Biografía y producción dramática:
Lope de Rueda nació en Sevilla. Aunque no se sabe con certeza su fecha de nacimiento, quizá fue en 1505. Sobre su vida se conocen escasos datos: se casó en Valladolid en torno a 1551-1552 con Mariana (se desconoce el apellido) y en 1560 contrajo segundas nupcias con Ángela Rafaela o Rafaela Ángela Trilles, en Valencia. Se cree que el dramaturgo murió en Córdoba en 1565.
Lope de Rueda es considerado como el fundador del teatro profesional y popular español, y es conocido dentro de la tradición literaria española por ser el creador de los pasos o entremeses. Su obra ha llegado hasta nosotros gracias a la actividad editorial de Juan de Timoneda (¿?-1583), autor valenciano que, además de sus obras, publicó también la de otros autores, entre los más destacados la del autor que nos ocupa en este registro.
Existen documentos que dan cuenta de la actividad teatral de Lope de Rueda. Entre 1542 y 1543, el autor se comprometió con el gremio de los odreros y corredores de vino para sacar el auto de la Asunción de Nuestra Señora. Años más tarde, (1551) se encuentra en Valladolid, y para conmemorar el regreso del príncipe Felipe de Flandes, el municipio le encarga que saque un carro y unas danzas. En 1552, en la misma ciudad, participa en las fiestas del Corpus y en 1554 representa en casa del conde de Benavente, e interpreta para Felipe II. Es probable que actuase en Valladolid entre los años de 1554 y 1558 en casa del duque de Medinaceli. Asimismo, se sabe que en 1558 se encuentra en Segovia, ciudad en la que representa una comedia en la Catedral. Ese mismo año, el Ayuntamiento de Valladolid le hace una oferta para crear un teatro estable, y al año siguiente escenifica los autos El hijo pródigo y Navalcarmelo. En 1560 se encuentra residiendo en Valencia donde, muy probablemente, representaría algunas comedias. Actúa en el Corpus de Toledo en los años 1561 y 1563; este último año, es contratado por la Corte en Madrid. Por último, sabemos que en estuvo representando en Sevilla en 1565.
La producción dramática de Lope de Rueda se publicó después de su muerte y, como ya hemos mencionado, fue gracias a Timoneda que sus textos se han conservado.