Biografía y producción dramática:
Nació en Madrid en 1602; fue su padre el librero Alonso Pérez, amigo personal de Lope de Vega, muchas de cuyas obras publicó. Pérez de Montalbán estudió en Alcalá de Henares, doctorándose en Teología; en 1624, publicó el poema anticulterano Orfeo en lengua castellana (en respuesta al Orfeo de Jáuregui) y la colección de novelas Sucesos y prodigios de amor. Al año siguiente se ordenó sacerdote, y actuó después como notario de la Inquisición. Su obra más conocida es el Para todos (1632), libro misceláneo en el que agrupó novelas, piezas teatrales, discursos, etc. Montalbán poseyó una gran cultura y erudición, fruto seguramente de la lectura de la nutrida biblioteca familiar; esta circunstancia condicionó, en cierta medida, su obra, que adolece de cierto didactismo enciclopedista.
Participó de forma activa en la vida literaria madrileña. Encuadrado dentro de la escuela dramática de Lope de Vega, preparó la Fama póstuma en honor del Fénix de los Ingenios, que influyó mucho en su formación como dramaturgo, y le dio la oportunidad de estrenar una comedia con 17 años. Con una producción teatral de medio centenar de obras, Montalbán fue un dramaturgo muy popular, aunque tuvo también numerosos y despiadados enemigos, Quevedo a la cabeza de ellos; al parecer, el padre de Montalbán realizó algunas ediciones pirata de obras de Quevedo, quien se vengó personalmente con obras como la Perinola o la Carta consolatoria.
Su obra sigue tan de cerca los parámetros de Lope de Vega que algunas de sus comedias y poemas se le atribuyeron a su maestro (“retacillo de Lope” le llamaba Quevedo). En conjunto, es una producción desigual, irregular e inmadura, con algunas obras de calidad, pero también con una evidente inmadurez que su prematura muerte no le permitió superar. Montalbán padeció en los últimos años de su vida una enfermedad mental; murió en 1638.
Aunque existe alguna edición atribuida a Montalbán, parece que la autoría más probable es la de Enríquez Gómez.-Los amantes de Teruel. Manuscrito fechado en 1634, escrito por Francisco Martínez de Mora (British Museum, Ms. Add. 33476; hay otros dos manuscritos en la Municipal [80-7], del XIX). Impresa: Madrid, 1635 (Primera Parte).
La comedia versa sobre el tema tradicional, ya escenificado por Rey de Artieda y Tirso; Suárez de Deza hizo una versión burlesca.-Amistad y obligación. Véase Lucha de amor y amistad.
Atribuida a Montalbán en varias sueltas, parece ser en realidad de Luis Vélez de Guevara.-Amor, lealtad y amistad. Escrita entre 1620-1624. Impresa: Zaragoza, 1632 (Parte 25 de Diferentes; también en la Segunda Parte de comedias de Montalbán, y en alguna suelta).
La paternidad de esta obra es dudosa: en Favores de las Musas se atribuye a Medrano; con el título Lealtad, amor y amistad se publicó a nombre de Lope en la Parte 26 (Zaragoza, 1645), muy poco fiable en cuanto a las atribuciones.-Amor, privanza y castigo. Impresa: Madrid, 1635 (Primera Parte).
La representó Andrés de la Vega.-Antes que te cases mira lo que haces. Véase Examen de maridos.
En Parte 45 de Escogidas (Madrid, 1679) se publicó como El fin más desgraciado y fortunas de Seyano.
Comedia desconocida, citada por La Barrera, según el cual sería idéntica a El galán secreto; ésta se publicó en la Parte 34 de Nuevas escogidas a nombre de Mira de Amescua; con el título El secreto entre dos amigos se atribuye a Moreto en su Tercera Parte de comedias (Madrid, 1681).-El capitán Belisario. Impresa: Zaragoza, 1633.
Esquerdo Sivera (1979, 222) cita un documento valenciano donde se refiere una representación de Cállate y callemos, aunque sin nombre de autor.
En varias impresiones y en el Ms. 16.906 de la Nacional se atribuye a Lope; con el título El ejemplo mayor de la desdicha hay un autógrafo de Mira de Amescua, que parece su verdadero autor.-El cardenal Morón. BITB, Ms. 60.777. El manuscrito dice “Representóla Morales”. Con el título La milagrosa elección de Pío V se representó en Palacio por Juan de Morales hacia 1622-1623.
En una suelta lleva el título de El premio de la humildad.-Casa con dos puertas, mala es de guardar.
Se atribuye a Moreto con el título La milagrosa elección de Pío V en la Parte 39 de Escogidas.
Moll (1982, 298) cita una suelta a nombre de Matos, con el título de El hijo de la piedra, el cardenal Morón.
Según Schaeffer podría ser de Claramonte, ya que en la comedia aparece un personaje llamado Clarindo, que era su seudónimo.
Felipe Godínez tiene una Milagrosa elección citada en el índice de Medel, aunque debe de ser otra diferente.
Véase Kennedy (1936b), Vega García-Luengos (1987) y Varey / Shergold (1989, 164).
Atribuida a Montalbán en la Parte 29 de Diferentes (Valencia, 1636), es de Calderón de la Barca.-El catalán Serrallonga.
Aunque se atribuye a Montalbán, Coello y Rojas en una suelta sin datos de imprenta, es obra de Coello, Rojas y Luis Vélez de Guevara; véase Varey / Shergold (1989, 218).-Los celos de Carrizales. Véase El celoso extremeño.
Atribuida a Lope de Vega en la Parte 28 de Lope y otros (Zaragoza, 1639), y a Pedro Cuello (¿Antonio Coello?) en la Parte 28 de Diferentes.-La centinela de honor. Impresa: suelta, s.l., s.a.
Atribuida a Calderón en bastantes ocasiones.-Cómo se guarda el honor. Impresa: suelta, s.l., s.a.
Véase Barrett (1976).
En un documento de 1692 se cita a Pérez de Montalbán como autor de esta obra; debe de tratarse de la comedia de Guillén de Castro, o de la versión de Mira de Amescua; véase Bolaños / Reyes (1996, 29).-Los contrarios parecidos, desdicha venturosa y confusa Ingalaterra. BNM, Ms. 16.581, fechado a 9 de diciembre de 1642.
Aunque el manuscrito es anónimo, Paz y Melia lo atribuye a Montalbán por coincidir el segundo título con una comedia suya; pero Bacon y Profeti discuten esa autoría. Parece tratarse, en efecto, de una obra ajena a la pluma de Montalbán.-Cuerdos hay que parecen locos.
Comedia desconocida. Medel citaba dos con este título: una de Montalbán y otra de Zabaleta, que es la única que se ha conservado.-Cumplir con su obligación. Impresa: Madrid, 1635 (Primera Parte).
En la Municipal hay un manuscrito (98-17) anónimo, escrito por Juan de Pavía, fechado a 29 de junio de 1687.
Atribuida en alguna ocasión a Montalbán, sin fundamento; es de Lope.-El defensor de la fe. Véase El príncipe prodigioso y defensor de la fe.
Versión burlesca de la famosa comedia de Moreto, impresa suelta y anónima en Madrid, en 1744. La atribución viene, al parecer, de los catálogos de Parma, pero Montalbán no pudo ser el autor, ya que cuando murió, Moreto tenía sólo veinte años y no había escrito, desde luego, El desdén con el desdén.-La desdicha venturosa. Manuscrito del XIX (BNM, Ms. 18.074). Impresa: suelta, s.l., s.a.
Conocida también como Despreciarse por quererse.-Despreciarse por quererse. Véase Despreciar lo que se quiere.
Algunas sueltas la atribuyen a Lope, aunque Morley-Bruerton no la mencionan.-De un castigo dos venganzas. Representada en 1630 por la compañía de Manuel Vallejo. Manuscrito del XVII en la BNM (Ms. 17.061); otro en la Municipal (Add. 33/746/4). Impresa: Madrid, 1632 (Para todos).
Profeti considera dudosa la paternidad de Montalbán, aunque Parker la fechaba hacia 1625.
Una representación de esta comedia se dio el 22 de octubre de 1625 por la compañía de Andrés de la Vega.
Profeti avisa de la existencia de una loa en la Nacional.
Con el título Los milagros del desprecio se atribuye a Lope en la Parte 27 de sus comedias, y en varias sueltas se publicó anónima. Morley-Bruerton creen poco probable la autoría de Lope.-El dichoso en Zaragoza. Madrid, 1675 (Parte 40 de Nuevas escogidas).
Una comedia titulada Los milagros del desprecio se representó en 1623 por Jerónima de Burgos.
El problema bibliográfico de esta comedia se acentúa por la existencia de una comedia titulada Todo es enredos amor, atribuida a Diego de Figueroa y Córdoba en la Parte 37 de Nuevas escogidas y en alguna suelta; esta misma obra se publicó también con el título Diablos son las mujeres a nombre de Figueroa (incluso de un desconocido Juan de Figueroa).
También se atribuye a Moreto en la Verdadera parte tercera de sus comedias, bajo el título Todo es enredos amor.
Atribuida a Lope en su Parte 26 (Zaragoza, 1645) y en sueltas, con los títulos La merced en el castigo o El premio en la misma pena; con este segundo título hay una suelta a nombre de Moreto.-Dichos y sentencias de don Felipe Segundo el Prudente. Véase El segundo Séneca de España.
Aunque La Barrera cita una suelta atribuida a Montalbán, hoy es desconocida.-El divino nazareno Sansón. Véase El valiente nazareno Sansón.
Hay un manuscrito en la Nacional a nombre de Luis Vélez; con el título de Dalles con la entretenida se publicó a nombre también de Vélez, aunque hay también un manuscrito en que se atribuye a Belmonte Bermúdez.
Se escribió hacia 1621, aunque hay una versión posterior.-La doncella de labor. Escrita en 1632 y representada por la compañía de Manuel Vallejo. Manuscrito del XVII. Impresa: Madrid, 1635 (Primera Parte).
Hay un manuscrito fechado en 1623 en que se atribuye a “Don Bernardino de Obregón” (BNM, Ms. 15.222), que Dixon considera seudónimo de Montalbán u otro autor.
Con el mismo título hay otra obra de Fajardo y Acevedo.
Conocida también con el título de Marica la del puchero, con el que se atribuye a Lope en algún impreso.-Don Florisel de Niquea. Impresa: Madrid, 1638 (Segunda Parte).
Con el título Las aventuras de Grecia hay una versión burlesca manuscrita (BNM, Ms. 16.705); véase Borrego (1997, 16).-Don Pedro Guiral. Véase El valiente más dichoso.
También se conoció con el título Para con todos hermanos y amantes para nosotros.
Fue representada el 10 de junio de 1634 por la compañía de Avendaño.
Véase Varey / Shergold (1989, 107).-Empezar a ser amigos. Impresa: suelta, s.l., s.a.
Incluida en la Parte 3 de Comedias de Moreto y en la 35 de Nuevas escogidas; también con el título Hacer del contrario amigo; hay una copia manuscrita en la Nacional, Ms. 18.074, y otra en la Municipal, 34-18.-La encantadora Lucelinda. Véase Palmerín de Oliva.
Con el título Antes que te cases mira lo que haces y examen de maridos se publicó a nombre de Lope de Vega en varias ocasiones, y de Ruiz de Alarcón en otras; Esquerdo Sivera (1979, 222 y 227) cita un documento donde se atribuye a Lope o a Mira de Amescua, aunque el verdadero autor parece ser Alarcón.-Felipa Catanea. Véase El monstruo de la fortuna.
Se conoce una representación en 1655 de una Santa María Egipciaca atribuida a Calderón, que debe de ser ésta de Montalbán.-La gitanilla. Impresa: suelta, s.l., s.a.
Mesonero —y por ende Alenda— citan esta obra como auto sacramental.
Varey y Shergold (1989, 214) citan el manuscrito de una refundición tardía titulada La pecadora penitente.
Una comedia titulada así estaba en posesión de la compañía de Tomás Fernández hacia 1637; consta una representación de 1657.-El gran Séneca de España. Véase El segundo Séneca de España.
Solís tiene una titulada La gitanilla de Madrid, que Parker (1964) considera refundición posterior, aunque Serralta (1977) cree que es original de Solís.
En algunos casos se cita esta obra como auto sacramental.-Los hijos de la Fortuna. Véase Teágenes y Clariquea.
Hay un manuscrito y una suelta en que se atribuye a Lope; La Barrera y otros citan una titulada La rica hembra de Galicia de Moreto, que identifican con ésta, pero hoy es desconocida.-Lo que puede la crianza.
Véase Varey / Shergold (1989, 145).
Se le atribuye a Montalbán en el Catálogo de manuscritos de Gayangos, aunque es de Villegas.-Lo que son juicios del cielo. Representada en Madrid por Bartolomé Romero en diciembre de 1633. Manuscrito del XVII (BNM, Ms. 15. 328). Impresa: Madrid, 1635 (Primera Parte).
Se atribuye a Lope en la Parte 22 de sus comedias (Zaragoza, 1630), en varias sueltas y en un manuscrito del XIX (BNM, Ms. 16.032), con el título de Amistad y obligación.-Marica la del puchero. Véase La doncella de labor.
Hay una versión burlesca de Juan Maldonado.-Los mártires de Valencia.
Vázquez Estévez (1995, I, 204) cita una copia de la comedia de Montalbán, incluida en la Historia trágica del duque de Virón, escrita por Juan Pablo Mártir Rizo, e impresa en Barcelona en 1635.
Es de Rojas Zorrilla, aunque en un manuscrito de la Nacional (Ms. 15.685) se menciona a Montalbán.-La más constante mujer. Representada ante la reina en julio de 1631, y también en 1633 por la compañía de Vallejo. Manuscrito del XVII (BNM, Ms. 15.682). Impresa: Madrid, 1632 (Para todos).
Hay una versión burlesca de Maldonado, Cifuentes y Dueña.-Más puede amor que la muerte. Representada el 5 de junio de 1631 por la compañía de Juan Martínez, y en 1633 por la de Luis López. Impresa: suelta, s.l., s.a.
Es de Calderón, aunque Vera Tassis la citaba entre las supuestas; quizá por ello se ha atribuido después a Montalbán, desde Schaeffer a Simón Díaz, pasando por La Barrera, Salvá, Bacon y Restori. Pero, como ha señalado Profeti, no hay ningún testimonio de esta atribución.-El mejor par de los doce.
Fajardo, Medel y García de la Huerta citan a nombre de Montalbán esta comedia, habitualmente atribuida a Matos Fragoso y Moreto; véase Varey / Shergold (1989, 162 y 180).-La monja alférez. Escrita hacia 1626. Impresa: suelta, s.l., s.a. La representó Luisa de Robles.
En el British Museum hay un ejemplar titulado La dama alférez, aunque es distinto de la versió impresa (Ms. Add. 33482).-El monstruo de la fortuna. Representada por Pedro de la Rosa en noviembre de 1636 y julio de 1637. Impresa: Madrid, 1666.
Castillo Solórzano le atribuye la paternidad de esta comedia a Belmonte Bermúdez en las Aventuras del Bachiller Trapaza.
Comedia atribuida a “tres ingenios” en todos los testimonios; es de Calderón y Rojas; el tercer autor se identifica a veces con Montalbán, y a veces con Luis Vélez.-Morir y disimular. Escrita hacia 1619, es la primera comedia escrita por Montalbán. Impresa: suelta, s.l., s.a.
Se ha identificado asimismo con La reina Juana de Nápoles y marido bien ahorcado, de Lope de Vega.
Conocida también con los títulos de La lavandera de Nápoles, Felipa Catanea.
Con el título La esmeralda del amor se atribuye a Rojas Zorrilla en varias sueltas; parece ser éste el verdadero autor, según Azcune (2000).-La mujer de Peribáñez (o Perifáñez). BNM, Ms. 16.322; BMM, 126-12.
Comedia normalmente atribuida a “tres ingenios”, de la que La Barrera cita una suelta a nombre de Montalbán, que es desconocida hoy. Bacon y Profeti niegan tajantemente la autoría de Montalbán.-No hay vida como la honra. Representada hacia 1627 por la compañía de Roque de Figueroa. Manuscrito en la Nacional (Ms. 15.308). Impresa: Madrid, 1632 (Para todos).
Una comedia con este título se representó en Sevilla, por la compañía de Manuel Vallejo, en 1643.
Hay otra homónima de Lope.-Obrar bien que Dios es Dios. Atribuida a Montalbán en un manuscrito del XVII (BNM, Ms. 15.054) y en alguna suelta sin datos de imprenta.
Otro manuscrito del XVII trae la comedia a nombre de Bances Candamo (BNM, Ms. 17.060). Paz y Melia citaba otra a nombre de Calderón, hoy desconocida.-Olimpa y Vireno. Representada el 11 de septiembre de 1633 por la compañía de Roque de Figueroa, y por la de Juan Martínez el 2 de mayo de 1635 (aunque Parker la fecha entre 1625-1629). Impresa: Madrid, 1635 (Primera Parte).
Profeti se inclina por la autoría de Montalbán.
Una comedia con este título fue representada en casa del artesano portugués Mateo Rodríguez, castigado por la Inquisición en 1637 a causa de esas fiestas teatrales caseras (véase Río, 1991).
En la BNM hay manuscrito de una comedia anónima titulada El imposible vencido, y historia de Olimpa y Vireno (Ms. 17.45021); según Varey y Shergold (1989, 177), “Paz, I, 261, confunde esta comedia, completamente distinta, con la de Montalbán”.-Palmerín de Oliva. Según las noticias del Dietario valenciano, de Vich, fue representada por Romero el 3 de noviembre de 1629 en el patio del Real, “con todas las tramoyas que se habían hecho en el corral” (citado por Ferrer Valls, 1991, 106). Impresa: Zaragoza, 1650.
Comedia de compleja atribución; además de esta suelta, hay un códice en la BNM atribuido a Diamante (Ms. 15.285), y otro con un texto diferente, también a nombre de Diamante, pero con el añadido posterior “de Montalbán” (Ms. 16.420).-El Polifemo y Circe. Escrita en 1630 (Autógrafo BNM, Ms. Res. 83).
Otra versión impresa suelta se conserva, atribuida a “un ingenio”; en el Ms. 15.285, el atribuido a Diamante, se anotó que la comedia era “idéntica a la impresa a nombre de un ingenio que es Cañizares”.
En Parma hay otro manuscrito anónimo de esta comedia: CC*IV. 28033, vol. LXXX.
A esto hay que añadir, además, la atribución a Lope de una de las versiones (atestiguada por su cita en el Peregrino de 1618), y la conocida existencia de un Pedro de Urdemalas de Cervantes, publicado en 1615, aunque diferente a esta comedia.
Una comedia titulada Las burlas de Pedro de Urdemalas se representó en Palacio, en 1622, por la compañía de Vallejo (Varey / Shergold, 1989, 70).
Colaborada con Mira de Amescua y Calderón; la segunda jornada es de Montalbán.-Por el mal me vino el bien. Bacon la data hacia 1633, fecha discutida por Profeti. Impresa: suelta, sl., s.a.
A nombre sólo de Calderón se publicó en la Parte 2 de Doce comedias (Lisboa, 1647).
A nombre sólo de Montalbán se publicó suelta (véase Cerezo / González Cañal, 1998, 233).
La Barrera reseña equivocadamente esta comedia bajo el título Por el mal vecino el bien.-El premio de la humildad. Véase El cardenal Morón.
Es de Lope, cuya paternidad se reclama en la Parte 22 de sus comedias.-El príncipe de los montes. Representada por Bartolomé Romero en 1629 (véase Ferrer Valls, 1991, 107); consta otra representación palaciega del 1 de enero de 1634. Impresa: Huesca, 1634 (Parte 28 de Diferentes).
Algunas sueltas de Salamanca y Valladolid se la atribuyen erróneamente a Calderón.-El príncipe don Carlos. Impresa: Madrid, 1667.
Aparece a veces con el segundo título A lo hecho no hay remedio.
Hay una suelta sin datos de imprenta, atribuida a Lope; se dice que “representóla Olmedo”; según Salvá, la edición parece anterior a 1620.-El príncipe peregrino y prodigio en Dinamarca.
A nombre de Jiménez de Enciso se publicó en Parte 28 de Diferentes (Huesca, 1634), en varias sueltas, y se copió en dos manuscritos del XVII.
Hay otra copia manuscrita, anónima, en Parma (CC*IV 28033, vol. LXXXI).
En Barcelona hay otro manuscrito de esta comedia, firmada por el copista Nicolás Bernal en Madrid a 29 de febrero de 1632.
A nombre de José de Cañizares se conservan 3 copias manuscritas (BNM, Ms. 16.684, parcialmente autógrafo; Parma, CC*IV 28033, vol. LXXI; BMM, fechado en 1760).
En otros testimonios se atribuye también a Mira de Amescua.
Profeti cree que la atribución a Montalbán en la Parte 28 de Escogidas puede deberse a confusión con El segundo Séneca de España y príncipe don Carlos.
El director Jerónimo de Almella tenía en posesión esta comedia en 1628.
Obra de atribución dudosa; La Barrera dice haberla visto en un ejemplar de la Parte 13 de Escogidas, pero es desconocida.-El príncipe perseguido. Impresa: suelta, s.l., s.a.
Hay una suelta publicada en Madrid, en 1799, anónima.
Para Profeti, la comedia seguramente no es de Montalbán.
A pesar de que se publicó a nombre de Montalbán en muchas sueltas (probablemente por confusión con El príncipe prodigioso), en la Parte 5 de Doce comedias (Lisboa, 1653) se atribuye a Moreto al frente de la comedia, aunque en la tabla se dice que es de “tres autores”.-El príncipe prodigioso y defensor de la fe.
Como de “tres ingenios” se publicó también suelta en varias ocasiones; se trata de Belmonte Bermúdez, Moreto y Martínez de Meneses, como prueba el autógrafo con censura de Juan Navarro de Espinosa, a 16 de abril de 1645 (BNM, Ms. Res. 81).
Comedia de atribución muy dudosa. Muchas sueltas se publicaron a nombre de Montalbán; con el título El defensor de la fe hay una suelta de Moreto.-Privarse de privar. Véase El rigor en la inocencia.
En la Parte 5 de Doce comedias (Lisboa, 1653) se atribuye, con el título de El príncipe prodigioso, a Matos Fragoso, aunque en la tabla se menciona a “dos autores”. Finalmente, como de Matos y Moreto se atribuye en otros varios testimonios impresos.
Profeti considera la paternidad de Montalbán como la más probable.
Esta obra es distinta de El prodigioso príncipe transilvano, atribuida a Lope o Luis Vélez.
Véase Varey / Shergold (1989, 192).
Aunque se ha considerado comedia colaborada con Calderón y Coello, Profeti cree que esa triple autoría no está probada documentalmente, y se inclina por la sola paternidad de Montalbán.-La puerta Macarena.
Según Salvá (I, 643b), se atribuye a Matos y Villaviciosa en el índice de Gámez.-La rica hembra de Galicia. Véase La lindona de Galicia.
Paz y Meliá dice que se imprimió suelta con el segundo título de Privarse de privar, aunque no aparece tal en los testimonios conservados.-San Juan Capistrano. Véase La sentencia contra sí y húngaro más valiente.
Mesonero Romanos cita un auto titulado Santo Domingo el Soriano, que puede ser esta comedia.-El segundo Séneca de España.
En la Parte 25 de Diferentes (Zaragoza, 1632) se atribuye a Gaspar de Ávila, sin ningún fundamento.-Segunda parte. Escrita entre 1630-1635. Impresa: Madrid, 1638 (Segunda Parte).
Impresa suelta con el título Dichos y sentencias de don Felipe Segundo el Prudente.-La sentencia contra sí y húngaro más valiente. Impresa: suelta, s.l., s.a.
La Barrera sugería la posible autoría de Gaspar de Ávila, quizá por confusión con su comedia La sentencia sin firma.-El señor don Juan de Austria. Representada ante los reyes en marzo de 1628. Impresa: Madrid, 1635 (Primera Parte).
Atribuida a Montalbán en una suelta sin datos de imprenta, es de Lope.-El sufrimiento premiado. Impresa: Madrid, 1638 (Segunda Parte).
Dixon se muestra absolutamente convencido de que es obra de Lope, a pesar de haber sido incluida en el segundo tomo de las comedias de Montalbán; Profeti, en cambio, no ve clara la argumentación de Dixon para atribuírsela al Fénix.-Teágenes y Clariquea. Escrita hacia 1634. Impresa: Madrid, 1638 (Segunda Parte).
Para Morley-Bruerton “quienquiera escribiese esta comedia no fue Montalbán”, y se inclinan por adjudicársela a Lope.
Roque de Figueroa poseía el 1 de marzo de 1624 una comedia de este título.
Se imprimió varias veces con el título Los hijos de la Fortuna; con éste hay también un manuscrito en la Nacional (14.770).-Los templarios. Escrita hacia 1626, fue representada ante los reyes en diciembre de 1630. Manuscrito del XVII y XVIII (BNM, Ms. 16.658; también Ms. 15.980; en la Biblioteca Trivulziana de Milán hay un manuscrito (991-84-2) con letra muy parecida a la de Montalban, según Profeti). Impresa: Madrid, 1635 (Primera Parte).
Hay una con los mismos títulos de Calderón; constan representaciones en Palacio en 1681 de una comedia titulada Los hijos de la Fortuna por García y Vallejo, y en 1687 por Simón Aguado, pero no sabemos si se trata de la comedia de Calderón o la de Montalbán.
Colaborada con Lope de Vega; la escribieron para Roque de Figueroa, según Montalbán (quien la cita como La tercera orden de San Francisco), en dos o tres días.-Todo es enredos amor. Véase Diablos son las mujeres.
Hay una refundición tardía titulada Cuando tocas vendo desengaños toco, atribuida erróneamente a Tirso.-La tragedia más lastimosa.
Obra de complejísima historia editorial, con diferentes títulos y variadas atribuciones.-La traición vengada. Véase El valor perseguido.
Con este título viene a nombre de Montalbán en una suelta sin datos de imprenta.
A Calderón se le atribuye, con el título El conde de Sex, en un manuscrito de fines del XVII (BNM, Ms. 16.722) y en otra suelta.
En un documento de 1692 se cita a Pérez de Montalbán como autor de esta comedia; véase Bolaños / Reyes (1996, 29).
Sin nombre de autor se incluye en la Parte 31 de Diferentes (Barcelona, 1638), como El conde de Sex, y en una suelta, como La tragedia más lastimosa. Otra suelta a nombre de “un ingenio desta corte” la titula Dar la vida por su dama. Con este título se atribuye a Luis de Coello en varias sueltas.
Un manuscrito fechado en 1661 la atribuye a Antonio Coello, con el título de El conde de Sex; también en varias sueltas.
Finalmente, en un tomo de Comedias escogidas de Bruselas, 1704, se atribuye El conde de Sex a Matos Fragoso.
El conde de Sex fue representada en Palacio el 10 de noviembre de 1633 por Manuel Vallejo; en 1637 por Tomás Fernández en el Pardo; en 1686 por López de Estrada en el Retiro; en 1695 en el Corral de la Cruz.
Dar la vida por su dama se representó en 1695.
Véase Varey / Shergold (1989, 85).
Se conserva la música en el ACN.-El valor perseguido y traición vengada. Impresa: suelta, Sevilla, s.a.
Rennert-Castro citaban un ejemplar de la collección de Osuna atribuido a Lope, hoy perdido.-La ventura en el engaño. BNM, Ms. 16.654, fechado en Barcelona a 9 de mayo de 1630. Impresa: suelta, s.l., s.a.
Según La Barrera, la de Montalbán es distinta de la atribuida a Lope o Moreto bajo los títulos La traición vengada o Tanto hagas cuanto pagues.
Véase Leonard (1943).
Se ha discutido la paternidad de Montalbán sobre esta comedia; Paz y Melia la atribuye a Fray Alonso Remón por creer que es suya la letra del manuscrito; La Barrera, Bacon y Profeti se inclinan por aceptar la atribución de la suelta; Fernández Nieto (1974) dice no tener “ningún dato concreto que autorice plenamente esta atribución”.-El caballero del Febo. Manuscrito autógrafo de hacia 1631, con correcciones del licenciado Francisco de Rojas de Madrid (Parma, II 28041, vol. III; otro del XVII en la Nacional, Ms. 16.707).
Autos
En Navidad y Corpus Christi se atribuye a Rojas Zorrilla.-Escanderbech. Escrito hacia 1629, y representado por Roque en Madrid. BNM, Ms. 15.213. Impreso: Madrid, 1632 (Para todos).
Véase Profeti (1966).
Basado en la comedia de Vélez de Guevara El príncipe Escanderbey, según indicación del propio Montalbán.-Las formas de Alcalá. Escrito hacia 1623. Manuscrito autógrafo en parte, firmado en la última hoja (BNM, Ms. Vit-7-8). Impreso: Madrid, 1664 (Navidad y Corpus).
Medel y otros citan un auto titulado Escanderbey y Clisterna, que podría ser éste.
También con el título Las santísimas formas de Alcalá.-El hijo del Serafín, San Pedro de Alcántara.
Aunque se cita como auto sacramental esta obra en algunos catálogos, se trata de una comedia.-Navidad del Señor. Desconocido; lo cita La Barrera y en el Catálogo de García de la Huerta hay un auto de la Natividad del Señor; Alenda no añade nada.
En 1629 fue representado en Lima un auto llamado El cerco de Cádiz, que podría ser éste.-El baile del pescador.
Teatro breve
Esta obrita venía al final de la versión de Pedro de Urdemalas atribuida a Montalbán, aunque su paternidad es bastante dudosa.
Revisión de la producción dramática, según el análisis estilométrico de ETSO: