Biografía y producción dramática:
Nació en Toledo el 4 de octubre de 1607; sus padres eran Francisco Pérez de Rojas (militar de profesión) y Mariana de Besga. Cuando Rojas contaba con tan sólo tres años de edad, su familia se trasladó a Madrid, residiendo en la plaza del Ángel. Allí tenía escuela el calígrafo Pedro Díaz Morente, con quien Rojas aprendió las primeras letras. Aunque se sabe que fue estudiante hasta 1636, y que en su primera escuela madrileña coincidió con Calderón de la Barca, se desconoce su itinerario académico; al parecer, pudo haber comenzado a estudiar Humanidades en Toledo, pasando después a las universidades de Salamanca y Alcalá; no queda, sin embargo, constancia documental de su paso por estas instituciones.
Sí hay testimonios de su actividad literaria en Madrid en 1631, y ya Pérez de Montalbán comentaba su fama como dramaturgo en su Para todos, de 1632. Por esos años obtuvo un gran éxito con la comedia El monstruo de la fortuna, Felipa Catanea, escrita en colaboración con Calderón y el propio Montalbán; en años siguientes continuaron sus colaboraciones con autores como Luis Vélez de Guevara o Antonio Coello.
Fue desde muy pronto uno de los dramaturgos favoritos del rey, dando muchas representaciones de sus comedias en Palacio; en 1640, por ejemplo, se escogió su obra Los bandos de Verona para inaugurar el Coliseo teatral del Buen Retiro; ese mismo año se publicó la Primera parte de sus comedias. El rey quiso que fuera también Rojas el encargado de uno de los vejámenes que se hicieron en las festividades celebradas en la Corte en 1637; al parecer, las burlas de Rojas sobre algunos escritores y personajes notables provocaron una venganza en forma de atentado, el 24 de abril, que le dejó graves heridas.
Rojas Zorrilla tuvo una hija con María de Escobedo, mujer de un cómico llamado también Francisco de Rojas; esa hija se convertiría con el tiempo en la famosa actriz Francisca Bezón, la Bezona. En 1641 Rojas contrajo matrimonio con una mujer de familia distinguida, Catalina Yáñez Trillo de Figueroa; dos años después el rey le concedió el hábito de la Orden de Santiago, aunque el nombramiento se interrumpió al denunciarse que tenía antepasados judaizantes, condenados a la hoguera por la Inquisición. Intervino Quevedo en el proceso, consiguiendo que Rojas ingresara por fin en la Orden en 1646.
En 1645 había publicado la Segunda parte de sus comedias, aunque su actividad teatral se había paralizado por la prohibición de representaciones decretada tras la muerte de la reina Isabel en octubre de 1644; dos años después murió también el príncipe heredero Baltasar Carlos, con lo que la prohibición de las comedias no se levantaría hasta el nuevo matrimonio de Felipe IV con su sobrina Mariana de Austria en 1649.
Rojas Zorrilla no llegaría a ver el levantamiento de la prohibición, ya que murió el 23 de enero de 1648. Dado que no se le conocen dolencias ni enfermedades anteriores, y que no dejó testamento, se ha supuesto que la prematura muerte del dramaturgo toledano pudo producirse de forma violenta.
El corpus de obras teatrales de Rojas presenta numerosas dificultades bibliográficas, siendo uno de los dramaturgos con mayor número de piezas de atribución dudosa o apócrifa. Fue durante una larga temporada uno de los autores de más éxito, cuyas obras gozaban de mucho gancho editorial; en la década de los 30 sus estrenos en Palacio se hicieron insustituibles.
Combinó su gusto por los asuntos más dramáticos y violentos (en tragedias propensas a la exageración y la truculencia) con un tratamiento humorístico muy fino en algunas comedias excelentes, donde sus ridículos figurones adquieren la categoría casi de paradigmas del género. Cultivó también los asuntos religiosos en algunas comedias y en varios autos sacramentales, género en el que consiguió obras logradas. Suelen destacarse de entre su repertorio dramático la comedia Entre bobos anda el juego y el drama de honor Del rey abajo, ninguno.
En varias ocasiones se ha puesto de manifiesto el “feminismo” latente en varias de las obras de Rojas Zorrilla, donde los puntos de vista acerca de la mujer se alejan ciertamente de la misoginia tradicional en la literatura áurea.
Llamada también Abre el ojo.-A lo que obliga el desdén. Impresa: Madrid, 1670.
La autoría de Rojas es dudosa; se atribuye también a Salado Garcés.-El amo criado. Véase Donde hay agravios no hay celos.
Véase abajo Marco Antonio y Cleopatra.-La Baltasara. Representada en Sevilla, en 1637, por la compañía de Tomás Fernández. Impresa: Madrid, 1652.
Escrita en colaboración con Vélez y Coello. El tercer acto es de Rojas.-El bandolero Sol Posto. Impresa: Madrid, 1669.
Colaborada con Cáncer y Rosete. La tercera jornada es de Rojas.-Los bandos de Verona. Representada el 4 de febrero de 1640, con motivo de la inauguración del Coliseo del Buen Retiro; véase Doménech (2000). Manuscrito del XVII en la BMM. Impresa: Madrid, 1645 (Segunda parte).
Varey y Shergold (1989, 166) creen que debe de ser ésta la comedia titulada Montescos y Capeletes, representada en Palacio el 6 de enero de 1679, por las compañías de Matías de Castro y Antonio Escamilla.-El blasón de los Guzmanes. Véase Más pesa el rey que la sangre.
Medel atribuye también a Rojas este título.
Impresa alguna vez a nombre de Rojas, parece ser obra de Mira de Amescua.-Las cartas en la estafeta. Impresa: suelta, s.l., s.a.
Vega (1994) ha dado noticia de esta comedia, que parece ser una falsificación sevillana de la comedia En los indicios la culpa, de Lope de Vega.-Casarse por vengarse. Representada en marzo de 1636. Impresa: Zaragoza, 1636.
En la Parte 29 de Diferentes (Valencia, 1636) viene a nombre de Calderón; pero Rojas la incluyó en su Primera parte (Madrid, 1640).-El catalán Serrallonga, y bandos de Barcelona. Autógrafo de 1634 (BITB, Vitr. A, Est. 5, Lib. 5). Se representó en Palacio el 10 de enero de 1635 y el 17 de mayo de 1636, por la compañía de Antonio de Prado. Impresa: Zaragoza, 1636.
Colaborada con Luis Vélez y Coello; véase Varey / Shergold (1989, 218) y Roig (1992).-Los celos de Rodamonte. Impresa: Madrid, 1640 (Primera parte).
MacCurdy (1965) la considera apócrifa.-Del rey abajo, ninguno, o García del Castañar. Manuscrito en la BMM. Impresa: Zaragoza, 1650 (a nombre de Calderón).
Consta una representación palaciega de 1685.-El desafío de Carlos V. Representada en Palacio el 28 de mayo de 1635. Impresa: suelta, s.l., s.a.
Atribuida a Rojas erróneamente, como él mismo confirmó en los preliminares de su Segunda parte, se desconoce su verdadero autor.-El desdén vengado.
Aunque se imprimió a nombre de Rojas en la Parte 16 de Escogidas (Madrid, 1662), es de Lope de Vega.-La difunta pleiteada.
Aunque en la Parte 20 de Escogidas (1663) se atribuye a Rojas Zorrilla, es de Lope de Vega.-Don Diego de Noche. BNM, Ms. 15.320, del XIX. Impresa: Madrid, 1654.
Según MacCurdy (1965), no parece ser obra de Rojas; Berenguer (1994, 301) cita a nombre de Salas Barbadillo un entremés con este título.-Donde hay agravios no hay celos. Representada en noviembre de 1636. Manuscrito en la BMM. Impresa: Madrid, 1640 (Primera parte).
Esquerdo Sivera (1979, 225) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia, atribuida ahí a Lope de Vega.
Con el título El amo criado se imprimió suelta.-Donde hay valor, hay honor. Impresa: Zaragoza, 1640.
Aunque se ha atribuido en algunas ocasión a Rojas Zorrilla, su autor parece ser un tal Diego de Rojas (o Rosas).-Don Gil de la Mancha. Hay un manuscrito anónimo en la BNM (Ms. 14.907); a nombre de Rojas se imprimió suelta en el XVII.
MacCurdy (1965) la considera apócrifa; su autor parece ser Castillo Solórzano. Se ha atribuido también a Lope de Vega y Claramonte; véase Luenow (1955).-Don Lucas del Cigarral. Véase Entre bobos anda el juego.
En 1627 figuraba en el repertorio de la compañía de Juan de Acacio una comedia con este título (véase Esquerdo Sivera, 1981).
Aunque se atribuye a Rojas en todos los testimonios, es de Luis Vélez de Guevara.-Los encantos de Bretaña. Impresa: suelta, s.l., s.a.
La autoría de Rojas es dudosa.-Los encantos de la China. Desconocida.
Obra de atribución muy compleja; en el manuscrito, y con el título de Lo que hace un manto en Madrid, va a nombre de Calderón en la primera hoja, y de Tirso en la portada.-Entre bobos anda el juego. Escrita en 1638, según Juliá. Consta una representación palaciega de marzo de 1680, por la compañía de Manuel de Vallejo. Impresa: Madrid, 1645 (Segunda parte).
Para MacCurdy (1965), la obra original es de Rojas, y la otra una refundición; Kennedy (1974) y Armas (1989) otorgan la autoría a Tirso.
MacCurdy (1965) menciona un manuscrito en la BNM con el título Don Lucas del Cigarral; según Cotarelo, estaba fechado el 4 de septiembre de 1638, pero no lo recoge Paz y Melia ni está localizado.-La esclava de su galán. Representada en Palacio el 21 de diciembre de 1679 por la compañía de José de Prado. Impresa: Zaragoza, 1647.
Medel y García de la Huerta la traen a nombre de Rojas, aunque parece ser de Lope de Vega.-La esmeralda del amor. Impresa: suelta, s.l., s.a.
Se trata de la misma obra que La mudanza en el amor, impresa a nombre de Pérez de Montalbán; Cotarelo, MacCurdy y Profeti se inclinaban por la paternidad de Montalbán, pero Azcune (2000) cree que es de Rojas, basándose en análisis temáticos, métricos, estilísticos y textuales (señalando, a este respecto, la coincidencia de un fragmento de La esmeralda del amor con El Caín de Cataluña).-Esto es hecho. Impresa: suelta, s.l., s.a.
Vega (2000) no cree que fuera obra de Rojas; se publicó también a nombre de Rosete bajo los títulos de Ello es hecho y Acertar pensando errar.-El falso profeta Mahoma. Representada en Palacio el 6 de junio de 1635. Impresa: Madrid, 1640 (Primera parte).
Hay una versión posterior de Lanini.-Fortunas de don Juan de Castro. Véase El mejor amigo el muerto.
No tenemos noticia de esta comedia, citada por Durán; se conoce una con este título, de Ruiz de Alarcón.-García del Castañar. Véase Del rey abajo, ninguno.
MacCurdy atribuye a Rojas Zorrilla este título —alternativo de El alcalde de Zalamea—, aunque sin dar noticia de su localización, que sigue sin conocerse.-El gran Tamorlán de Persia. Véase El villano gran señor.
La autoría de Rojas es dudosa.-El jardín de Falerina. Representada ante los reyes el 17 de enero de 1636. BNM, Ms. 17.320.
Colaborada con Calderón y Antonio Coello.-Jerusalén castigada. BNM, Ms. 17.048, del XVII.
Según MacCurdy (1965), “es completamente distinta de la de Calderón que lleva el mismo título”.
Según MacCurdy (1965), el nombre de Rojas fue añadido por una mano distinta de la del copista del texto, y la obra no tiene nada de Rojas.-Judas Macabeo.
Aunque un manuscrito de la BNM dice que es “de Rojas”, se trata de una comedia de Calderón.-El labrador más honrado, García del Castañar. Véase Del rey abajo, ninguno.
La autoría de Rojas es dudosa; existe un manuscrito en la BNM a nombre de Diego Villegas.-Lo que Dios al hombre precia. Desconocida.
La autoría de Rojas Zorrilla es dudosa; Méndez Bejarano (II, 330) la atribuye a Cristóbal de Rosas.-Lo que quería ver el marqués de Villena. BNM, Ms. 10.922, del XVII. Impresa: Madrid, 1645 (Segunda parte).
Hay un entremés homónimo de Castro y Salazar.-Lucrecia y Tarquino. BNM, Ms. 12.97446. Impresa: suelta, s.l., s.a.
Moreto escribió un baile paródico con el mismo título.-Marco Antonio y Cleopatra.
Eva Reichenberger (1989, 457) cita una comedia de Rojas Zorrilla con este título, impresa en 1682, distinta de Los áspides de Cleopatra.-Los mártires de Valencia. BNM, Ms. 15.685, del XVII.
Hay otras obras con el título de Marco Antonio y Cleopatra, atribuidas a Calderón (apócrifa), López de Castro y Leiva Ramírez de Arellano.
El director Juan de Acacio tenía en su repertorio de 1627 una comedia así titulada (véase Esquerdo Sivera, 1981).
En ese manuscrito hay una doble atribución, ya que se menciona también al principio a Pérez de Montalbán. Esta atribución es posterior, y la crítica se inclina por Rojas Zorrilla; sin embargo, Profeti (1976, 466) sugiere que el “don Francisco de Rojas” que se menciona en los versos finales podría no ser nuestro dramaturgo, sino su homónimo, el “licenciado Rojas de Madrid” que escribió numerosas comedias devotas.-La más hidalga hermosura. Representada en el Pardo el 14 de enero de 1652. Autógrafo en la BITB (Vitr. A. Est. 5-13), con aprobación de Navarro de Espinosa, a 4 de diciembre de 1645. Impresa: Zaragoza, 1650.
El 10 de diciembre de 1697 se representaba en el Patio de las Arcas de Lisboa, por Juan Antonio de Guevara, cuando el teatro fue devastado por un incendio.-El más impropio verdugo. Representada el 14 de febrero de 1637. Impresa: Madrid, 1645 (Segunda parte).
Colaborada con Zabaleta y Calderón.
Hay una versión burlesca atribuida a Matos Fragoso.-Más pesa el rey que la sangre, y blasón de los Guzmanes.
Atribuida a Rojas en alguna ocasión, es de Luis Vélez.-Más vale maña que fuerza. Impresa: suelta, s.l., s.a. (del XVII).
Citada por McCurdy entre las desconocidas, recientemente ha descubierto Vega García-Luengos (1994 y 2000) un ejemplar de esta comedia, proponiendo que fue escrita y representada ante la Corte en otoño de 1634, con motivo de la celebración de la victoria de Nördlingen-El médico de su amor. Impresa: suelta, s.l., s.a.
La autoría de Rojas es dudosa.-El mejor amigo el muerto y capuchino escocés. BNM, Ms. 15.671, del XVII.
Colaborada con Belmonte y Calderón. La segunda jornada es de Rojas.-Montescos y Capeletes.
Es refundición de Don Juan de Castro, de Lope de Vega.
Hay otro manuscrito incompleto, a nombre de tres ingenios (BNM, Ms. 15.571) y uno con el título Fortunas de don Juan de Castro, atribuido también a tres ingenios, aunque se trata de la versión original de Lope.
Véase Varey / Shergold (1989, 160).
Citada por Medel; véase Los bandos de Verona.-El monstruo de la fortuna. Representada por Pedro de la Rosa en noviembre de 1636 y julio de 1637. Impresa: Madrid, 1666.
Comedia atribuida a “tres ingenios” en todos los testimonios; dos de ellos son Calderón y Rojas; el tercer autor se identifica a veces con Montalbán, y a veces con Luis Vélez; también se ha citado en alguna ocasión a Antonio Coello.-Morir pensando matar. Impresa: Valencia, 1642.
Indica Cotarelo que “no es más que La reina Juana de Nápoles, de Lope de Vega”.
Conocida también con los títulos de La lavandera de Nápoles, Felipa Catanea.
Aunque se atribuye a Rojas en una suelta de 1650, es de Mira de Amescua.-No hay duelo entre dos amigos. Impresa: suelta, s.l., s.a.
Esquerdo Sivera (1979, 232) cita un documento donde se menciona una representación valenciana de esta comedia de Mira de Amescua a nombre de Rojas Zorrilla.-No hay ser padre siendo rey. Estrenada en Palacio el 1 de enero de 1635. BNM, Mss. 15.550 y 15.758, ambos del XVII. Impresa: Madrid, 1640 (Primera parte).
La autoría de Rojas es dudosa.-Nuestra Señora de Atocha. Autógrafo fechado el 11 de febrero de 1639 (BNM, Ms. Res. 61; también Mss. 17.303, fechado el 25 de octubre de 1644, y 16.721, del 30 de abril de 1696). Impresa: Madrid, 1645 (Segunda parte).
Hay una versión burlesca anónima (BNM, Ms. 3.672, letra de comienzos del XVIII).-Persiles y Segismunda. Representada el 23 de febrero de 1633 ante los reyes. BNM, Ms. 17.062, del XVII. Impresa: Valencia, 1636.
Aunque se atribuye a tres ingenios en el manuscrito y en una suelta no identificada citada por Moll (1982, 303) —aunque sí por Méndez Aparicio (1991)—, MacCurdy (1965) cree que Rojas fue el único autor.-El pleito que tuvo el Diablo con el cura de Madrilejos. Según Juliá, es poco posterior a 1639. Impresa: Madrid, 1652.
Colaborada con Luis Vélez y Mira de Amescua.-El primer marqués de Astorga, fronterizo español. Representada hacia 1634. BNM, Ms. 16.711, del XVII.
Consta una representación palaciega de 1683, por la compañía de Simón Aguado.
Hay otra con el mismo título, de Guillén de Castro.-La prudencia en el castigo. Impresa: Madrid, 1678 (Parte 44 de Escogidas).
Se atribuye a Lope de Vega en algún testimonio, aunque la mayor parte de los críticos se inclinan por aceptar la autoría de Rojas (no así Castro, 1916).-El rey don Enrique el Enfermo. Esta comedia (impresa en la Parte 6 de Escogidas, Madrid, 1657) es distinta de la de Moreto, Cáncer y otros ingenios; los versos finales indican que fue escrita por “un toledano”, y Kennedy (1935, n. 63) cree que puede identificarse con Rojas Zorrilla.
Otros testimonios la atribuyen erróneamente a Cañizares; véase Azcune (2000).-El robo de las Sabinas. Representada en Palacio en febrero de 1637 por la compañía de Fernández Cabredo. Manuscrito de 1763 en la BMM. Impresa: 1658.
Véase Varey / Shergold (1989, 204-5).
Colaborada con Juan y Antonio Coello.-Saber de una vez. BNM, Ms. 16.999.
Cotarelo identifica esta obra con la representada en 1784 con el título Sueños son bienes. Pero Américo Castro (1916) y MacCurdy (1965) advierten que se trata de Saber del mal y del bien, de Calderón.-El saco de Amberes.
Comedia atribuida falsamente a Calderón (véase Vega García-Luengos, 2000b); Mackenzie (1983) cree que puede ser de Rojas, a quien se atribuye en una suelta del XVII conservada en la BITB, aunque se trata solamente de una nota manuscrita contemporánea en la primera página.-San Atanasio. Desconocida.
La autoría de Rojas es dudosa; una comedia con este título se atribuye también a Enríquez Gómez.-La segunda Magdalena y sirena de Nápoles. Impresa: suelta, s.l., s.a.
Simón Díaz (1978-80) cita una representación palaciega de una comedia titulada Santa Taes, en 1626.
La autoría de Rojas es dudosa.-Selva de amor y celos. Representada en la Corte en septiembre de 1636. Impresa: Madrid, 1669.
La autoría de Rojas es dudosa.-El sevillano gran señor. Véase El villano gran señor.
La autoría de Rojas es dudosa.-También la afrenta es veneno. Impresa: Colonia, 1697.
Moll (1982, 306) cita una suelta no identificada a nombre de Melchor Fernández de León.
Colaborada con Antonio Coello y Luis Vélez.-También tiene el sol menguante, y no hay privanza sin envidia. Manuscrito con licencia de representación de 1655 (BNM, Ms. 15.568). Impresa: Madrid, 1666.
Colaborada con Luis Vélez de Guevara.-Tanto hagas cuanto pagues.
Es refundición de Próspera y adversa fortuna de don Bernardo de Cabrera, comedia en dos partes de Lope de Vega.
En otro manuscrito de la BNM, del XVIII (Ms. 17.043) se atribuye la comedia a tres ingenios, aunque en la primera hoja dice: “La nueva. De Mota”; quizá se refiera a una refundición de Hoz y Mota.
Moll (1982, 328) cita una suelta no identificada, atribuida a tres ingenios.
El Ms. 1-15-4 de la BMM, del XVIII, se titula Como la luna creciente.
Véase Varey / Shergold (1989, 223).
Hartzenbusch se la atribuía a Rojas, aunque los testimonios existentes están a nombre de Lope de Vega o Moreto.-Los trabajos de Tobías. BNM, Ms. 16.674, del XVIII. Impresa: Valencia, 1642.
Colaborada con Antonio Coello; las jornadas segunda y tercera son de Rojas.-La trompeta del juicio. BNM, Mss. 16.810 y 17.051, ambos del XVII. Impresa: Madrid, 1669.
Según Cotarelo (1918b, 595), “es obra de la primera juventud de ambos poetas y de poco mérito”, aunque Madroñal (1996c, 338) detecta alusiones que permiten fecharla en una etapa de madurez de ambos dramaturgos.
Colaborada con Gabriel del Corral.-Varios prodigios de amor. Impresa: Madrid, 1676.
Alenda cita esta obra como auto, y señala que la letra del Ms. 17.051 “es idéntica a la del Rojas Zorrilla de La viña de Nabot”.
La autoría de Rojas es dudosa; su autor parece ser Salas Barbadillo.-La vida en el ataúd. Impresa: Madrid, 1669.
Colaborada con Jerónimo de Villanueva y Gabriel de Roa; la primera jornada es de Rojas.-Los acreedores del hombre. Autógrafo parcial en la BNM (Ms. 15.168, con el entremés El alcalde Ardite).
Madroñal (1996c, 338) cita esta comedia como escrita en colaboración entre Rojas, Luis Vélez de Guevara y Antonio Coello, quizá por confusión con La nueva ira de Dios, y gran Tamorlán de Persia, de Vélez.
Juliá la cita como El sevillano gran señor.
Autos
Hay un auto homónimo de Lope de Vega.
Según Alenda (1916, 371), “no es otro que La humildad coronada de las plantas, de Calderón”.-La ascensión de Cristo.
Erróneamente atribuido a Rojas Zorrilla por La Barrera, es obra del licenciado Rojas.-El caballero del Febo.
En Navidad y Corpus Christi se atribuye a Rojas Zorrilla, aunque es de Pérez de Montalbán.-La cena de Cristo. Véase El más bueno y el más malo.
Aunque es anónimo, Alenda (1917, 645) dice que el título de la portada del Ms. 15.214 de la BNM “es de mano de don Francisco de Rojas”, aunque no aclara si se trata de éste.-El galán discreto y valiente. Impreso: Madrid, 1655.
Hay una comedia homónima de Mira de Amescua.-El gran patio de Palacio. Escrito en 1647 y representado por Osorio. Hay dos manuscritos del XVII, uno en la BNM (Ms. 15.132, atribuido a Calderón en la primera hoja) y otro en la MLG (44-Caja-15.584, M. 38/31). Impreso: Madrid, 1655; con loa de Cáncer.
Con el título de El gran palacio se publicó a nombre de Moreto.-El Hércules. Representado en las fiestas del Corpus de Madrid de 1639, por las compañías de Vallejo y Rueda. Manuscrito del XVII en la BMM (Legajo 16-3-470).
Alenda (1917, 362-64) cita la obra como El divino Hércules.-El más bueno y el más malo. MacCurdy (1965) lo cita como apócrifo.
Alenda (1916, 585, y 1923, 228) da la siguiente referencia: “Posee el señor Durán una obra autógrafa de este ingenio [Rojas Zorrilla], denominada El más bueno y el más malo. ‘Consta de tres jornadas, de las cuales cada una constituye con título aparte un Auto sacramental. Primera: La Cena de Cristo.’ Barrera, catálogo”; Alenda cita también los títulos Venta de Cristo, Muerte y entierro de Cristo y soledad de María, y aclara que “no debe ser sacramental más que el primero de estos tres autos, intitulado La Cena de Cristo”.-La muerte y entierro de Cristo y soledad de María. Véase El más bueno y el más malo.
Citado en varios catálogos, es desconocido; Restori (1893) localizó en Parma un auto titulado Nuestra Señora del rosario, y padrinos del cielo, en un manuscrito tal vez autógrafo del licenciado Francisco Rojas, de Madrid.-Los obreros del Señor. Impreso: Madrid, 1655.
Según Alenda (1922, 492), se trata de La siembra del señor, de Calderón.-El rico avariento. Representado en junio de 1640, junto con Las ferias de Madrid. BNM, Mss. 15.266 y 15.150, ambos del XVII; otro en la BMPS.
MacCurdy (1965) lo cita entre los apócrifos, aunque Restori citaba un manuscrito de Parma como posible autógrafo.-Sansón. Desconocido, fue representado en 1641; en la BNM hay un auto anónimo con este título (Ms. 14.711).
-El alcalde Ardite. En el Ms. 15.168 de la BNM este entremés acompaña al auto sacramental Los acreedores del hombre, atribuido a Rojas Zorrilla, pero Castro (1916) cree dudosa su paternidad sobre el entremés.
Teatro breve
Atribuido a Monteser en Verdores del Parnaso (1668), y a Quiñones de Benavente por Cotarelo.
Según Cotarelo (1911, lxix), es una copia de El doctor simple.
Revisión de la producción dramática, según el análisis estilométrico de ETSO: