Biografía y producción dramática:
Nació en Madrid en septiembre de 1594; Berenguer señala que “son escasas las noticias que sobre su persona conocemos; una circunstancia que agrava el hecho de vivir en los mismos años varios personajes con el mismo nombre y apellidos”. Sus padres fueron Juan de Quirós, alguacil de la Corte, y María de Oviedo. En 1615 Felipe III otorgó a Francisco Bernardo el cargo que había desempeñado su padre, lo cual le permitió mantener una cierta proximidad con los círculos cortesanos, formando parte de las academias literarias, participando en certámenes poéticos y colaborando en las fiestas teatrales palaciegas; en 1629 escribió relaciones de fiestas celebradas en Madrid por el nacimiento del príncipe Baltasar Carlos. Quirós tuvo relación con autores como Pérez de Montalbán, Cáncer o Diamante. Fue también criado del duque de Medina de las Torres; murió en Madrid, en 1668.
Quirós fue un personaje bastante célebre en su tiempo, aunque muy olvidado después; escribió varias comedias, aunque su fama como dramaturgo le viene más de su teatro breve. En 1656 se publicó un tomo con sus Obras; entre su obra no teatral destaca Las aventuras de don Fruela, aunque en esta novela incluyó diez entremeses.
Burlesca; según La Barrera, se imprimió suelta con el seudónimo de “don Gómez Molongo”, aunque García Valdés (1987) manifiesta no haber localizado ningún ejemplar.-El hermano de su hermana. Impresa: Madrid, 1656 (Obras).
Se representó con el entremés de Quirós El malcontento.
Comedia burlesca, llamada también El cerco de Zamora; basada en la segunda parte de Las mocedades del Cid, de Guillén de Castro.-La luna de la Sagra. Vida y muerte de la Santa Juana de la Cruz. BNM, Ms. 16.847. Impresa: Madrid, 1665.
Mata Induráin (1998) ha descubierto una estrecha relación textual entre esta comedia y El rey don Alfonso el de la mano horadada, atribuida a Luis Vélez de Guevara, que considera posterior.
Véase Arellano / Mata (2000).
Comedia de Calderón, impresa a su nombre en 1661, aunque en la tabla de ese mismo volumen se atribuye a Francisco de Quirós.-Olvidar amando. Impresa: Madrid, 1672.
Con el título de El desposado por fuerza se publicó a nombre de Belmonte Bermúdez.-El astrólogo y el muerto. Véase El muerto, Eufrasia y Tronera.
Teatro breve
En 1668 se reimprimió en Ociosidad entretenida con el título de El como.-Las calles de Madrid. Entremés. BNM, Ms. 15.270.
Quiñones de Benavente tiene uno con el mismo título.-El cuero. Entremés. BNM, Ms. 14.5162. Impreso: Madrid, 1668 (Ociosidad entretenida).
Hay otro con el mismo título, diferente, impreso anónimo.-Don Estanislao. Entremés. BITB, Ms. 47.206. Impreso: Madrid, 1656 (Obras).
Con el título de Cuero y cohete hay un manuscrito en la BNM, y La Barrera cita también Cuero y angelitos.
Según Rípodas (1991, lxiv y 147), Avellaneda se basó en este entremés y en Ir por lana y volver trasquilado para su La burla del ropero.
Llamado también Yo lo vi, atribuido a Cáncer.-Entre bobos anda el juego. Entremés. Autógrafo, BNM, Ms. 17.207.
La Barrera decía que era atribuido también a Melgarejo, pero se trata de una pieza homónima, completamente diferente, según García Valdés (1985, 29).-Las fiestas del aldea. Entremés. Impreso: Madrid, 1656 (Obras).
Según Cotarelo (1911, xci), se trata de “una parodia de un auto sacramental, y lo extraño es que se hizo el mismo día del Corpus con uno serio en Madrid”; el auto que se “representa” en este entremés —donde aparace Juan Rana— es “El amor y la gallina ciega, / que escribió Lope de Vega”.-Ir por lana y volver trasquilado. Entremés. Impreso: Madrid, 1656 (Obras).
Según Rípodas (1991, lxiv y 147), Avellaneda se basó en este entremés y en El cuero para su La burla del ropero.-Jácara de “Por el mar del Buen Retiro”. Impresa: Madrid, 1656 (Obras).
En Flor de entremeses (Zaragoza, 1676) se atribuye a Quiñones de Benavente.-El marido hasta el infierno. Entremés. Impreso: Madrid, 1656 (Obras).
Al final lleva un baile, que García Valdés considera independiente,-Mentiras de cazadores y toreadores. Entremés. Autógrafo, BNM. Ms. 14.5239.
En Obras va con un baile burlesco al final, que García Valdés considera totalmente independiente; empieza: “Salió a los bosques de Chipre”.-El muerto, Eufrasia y Tronera. Entremés. BNM, Mss. 16.976 y 14.089. Impreso: Zaragoza, 1658.
Llamado también El muerto o El astrólogo y el muerto.-Periquillo non durmás. Baile. BNM, Mss. 4.123 y 16.29252. Impreso: Madrid, 1670 (Parnaso nuevo).
Códice de Juan de Castro y Salazar en la RAE, R.M.6913; véase Madroñal (1995b, 556).
La Barrera lo citaba como anónimo.-El toreador don Babilés. Entremés, representado por la compañía de Bartolomé Romero. BNM, Ms. 15.40325. Impreso: 1656 (Obras).
Se publicó a nombre de Quiñones en Entremeses nuevos (1643), con el título de El toreador.-Los viudos al uso. Entremés. Impreso: Madrid, 1656 (Obras).