Biografía y producción dramática:
Sebastián Rodríguez de Villaviciosa, sobre cuya vida se tienen datos muy escasos, nació en Tordesillas (Valladolid) hacia 1618; a partir de 1644 aparece siempre mencionado por su segundo apellido, debido quizás a sus aspiraciones de nobleza; desde 1636, cuando publica un soneto para la Fama póstuma de Lope, aparecen textos suyos en diferentes libros y certámenes literarios; en 1640, por ejemplo, participó en la academia de Madrid, cuyo vejamen dio Jerónimo de Cáncer; en esa obra se le menciona como “el licenciado Villaviciosa”. En cuanto a su producción dramática, Villaviciosa se encuadra dentro de la escuela de Calderón; escribió principalmente en colaboración con distintos ingenios de la época, y muy pocas de sus comedias son sólo de su mano.
En 1653 ingresó en la orden de san Juan de Jerusalén; un documento de 1657 da testimonio de que vivía en la madrileña calle del Lobo. Murió el 9 de mayo de 1663, en el hospital general, y fue enterrado de limosna por pobre.
Colaborada con Matos Fragoso; Fajardo cita una suelta atribuida a Calderón.-El amante mudo. Véase Amor hace hablar los mudos.
Atriubida a Villaviciosa y Zabaleta en alguna edición, es obra de Lope de Vega.-Amor hace hablar los mudos. BNM, Ms. 16.964, del XVIII. Impresa: Madrid, 1662.
Llamada también El amante mudo y La fuerza de la sangre.-El amor puesto en razón. Impresa: Madrid, 1666.
Colaborada con Matos Fragoso y Zabaleta. La primera jornada es de Villaviciosa.
Atribuida alguna vez a Calderón.
Colaborada con Avellaneda y Matos Fragoso.-Cuantas veo tantas quiero. Escrita en 1661. Impresa: Madrid, 1666.
Colaborada con Avellaneda.-La dama corregidora. Impresa: Madrid, 1658.
Colaborada con Zabaleta.-Dejar un reino por otro, y mártires de Madrid.
Consta una representación palaciega del 5 de diciembre de 1680.
Hay una suelta atribuida a Calderón.
Esta comedia, de autoría muy dudosa, se atribuye a Villaviciosa, Cáncer y Moreto en la Parte 44 de Escogidas (Madrid, 1678), a Matos, Cáncer y Moreto en varias ediciones sueltas y manuscritos (con el título de No hay reino como el de Dios), y sólo a Moreto en otras ediciones sueltas.-El escudo de la fe y paladín de Segovia. Citada por Mesonero Romanos.
Pero parece tratarse, en realidad, de la comedia Los tres soles de Madrid, de Cristóbal Monroy y Silva, a cuyo artículo remitimos para ampliar los complejos detalles bibliográficos relativos a estas obras.
Colaborada con Matos Fragoso.-Lo que pasa en una noche. Citada por Mesonero Romanos.
Según Varey / Shergold (1989, 145), se conserva la música en el ACN.
Colaborada con Matos y Moreto. El primer acto es de Villaviciosa.-El redentor cautivo. Impresa: Madrid, 1665.
Con este título hay otras varias obras; una de Zamora, otra de Lanini, y un auto sacramental de Felipe Sánchez.
Colaborada con Matos Fragoso.-Reinar por obedecer. Impresa: Madrid, 1657.
Colaborada con Diamante y Matos Fragoso. La segunda jornada es de Villaviciosa.-Remedio, industria y valor.
Aunque generalmente se acepta la paternidad de Pérez de Montalbán, según Salvá (I, 643b) se atribuye a Matos y Villaviciosa en el índice de Gámez.-El rey don Enrique el Enfermo. BNM, Ms. 15.543.
Colaborada con Zabaleta, Martínez de Meneses, Rosete, Moreto y Cáncer.-Sólo el piadoso es mi hijo. Estrenada en Madrid el 22 de septiembre de 1661. Impresa: Madrid, 1666.
Una obra con este título se imprimió en la Parte 6 de Escogidas (Madrid, 1657), pero según Kennedy (1935) es completamente diferente, más temprana, y su autor (“un toledano”) puede ser Rojas Zorrilla.
Otros testimonios la atribuyen erróneamente a Cañizares; véase Azcune (2000).
También al rey Felipe IV se le atribuye una supuesta obra con este mismo nombre.
Véase Varey / Shergold (1989, 204-5).
Colaborada con Matos Fragoso y Avellaneda.-La sortija de Florencia. Impresa: Madrid, 1662.
Restori (1893) cita el segundo título de Peste de Milán.
Moll (1982, 328) cita una suelta no identificada, a nombre de “don Juan de Villaviciosa”.-Tres soles de Madrid. Véase Dejar un reino por otro.
Colaborada con Diamante, Avellaneda, Matos, Arce y Moreto.-La Virgen de la Fuencisla. Representada antes de 1662. BNM, Ms. 15.704 (fechado en agosto de 1687) y BMM, Ms. 25-6.4º (con el título El escudo de la fe y paladión de Segovia). Impresa: Madrid, 1665.
Según noticias del avisador Barrionuevo del 30 de octubre de 1655, “una comedia de San Gaetano, de todos los mejores ingenios de la corte, con grandes tramoyas y aparatos […] estando para hacerse, la recogió la Inquisición […] La reina se muere por verla”; pero ya el 3 de noviembre, “a instancias de la reina se ha comenzado a hacer […] habiéndola primero escudriñado muy bien la Inquisición, que se ha abreviado por darle gusto […] fue tanta la gente que acudió a verla al corral del Príncipe que al salir se ahogó un hombre entre los pies de los demás” (véase Díez Borque, 1996, 192).
La Barrera, 552, la identificaba tentativamente con la titulada El glorioso San Cayetano de Thiene, o el héroe más prodigioso.
Colaborada con Matos Fragoso y Zabaleta. La primera jornada es de Villaviciosa.-La burla de los capones. Entremés, atribuido a Villaviciosa en Ramillete de sainetes (Zaragoza, 1672) y Pintura de los poetas (Pamplona, 1687); a nombre de Gil López de Armesto se imprimió en sus Sainetes y entremeses (Madrid, 1674) y en Verdores del Parnaso (Pamplona, 1697).
El Ms. 17.666 de la BNM contiene (f. 667v) un “Pronóstico de las fiestas de Nuestra Señora de la Fuencisla, que cantó la Borja en su comedia, año de 1662” [la cursiva es mía].
Cuevas González (1986) recoge una edición de Quinta Parte de Escogidas (Madrid, 1653) en la que se atribuye a Villaviciosa, Matos y Moreto.
Hay una comedia anónima titulada Nuestra Señora de Fuencisla.
Teatro breve
Atribuido también a Moreto o Calderón; hay otra versión con el título de Maripulga (¿de Quiñones?).-La Chillona. Baile entremesado. BNM, Ms. 16.2929 y BITB, Ms. 61.530 (como jácara). Impreso: 1663 (Tardes apacibles).
Citado alguna vez como jácara calderoniana (aparece en El alcalde de Zamalea); se atribuye también a Moreto.-El detenido don Calceta. Entremés, escrito con Matos Fragoso. Manuscrito en la BMM, Teatro 186-39. Impreso: Zaragoza, 1660 (Laurel de entremeses).
Con el título de El diablo se representó también durante el Corpus granadino de 1698, confundiéndose al actor Francisco Rico de Urrieta con el autor (BNM, Ms. 14.518); véase Buezo (1991, 243).-El gato y la montera. Impreso a nombre de Villaviciosa en Rasgos del ocio (Madrid, 1661), aunque se atribuye a León Merchante en dos manuscritos. BNM, Ms. 15.403; BITB, Ms. 46.757; en Arcadia de entremeses (Pamplona, 1691) se imprimió anónimo.
E.- Estudiar quiero el papel-Morena de Manzanares. Baile. Impreso: 1670 (Parnaso nuevo).
Hay una copia titulada Baile de los conejos, BNM, 16.29159.-El retrato de Juan Rana. Entremés. BNM, Mss. 15.4035, 16.948 y 14.51539 (este último perteneció a Juan de Castro, y lleva la indicación de que “murió Francisco de Castro a 1º de octubre deste año 1713”). Impreso: Madrid, 1663 (Tardes apacibles).
Es distinto de otro con el mismo título de Antonio de Solís.-El sacamuelas. Baile. Manuscrito del XIX, BITB, Ms. 46.562. Impreso: 1663 (Tardes apacibles).
La Barrera lo citaba como anónimo.-La sorda. Entremés. Manuscrito del XVIII, BNM, Ms. 16.29232. Impreso: Madrid, 1670 (Parnaso nuevo).
Véase Rípodas (1991).-Zancajo y Chinela. Entremés. Impreso: 1663 (Tardes apacibles).
Llamado también El sacristán Chinela.
La Barrera, 654, citaba como anónimo un entremés en dos partes, con los comienzos “Qué notable locura” y “Amigas, celebrad todas”.
Revisión de la producción dramática, según el análisis estilométrico de ETSO: