrasco Urgoiti (1964).
-El marqués del Cigarral.
Se imprimió a nombre de Moreto en su Tercera parte (Valencia, 1676), aunque hay testimonios anteriores atribuidos a Castillo Solórzano.
-Los mártires de Madrid. Véase Dejar un reino por otro.
-Los más dichosos hermanos. Véase Los siete durmientes.
-El más ilustre francés, San Bernardo. Impresa: Madrid, 1658.
-La más verdadera copia del mejor original.
Atribuida a Moreto en alguna ocasión, es obra de Juan Sanz Moreno.
-El mejor amigo, el rey. Consta una representación palaciega del 26 de agosto de 1684, por la compañía de Eufrasia María. Impresa: Madrid, 1654 (Primera parte).
-La mejor luna africana. Véase La luna africana.
-El mejor par de los doce. Representada en la Montería sevillana por la compañía de Manuel Vallejo. Impresa: Madrid, 1673.
Colaborada con Matos Fragoso.
En varios catálogos se cita a nombre de Pérez de Montalbán; véase Varey / Shergold (1989, 162 y 180).
-Merecer para alcanzar. Representada ante el rey el 8 de diciembre de 1637, por Bartolomé Romero. BNM, Mss. 18.074 y 17.302; otro en la BMM (Ms. 1-30-13). Impresa: Madrid, 1678.
Llamada también La fortuna merecida (título del repertorio de Lope de Vega). Kennedy (1936) descarta que sea obra de Moreto.
-La milagrosa elección de Pío V. Representada en Palacio por Juan de Morales hacia 1622-1623. Impresa: Madrid, 1673 (Parte 39 de Nuevas Escogidas).
Con el título El cardenal Morón se atribuye a Pérez de Montalbán, y se han propuesto también las autorías de Claramonte, Lope o Godínez.
Kennedy (1936) descarta que sea obra de Moreto.
Véase Vega García-Luengos (1987) y Varey / Shergold (1989, 164).
-La misma conciencia acusa. Impresa: Madrid, 1654 (Primera parte).
Consta una representación palaciega del 9 de mayo de 1680, por la compañía de Manuel Vallejo.
Atribuida erróneamente a Matos Fragoso por Barbosa Machado (Varey / Shergold, 1989, 164).
-Nadie pierda la esperanza. Véase En el mayor imposible.
-La negra por el honor. Impresa: Madrid, 1668.
Kennedy (1936) descarta que sea obra de Moreto; en un Catálogo manuscrito de la BMPS la hemos visto atribuida a Pedro Guerrero.
-No hay reino como el de Dios. Véase Dejar un reino por otro.
-No puede mentir el cielo. BNM, Ms. 15.242, del XVIII; al final del manuscrito dice “Esta comedia anda en nombre de dos autores, de don Agustín Moreto y de don Andrés Gil Enríquez”. Según La Barrera, en alguna edición se publicó también a nombre de Diego (o Rodrigo) Enríquez.
Para Kennedy (1935), es obra de Moreto, y está basada en Dios hace reyes, de Lope.
Fue representada en Madrid por Juan de la Calle, en noviembre de 1659.
Pero Restori (1893) localizó en Parma un manuscrito de 1684, donde se atribuía esta obra a Andrés Gil Enríquez, noticia que pasó inadvertida a Kennedy.
-No puede ser el guardar una mujer. Representada en Madrid en 1659 por la compañía de Prado. Manuscrito fechado en Guadalajara el 2 de noviembre de 1699 (BNM, Ms. 15.643). Impresa: Madrid, 1661.
Es refundición de El mayor imposible, de Lope.
El Ms. 2.100 de la BNM lleva una loa para esta comedia de Juan Vélez de León.
-Nuestra Señora de la aurora. Véase La Virgen de la aurora.
-Nuestra Señora del Pilar. BNM, Mss. 15.363 y 16.475. Impresa: Madrid, 1653.
Colaborada con Villaviciosa y Matos. El tercer acto es de Moreto.
Con este título hay otras varias obras; una de Zamora, otra Lanini, y un auto sacramental de Felipe Sánchez.
-La ocasión hace al ladrón, y el trueque de las maletas. Impresa: Valencia, 1676 (Verdadera tercera parte).
Según La Barrera, es refundición de La villana de Vallecas, de Tirso.
La autoría de Moreto es dudosa; se atribuye también a Matos Fragoso.
-Oponerse a las estrellas. Consta una representación palaciega del 5 de abril de 1682, por la compañía de Simón Aguado. BNM, Ms. 16.030, del XVII. Impresa: Madrid, 1653.
Colaborada con Matos y Martínez.
-El parecido. Manuscrito con licencia de representación de 1652; otra de 1669, por Francisco de Avellaneda (BNM, Ms. 16.423); La Barrera y Fernández Guerra lo daban por autógrafo, pero Kennedy (1936) negó que fuera de su mano. Impresa: Madrid, 1665.
Esta obra es más conocida como El parecido en la Corte, titulo de una versión habitualmente atribuida al propio Moreto, aunque es dudoso.
Hay otros varios manuscritos en la BNM (15.492; 17.362, fechado en septiembre de 1691 y perteneciente al actor Juan García; 16.589, perteneciente al director Miguel de Castro; 16.605, propiedad de Damián López).
-El parecido en la corte. Véase El parecido.
-El poder de la amistad, y venganza sin castigo. Autógrafo fechado a 25 de abril de 1652, vendido a la compañía de Diego Osorio (BNM, Vitr. 7-4). Impresa: Madrid, 1654 (Primera parte).
-El premio en la misma pena. Dice La Barrera que debió de escribirla con tan sólo catorce o quince años. Impresa: Madrid, 1668.
Atribuida a veces a Lope con este título y con el de La merced en el castigo.
Se identifica también con El dichoso en Zaragoza, de Pérez de Montalbán.
-Primero es la honra. Impresa: Madrid, 1662; consta una representación de 1673 en la corte vienesa; véase Sommer-Mathis (2000).
-La princesa de los montes. Véase Satisfacer callando.
-El príncipe perseguido. Autógrafo con licencia de Juan Navarro de Espinosa, de 1645 (BNM, Ms. Res. 81). Impresa: Alcalá, 1651.
Colaborada con Belmonte Bermúdez y Martínez de Meneses. La tercera jornada es de Moreto.
Llamada también El infeliz Juan Basilio, El tirano Galeazo y La inocencia perseguida y sagrado de Francisco; véase Varey / Shergold (1989, 191-92).
-El príncipe prodigioso. Impresa: suelta, s.l., s.a.
Es colaborada con Matos, aunque en esta suelta Moreto aparece como único autor (también hay copias a nombre sólo de Matos).
Llamada también La defensa de la fe.
En algunos testimonios se atribuye a Pérez de Montalbán; véase Varey / Shergold (1989, 192).
-Quitar el feudo a su patria.
Atribuida también a Matos Fragoso; según Kennedy (1936, n. 99), Fernández Guerra excluyó esta obra del listado de Moreto, y da entre paréntesis el nombre de Alonso de Alfaro.
Se atribuyó también a Coello y Ochoa con el título de Por el esfuerzo la dicha o El valeroso Aristómenes Mesenio.
-La renegada de Valladolid. BNM, Mss. 17.014 y 16.808 (con el título de La cautiva de Valladolid). Impresa: Madrid, 1652.
Colaborada con Belmonte y Martínez de Meneses. La segunda jornada es de Moreto.
Hay una versión burlesca de Monteser, Solís y Silva.
Véase Juliá Martínez (1929), Serralta (1970) y Varey / Shergold (1989, 199).
-El rey don Enrique el Enfermo. BNM, Ms. 15.543.
Colaborada con Zabaleta, Martínez de Meneses, Rosete, Villaviciosa y Cáncer.
Una obra con este título se imprimió en la Parte 6 de Escogidas (Madrid, 1657), pero según Kennedy (1935) es completamente diferente, más temprana, y su autor (“un toledano”) puede ser Rojas Zorrilla.
Otros testimonios la atribuyen erróneamente a Cañizares; véase Azcune (2000).
También al rey Felipe IV se le atribuye una supuesta obra con este mismo nombre.
Véase Varey / Shergold (1989, 204-5).
-Rey valiente y justiciero. Véase El valiente justiciero.
-La rica hembra de Galicia.
La Barrera y otros citan esta comedia, hoy perdida, atribuida a Moreto, que identifican con La lindona de Galicia, de Pérez de Montalbán o de Lope.
-El rico hombre de Alcalá. Véase El valiente justiciero.
-El rosario perseguido. Manuscrito del XVII (BNM, Ms. 17.088). Impresa suelta, Sevilla, s.a. (a nombre de “un ingenio”).
Kennedy (1936) descarta que sea obra de Moreto.
Una comedia titulada El rosario fue representada en Palacio el 28 de enero de 1652; Schaeffer creía que podría ser la homónima de Pedro Díaz, aunque Varey y Shergold consideran más probable que se tratara de La devoción del rosario, de Diamante, o El rosario perseguido, de Moreto.
-San Casimiro. Véase Antes morir que pecar.
-San Franco de Sena. Impresa: Madrid, 1652; escrita seguramente ese mismo año, cuando se instituyó en Madrid el culto a ese santo.
Llamada también El lego del Carmen.
-San Froilán, o el segundo Moisés.
Aunque se imprimió a nombre de Matos Fragoso, La Barrera aporta algunos datos sobre la colaboración de Moreto en esta comedia.
-San Luis Bertrán. Aunque se imprimió a nombre de Moreto en la Parte 26 de Escogidas (Madrid, 1666), se trata en realidad de Vida y muerte del santo Fray Luis Bertrán, obra de Gaspar de Aguilar, escrita en 1608.
Kennedy (1936) descartó que sea obra de Moreto, y Valladares Reguero (1983) no lo considera una falsa atribución, sino un caso claro de plagio.
-Santa Isabel, reina de Hungría.
En un documento de 1692 se cita a Moreto como autor de esta comedia, que parece ser El Job de las mujeres, de Matos Fragoso; véase Bolaños / Reyes (1996, 29).
-Santa Rosa del Perú. Impresa: Madrid, 1676 (Segunda parte).
Fue la última obra escrita por Moreto, que sólo llegó a redactar dos jornadas; fue terminada por Lanini.
-El santo Cristo de Cabrilla. BNM, Ms. 15.547. Impresa: Madrid, 1670.
Llamada también El Cristo de los milagros.
Kennedy (1936) descarta que sea obra de Moreto.
-Satisfacer callando. Impresa: Madrid, 1671 (Parte 37 de Escogidas); también en la Parte 3 de Moreto (1681).
Llamada también Los hermanos encontrados.
Hay una comedia titulada Satisfacer callando y princesa de los montes, atribuida a Lope, que quizá Moreto refundiera.
Hay tres manuscritos en la BNM (Mss. 17. 199, 17.006 y 16.623).
-El secreto entre dos amigos. Impresa: Madrid, 1681 (Parte 3 de Moreto).
Se ha identificado con El galán secreto, de Mira de Amescua, y con Cállate y callemos, comedia perdida de Pérez de Montalbán.
La autoría de Moreto es muy dudosa.
-Los siete durmientes. Representada en Palacio el 15 de enero de 1651, por la compañía de Antonio García de Prado. Impresa: Madrid, 1663.
Llamada también Hallar la vida en la cueva y los más dichosos hermanos (BNM, Ms. 15.103, del XVIII).
-Sin honra no hay valentía. Impresa: Madrid, 1666 (Parte 25 de Escogidas).
En una suelta (Valencia, 1765) se atribuye a Lope de Vega, aunque Morely-Bruerton descartan su autoría.
Kennedy (1936) descarta que sea obra de Moreto.
-Tanto hagas cuanto pagues. Parte 3 de Moreto.
Muchos críticos niegan la atribución a Moreto; en alguna suelta se atribuye a Lope de Vega; también a Rojas Zorrilla se ha considerado alguna vez autor de esta comedia.
La representó Tomás Fernández antes del 18 de noviembre de 1625.
-Todo es enredos amor. Impresa: Valencia, 1676 (Verdadera tercera parte).
Se atribuye a Diego de Figueroa en varios testimonios, a veces con el título Diablos son las mujeres, con el que hay también algunas copias a nombre de Pérez de Montalbán.
La autoría de Moreto es muy dudosa.
-La traición vengada.
Comedia atribuida a veces a Moreto o a Lope; conocida también como Tanto hagas cuanto pagues.
Hay una de Pérez de Montalbán titulada El valor perseguido y traición vengada.
-Trampa adelante. BNM, Ms. 14.921. Impresa: Madrid, 1654 (Primera parte).
-Las travesuras del Cid. Impresa: Madrid, 1681 (Tercera parte).
Se trata de la versión burlesca escrita por Cáncer de Las mocedades del Cid, de Guillén de Castro.
-Las travesuras del valiente Pantoja. Impresa: Madrid, 1663.
A Enríquez Gómez se atribuye una titulada El valiente Pantoja.
-Travesuras son valor. BNM, Ms. 16.463. Impresa: Madrid, 1657.
En el impreso se atribuye a tres ingenios; otro de ellos pudo ser Matos Fragoso.
Está también la refundición de Moreto (BNM, Ms. 16.914, y una edición valenciana); véase Varey / Shergold (1989, 229).
Conocida también con los títulos Don Sancho el Malo y don Sancho el Bueno. El ejemplo en el castigo.
Hacia 1622-1623 Pedro de Valdés representó en Palacio una comedia titulada A don Sancho el Malo; en 1627 pertenecía al repertorio de la compañía de Juan de Acacio (véase Esquerdo Sivera, 1981).
-El valiente justiciero. BNM, Mss. 14.828 y 16.391. Impresa: Madrid, 1657.
Llamada también Rey valiente y justiciero, o El rico hombre de Alcalá.
La fuente de esta comedia es El rey don Pedro en Madrid, de compleja atribución (Lope, Tirso o Claramonte han sido propuestos como autores de la obra); véase Varey / Shergold (1989, 203-4) y Kirby (1992).
-La vida de San Alejo. Escrita en 1657. Impresa: Madrid, 1658.
Una comedia titulada San Alejo fue representada en el corral del Príncipe el 25 de enero de 1657, por la compañía de Diego Osorio, aunque podría ser también el San Alejo, de Calleja.
Manuscrito con la música en la BNM, Ms. 13.622; véase Stein (1993, 51 ss.).
Cerezo / González Cañal (1998, 93) dan noticia de una relación de esta comedia existente en el fondo Entrambasaguas.
-Vida y muerte de San Cayetano. Estrenada en el corral del Príncipe el 3 de noviembre de 1655. Impresa: Madrid, 1672.
Colaborada con Villaviciosa, Avellaneda, Matos, Arce y Diamante.
Según noticias del avisador Barrionuevo del 30 de octubre de 1655, “una comedia de San Gaetano, de todos los mejores ingenios de la corte, con grandes tramoyas y aparatos […] estando para hacerse, la recogió la Inquisición […] La reina se muere por verla”; pero ya el 3 de noviembre, “a instancias de la reina se ha comenzado a hacer […] habiéndola primero escudriñado muy bien la Inquisición, que se ha abreviado por darle gusto […] fue tanta la gente que acudió a verla al corral del Príncipe que al salir se ahogó un hombre entre los pies de los demás” (véase Díez Borque, 1996, 192).
La Barrera, 552, la identificaba tentativamente con la titulada El glorioso San Cayetano de Thiene, o el héroe más prodigioso.
-La Virgen de la Aurora. Impresa: Madrid, 1670.
Colaborada con Cáncer.
Una comedia titulada Nuestra Señora de la aurora fue representada en Palacio el 11 de septiembre de 1650.
-Yo por vos y vos por otro. Impresa: Valencia, 1676 (Verdadera tercera parte).

Autos

-La gran casa de Austria y divina Margarita. BNM, Ms. 15.237, de mano de Martínez de Mora. Impreso: Madrid, 1664 (Navidad y Corpus Christi).
Según Reynolds (1972), es una adaptación de La fe de Hungría, auto de Mira de Amescua.
-El gran palacio. Impreso: Madrid, 1675 (Autos sacramentales).
A pesar de ir atribuido a Moreto en ese tomo, se trata de El gran patio de Palacio, de Rojas Zorrilla.

Teatro breve

-El aguador. Entremés. Impreso: Madrid, 1661 (Rasgos del ocio).
-El alcalde de Alcorcón. Entremés. Representado en Palacio el 6 de enero de 1658. Impreso: Madrid, 1663 (Tardes apacibles).
-El alcalde del corral. Atribuido a Moreto en el Ms. 16.292 de la BNM, parece ser obra de Quiñones de Benavente.
-Alcolea. Véase Entremés para la noche de San Juan.
-El ayo. Entremés, representado hacia 1662. Impreso: Madrid, 1675 (Autos sacramentales).
-La bota. Entremés. Impreso: Madrid, 1663 (Tardes apacibles).
-Las brujas. Entremés. Impreso: Madrid, 1675 (Autos sacramentales).
-La burla de Pantoja y el Doctor.
Entremés, atribuido a Quiñones de Benavente en Navidad y Corpus Christi (1664); fue representado hacia 1662.
-Las calles de Madrid.
Baile impreso a nombre de Moreto por Berenguer (1994); hay otras obras cortas homónimas de Quirós y Quiñones de Benavente.
-La campanilla. Entremés, representado en torno a 1661. Impreso: Madrid, 1691 (Floresta de entremeses); hay un ejemplar de otra edición barcelonesa de 1779 en el fondo Entrambasaguas (véase Cerezo / González Cañal, 1998, 92).
-Las casas.
Baile impreso a nombre de Moreto por Berenguer (1994), aunque al final del texto dice que “es de Avellaneda”.
-El cerco de las hembras. Entremés, representado en 1662 por Sebastián de Prado. BNM, Ms. 16.2911. Impreso: Madrid, 1670 (Parnaso nuevo).
-El chápiro. Baile. BNM, Ms. 16.92916.
Atribuido también a Calderón o Villaviciosa; hay otra versión con el título de Maripulga (¿de Quiñones?).
-La Chillona. Baile, de atribución dudosa; su autor parece ser Villaviciosa.
-Los ciegos. Baile. BNM, Ms. 16.291.
Atribuido también a Calderón o Cáncer.
-Los cinco galanes. Atribuido a Moreto, según Lobato (1990) se trata de Guardadme las espaldas, de Calderón.
-El conde Claros. Baile burlesco. BNM, Mss. 14.856, del XVII, y 16.29115. Atribuido también a Calderón, aunque La Barrera y Cotarelo se inclinan por darle la paternidad a Moreto; véase Balbín (1942).
-El cortacaras. Entremés. Impreso: Madrid, 1670 (Parnaso nuevo).
-Los cuatro galanes. Entremés. Impreso: 1676 (Flor de entremeses).
Publicado a nombre de Calderón, bajo el título Guárdame las espaldas (Tardes apacibles, 1663).
Madroñal (1995b, 550) citaba como anónimo uno titulado Los cuatro galanes, “distinto del de Quiñones de Benavente”.
-Don Calceta. Entremés, de atribución dudosa.
Berenguer (1994, 215) cita a nombre de Moreto El detenido don Calceta, entremés que figura a nombre de Matos Fragoso y Villaviciosa.
-Doña Esquina. Entremés. BNM, Ms. 14.851. Impreso: Madrid, 1670 (Parnaso nuevo); véase Balbín (1965).
-Entremés para la noche de San Juan. Impreso: Madrid, 1670 (Parnaso nuevo).
Llamado también Entremés de Alcolea.
Códice de Juan de Castro y Salazar en la RAE, R.M.6913; véase Madroñal (1995b, 558).
-Las fiestas de Palacio. Entremés, representado en Palacio en 1657. Impreso: Madrid, 1663 (Tardes apacibles).
Buezo (1993, 445-46) lo considera mojiganga.
Berenguer (1994, 215) lo cita como Las fuentes de Palacio.
-El galán de Mariblanca. Baile. BNM, Ms. 16.29227.
Atribuido también a Calderón.
-Los galanes. Entremés. Autógrafo en la BNM (Ms. 15.403; también BITB, Ms. 61.563. Impreso: Madrid, 1663 (Tardes apacibles).
-Las galeras de la honra. Entremés. Impreso: Madrid, 1675 (Autos sacramentales).
Véase Rico (1971).
-Los gatillos. Entremés, representado hacia 1661. Impreso: Madrid, 1668 (Verdores del Parnaso).
-El hambriento. Entremés. Impreso: Madrid, 1675 (Autos sacramentales).
Hay otro con el mismo título de Luis Vélez de Guevara.
-El hijo del vecino. Impreso: Zaragoza, 1658.
La Barrera sugiere que podría ser obra de Luis Vélez de Guevara, aunque no existe ningún testimonio a su nombre.
-La loa de Juan Rana. Entremés. BNM, 16. 748. Impreso: Madrid, 1664 (Rasgos del ocio).
Según Cotarelo, se representó ante los reyes el 22 de diciembre de 1662, probablemente por la compañía de Escamilla.
Impreso a nombre de Avellaneda en Floresta de entremeses (Madrid, 1680).
-Loa entremesada para la compañía de Pupilo. Representada en 1658. Impresa: Madrid, 1668 (Verdores del Parnaso).
E.- Deténgase, por Dios
-Loa para los años del emperador de Alemania. Representada el 13 de julio de 1655 en Madrid. Impresa: Madrid, 1661 (Rasgos del ocio).
E.- Texase la corona
-Loa sacramental para el Corpus de Valencia. Escrita hacia 1656. Impresa: Zaragoza, 1675 (Vergel).
-Lucrecia y Tarquino. Baile paródico. BNM, Ms. 16.29141, del XVIII; véase Balbín (1942).
Hay una comedia de Rojas Zorrilla con este título.
-Las mañanitas de mayo. Baile. BNM, Ms. 16.29222. Atribuido a Calderón o Moreto.
-La Mariquita. Entremés. Impreso: Zaragoza, 1676 (Flor de entremeses); hay un ejemplar de otra edición madrileña de 1793 en el fondo Entrambasaguas (véase Cerezo / González Cañal, 1998, 92).
Refundido por Solís en El casado sin saberlo, según Lobato (1989c).
-El mellado. Baile entremesado. Representado en torno a 1655. Impreso: Madrid, 1663 (Tardes apacibles).
Con este mismo título hay una jácara de Cardona, otra de Calderón y un baile de Matos.
-Los muertos vivos. Se imprimió a nombre de Moreto en Mejor flor (Madrid, 1679), de López de Armesto en Verdores del Parnaso (1697) y de Quiñones de Benavente en su Jocoseria.
-La noche de San Juan. Entremés; Lobato (1989c) cree que es de fecha temprana.
Llamado también Alcolea.
-Los oficios. Entremés. Impreso: Madrid, 1663 (Tardes apacibles).
Véase Rico (1971).
-Los órganos y el reloj. Entremés. BNM, Ms. 17.005, de mano del pseudo Matos Fragoso (Sánchez Mariana, 1984). Impreso: Madrid, 1664 (Rasgos del ocio).
-La perendeca. Entremés. Representado en Sevilla, por la compañía de Antonio de Prado, en 1639. Impreso: Madrid, 1663 (Tardes apacibles).
-El pleito de la Garapiña. Entremés, de atribución dudosa.
-El poeta. Balbín cita un entremés con este nombre (BNM, Ms. 17.034); quizá se trate de El poeta de bailes (véase abajo); Lobato (1989c) lo fecha hacia 1639.
-El poeta de bailes. Atribuido a Calderón o Moreto en el Ms. 16.292 de la BNM. Impreso: suelto, Sevilla, s.a.
-Las puertas de Madrid.
Baile impreso a nombre de Moreto por Berenguer (1994).
-La reliquia. Entremés. Impreso: 1676 (Flor de entremeses).
Atribuido alguna vez a Solís, a Malo de Molina o a López de Armesto. Es de Moreto.
-El retrato vivo. Entremés. Impreso: Madrid, 1661 (Rasgos del ocio).
Cotarelo lo fecha en el carnaval de 1660, aunque Bergman (1970) lo cree algo anterior.
-El rey don Rodrigo y la Cava. Baile entremesado (aunque se publicó también como mojiganga). Lobato (1989c) lo fecha hacia 1651. Impreso: Madrid, 1655.
-El rico y el pobre. Entremés, de atribución dudosa.
-Los sacristanes burlados. Entremés. Llamado también Los sacristanes (nuevo), se imprimió a nombre de Moreto en Parnaso nuevo (1670), pero Madroñal (1994-1995) lo atribuye a Quiñones de Benavente, a cuyo nombre se conserva en el Ms. 61.527 de la BITB.
-El vestuario. Entremés, representado en Madrid por la compañía de Escamilla, en 1661. BNM, Ms. 14.856, del XVII; véase Carner (1932) y Balbín (1942).
-La Zalamandrana hermana. Baile. Impreso: Madrid, 1670 (Parnaso nuevo).
Se atribuye a Cáncer en un manuscrito del XVII.

Bibliografía

Información elaborada a partir de: Héctor Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del Siglo XVII, Madrid, FUE, 2002, 2 vols.

Obras del autor/a con análisis estilométrico

  • Antes morir que pecar, San Casimiro (No concluyente)
  • Antíoco y Seleuco
  • Cómo se vengan los nobles (No concluyente)
  • De fuera vendrá quien de casa nos echará
  • El caballero
  • El defensor de su agravio
  • El desdén con el desdén
  • El Eneas de Dios (No concluyente)
  • El esclavo de su hijo (No concluyente)
  • El hijo obediente
  • El lego del Carmen, San Franco de Sena (No concluyente)
  • El licenciado Vidriera
  • El lindo don Diego
  • El más ilustre francés, San Bernardo (No concluyente)
  • El mejor amigo, el rey
  • El parecido en la Corte (No concluyente)
  • El perro del hortelano (No)
  • El poder de la amistad y venganza sin castigo
  • El valiente justiciero (No concluyente)
  • Hasta el fin nadie es dichoso
  • Haz bien, y guárdate (No)
  • Industrias contra finezas
  • La cena del rey Baltasar
  • La fuerza de la ley
  • La fuerza del natural (No concluyente)
  • La gala del nadar (No)
  • La lindona de Galicia (No)
  • La misma conciencia acusa
  • La renegada de Valladolid (No concluyente)
  • Lo que puede la aprehensión
  • Los jueces de Castilla (No concluyente)
  • Los mártires de Madrid (No)
  • Los siete durmientes
  • No puede ser
  • Primero es la honra
  • San Alejo
  • Santa Rosa del Perú (No concluyente)
  • Yo por vos, y vos por otro