Biografía y producción dramática:
La biografía de Agustín de Rojas, escrita por él mismo, se compone, según La Barrera, “de un conjunto de aventuras posibles, de sucesos inverosímiles y de confesiones que están por cierto muy lejos de ser honrosas para el que las hace y las estampa”. No existen muchos datos objetivos sobre su persona, y la relación de su vida se basa esencialmente en sus libros El viaje entretenido (1603) y El buen repúblico (1611).
Nació en Madrid en 1572, según Cotarelo (aunque La Barrera decía que fue hacia 1577); sus padres fueron Diego de Villandrando, receptor del rey, y Luisa de Rojas. Siguió estudios hasta los trece años, sirviendo después de paje, y abandonando su tierra para pasar a Sevilla y después a Bretaña, a combatir en la campaña de Francia. Tras muchas peripecias por el extranjero, acabó volviendo a España hacia 1599, al servicio de un pagador de Granada; pocos después se inició en la profesión histriónica, actuando con diversas compañías en Ronda, Granada y Sevilla; no obstante, la labor fundamental de Rojas en las compañías teatrales era la de redactar las loas, subgénero teatral en el que fue un verdadero maestro; destaca por su importancia para la historia del teatro su Loa de la comedia, donde se dan datos sobre dramaturgos y actores de la época.
Cuando imprimió su segundo libro, en 1611, habría abandonado ya el oficio de actor, ya que aparece como escribano del rey y notario público de la Audiencia episcopal de Zamora, lejos de “aquella gran Babilonia del mundo” de la vida cómica; a pesar del recato que Rojas intenta mostrar, El buen republicano fue prohibido por la Inquisición; para entonces contaba con treinta y cuatro años. Se desconoce la fecha de su muerte; Cotarelo, extrañado por la ausencia de menciones en el Viaje del Parnaso de Cervantes o en el Laurel de Apolo de Lope de Vega, conjeturaba que debió de ser prematura, “pues no era Agustín de Rojas hombre capaz de quedarse obscurecido a haberle durado la vida”.
Rojas Villandrando escribió una sola comedia conocida, El natural desdichado, que aparece anónima en varios catálogos antiguos, aunque Durán poseyó el autógrafo. El grueso de su producción dramática lo componen las cuarenta loas incluidas en El viaje entretenido; según Cotarelo, “abrió nuevos horizontes a este género literario, que no por humilde dejó de producir obras de relativa belleza”, si bien algunas de ellas —seis escritas en prosa— le parecían “prueba de mal gusto y puerilidad”, de ahí que las suprimiera “sin escrúpulo” en su Colección. También Fernández Nieto señala a Rojas como “el autor más afortunado en la redacción de loas […], iniciador de la variedad de este género”.
Cotarelo, que junto con su “fuerza y originalidad de los caracteres” reseñaba el “desarreglo y falta de trabazón de las escenas”, creía que podía ser ésta la comedia a que se refirió Rojas en los siguientes versos de su Loa al jueves: “estrenamos hoy jueves, finalmente, / una comedia mía; ruego al cielo / que Dios la saque al puerto con bonanza”; si no se tratara de la misma, habría al menos otra comedia desconocida suya.-Loa.
Teatro breve
E.- Debajo de una ventana-Loa.
E.- De la antigua Babilonia-Loa.
E.- De las famosas riberas-Loa.
E.- Después que de mis desdichas-Loa.
E.- En este valle ameno-Loa.
E.- En la ciudad más insigne-Loa.
E.- Hoy que es día de alegría-Loa.
E.- No el sitio de esta ciudad-Loa.
E.- No en alcázares reales-Loa.
E.- No es buena necedad-Loa.
E.- Piedras, bronces, chapiteles-Loa.
E.- Por Eva perdió su mayorazgo el género humano-Loa.
E.- Que los hebreos llamaron a Cristo rabí-Loa.
E.- Si a los humanos ojos mover suele-Loa.
E.- Un cuento vengo a contaros-Loa.
E.- Yo no hallo en ella cosa-Loa a la casa de Austria.
E.- Tengo dichas tantas loas-Loa al glorioso día lunes.
E.- Que el lunes hizo Dios el firmamento-Loa al jueves.
E.- Cansado estoy de oír a mis oídos-Loa al silencio.
E.- No salgo a pedir que callen-Loa al viernes.
E.- Antes de que te cases mira lo que haces-Loa de alabanza al soberano día miércoles.
E.- Que en miércoles Dios trino-Loa de algunas naciones del mundo.
E.- Después que me libré-Loa de cualquier cosa dulce es muy dañosa para la dentadura.
E.- No sé si mi buena suerte-Loa del cautiverio que tuve en la Rochela.
E.- Después que quedé cautivo-Loa de la primavera.
E.- Después que el gran artífice del cielo-Loa de las cuatro edades.
E.- Antes que diesen las aguas-Loa de lo que sucedió con una mujer muy fea.
E.- Estese Venus en Chipre-Loa de Mariquita.
E.- Una dama muy hermosa-Loa de Todo lo nuevo aplace.
E.- Quién duda, señores míos-Loa en alabanza al domingo.
E.- Son tantas y tan variadas las comedias-Loa en alabanza de Granada. En el Ms. 60.991 de la BITB se conserva una copia junto a la comedia Las suertes trocadas, de Tárrega; Simón Palmer (1977, 66).
E.- Surcando el mar furioso-Loa en alabanza de la comedia.
E.- Aunque el principal intento-Loa en alabanza del cochino.
E.- No dice mal el refrán-Loa en alabanza de los ladrones.
E.- Cuanto va señores míos-Loa en alabanza del soberano día martes.
E.- Desde las cumbres más altas-Loa en alabanza del soberano día sábado.
E.- El magno Alejandro dijo que el oficio-Loa en alabanza de una mosca.
E.- La omnipotencia y valor-Loa para empezar en Valladolid.
E.- No por mucho madrugar-Loa para la fiesta del Corpus de Toledo.
E.- A la fiesta del convite