Poggio Monteverde, Juan Bautista

(1632 - 1707)

 Biografía y producción dramática:

Biografía

Juan Bautista Poggio y Maldonado nació en La Palma el 16 de julio de 1632, descendiente por vía paterna de una familia de origen genovés, y por vía materna de una señorial familia canaria (firmaba con Monteverde, el segundo apellido de su madre, por ser de mayor linaje). Tras cursar estudios básicos en la isla, marchó a Salamanca, en cuya universidad de graduó en Leyes en 1655. Al volver a La Palma, se dedicó a la magistratura, aunque acabaría recibiendo las órdenes sacerdotales en 1688. Desempeñó cargos como visitador general de La Gomera y El Hierro, vicario general de La Palma o asesor letrado del Cabildo. Murió el 20 de septiembre de 1707.
Poeta y dramaturgo del Barroco tardío, Poggio cultivó diferentes tipos de composiciones literarias relativas a las celebraciones religiosas: loas, obras para el Corpus, villancicos, etc. Es muy notable en él la influencia calderoniana, aunque se ha destacado también el tono renacentista y neoherreriano de su poesía. Fernández Hernández, quien lo considera la figura más representativa de la segunda mitad del siglo XVII en Canarias, ha destacado su personalidad literaria, su sentido de la medida y la gravedad de su estilo. Poggio era también compositor de la música de loas y autos sacramentales.

Producción dramática

Obras

-El amor divino. Loa sacramental, representada en 1685.
-Los ángeles tutelares. Loa sacramental, representada en 1688 con El conde Lucanor y El sitio y cerco de la gran ciudad de Buda.
E.- Yo soy uno de los siete
-El ángel y el hombre. Loa sacramental.
E.- Al señor Sacramentado
-El ciudadano y el pastor. Loa a Nuestra Señora de las nieves. Representada en 1695.
E.- Ah, ciudadanos
-El estudio. Loa sacramental representada en 1689, con El barquero emperador y El hijo del Serafín.
E.- No hay bien humano
-La Hermandad. Loa sacramental representada en 1691 con La dama y Los juegos olímpicos.
E.- Pues que yo soy la Hermandad
-Loa al admirable nombre de Jesús. Representada en 1702.
E.- Ay, Jesús...
-Loa a Nuestra Señora de las nieves. Representada en 1690; se conserva manuscrito; llamada también El pregón.
E.- Oigan el pregón
-Loa a Nuestra Señora de las nieves. Representada en 1720.
E.- Plaza, plaza, que viene
-Loa sacramental (1685).
Acompañó al “Auto sacramental a Nuestra Señora de las Nieves”, representado ese mismo año.
E.- Hércules, Marte de Tebas
-Loa sacramental (1685).
Representada con Lo que cabe en hora y media y El príncipe prodigioso.
E.- Dónde va el Divino Amor
-La nave. Loa a Nuestra Señora de las nieves. Representada en 1705.
E.- ¿De dónde viene la llave?
-El pregón. Véase Loa a Nuestra Señora de las nieves.

Bibliografía

Información elaborada a partir de: Héctor Urzáiz Tortajada, Catálogo de autores teatrales del Siglo XVII, Madrid, FUE, 2002, 2 vols.